Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Formando en sostenibilidad a los jóvenes diseñadores de moda

Por: | 31 de julio de 2014

Por Isabel García, de Caras de la Información

IMG_9355
Todos los días, muchos jóvenes sueñan con convertirse en diseñadores de moda. Fantasean imaginando desfilar sus creaciones en las mejores pasarelas del mundo o en los cuerpos de las mujeres más célebres del momento. Pero para conseguir que sus prendas se exhiban en los escaparates de las tiendas del planeta tienen que aprender,esforzarse, potenciar su curiosidad y su valentía, ser trabajadores e innovadores. El IED (Istituto Europeo di Design) es uno de los lugares donde los futuros creadores acuden para formarse. Una institución educativa en todas las disciplinas del diseño, la comunicación visual, la moda y el management, un instituto que nació en Italia en 1966 con sedes en Madrid, Barcelona, Milán, Roma, Turín, Florencia, Cagliari, Venecia y Sao Paulo. El Istituto Europeo di Design es, sobre todo, un sistema formativo en evolución. Un verdadero laboratorio capaz de pensar y reinventarse día a día, que ofrece a los estudiantes herramientas para potenciar la creatividad desde el primer curso, pero también a conocer los procesos de la moda y descubrir sus códigos estéticos.

Seguir leyendo »

Las que limpian los hoteles

Por: | 30 de julio de 2014

Por Ernest Cañada, coordinador de Alba Sud

P1120639 copia 2
El trabajo de las camareras de piso es esencial para el funcionamiento del sector turístico
. Pero es muy poco lo que los huéspedes de los hoteles saben de ellas. Como mucho se saludan al cruzarse en los pasillos. Tampoco el gran público es consciente de la dureza de su trabajo, y de que tras 20 ó 25 años de profesión es difícil encontrar a una de ellas que no padezca fuertes dolores, que no esté sometida a un estado de estrés grave o que no necesite medicarse a diario para poder aguantar su jornada laboral. Y sin embargo ésta es su vida cotidiana.

En el marco de la preparación de una campaña internacional sobre las condiciones laborales de las camareras de piso que impulsará la Rel-UITA visité recientemente Playa de Palma, Mallorca, para entrevistarme con trabajadoras de este sector. Contacté con ellas a través de CCOO y UGT. Playa de Palma es uno de los principales destinos de sol y playa en el Mediterráneo. Los hoteles, que en temporada alta alojan a miles de turistas europeos, en especial alemanes, se suceden uno tras otro a lo largo de kilómetros. La concentración de trabajadores es también muy importante.

Seguir leyendo »

Taxonomía del Homo Consumens en la era 3.0

Por: | 28 de julio de 2014

Taxonomía: del griego ταξις, taxis, 'ordenamiento', y νομος, nomos, 'norma' o 'regla'.1. f. Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación.2. f. clasificación (Diccionario RAE)

Por Carlos Ballesteros

Image004Parece ser que fue Erich Fromm en 1965 el primero en denominar Homo Consumens a la especie humana que, evolucionada desde el Homo Sapiens, dedicaría todos su esfuerzos, más allá de trabajar de 9 a 5, a consumir de manera compulsiva como medio para la sublimación de frustraciones: “ Homo Consumens es el hombre cuyo objetivo principal no es principalmente poseer cosas sino consumir cada vez más para compensar así su vacío interior, la pasividad, la soledad y la ansiedad (...) El Homo Consumens está bajo la ilusión de la felicidad, mientras inconscientemente sufre su aburrimiento y pasividad. Cuanto más poder tiene sobre las máquinas, más impotente se convierte como ser humano; cuanto más consume, más se convierte en un esclavo de necesidades cada vez mayores”.

Así pues, quizás la primera subclasificación que debe hacerse en esta nueva taxonomía es la que aún nos lleva a pensar en consumidores racionales y consumidores emocionales. Del Homo Consumens sapiens consumidor lógico, racional, smartshopper que maximiza su beneficio personal cuando compra productos básicos como alimentación, droguería, incluso algunas prendas de ropa al Homo Consumens Ludens que busca emociones y experiencias, que busca disfrutar cuando bucea en los estratos mas altos de la pirámide de Maslow.

Hasta hace pos años parecía lógico -e incluso obvio- pensar que cuando un comprador optaba por adquirir un bien o un servicio siempre elegía por aquel objeto que le aportaba mayor valor. La satisfacción de una necesidad, entendida como aquello que cubre el hueco existente entre un estado que se presenta como ideal y un estado actual que nos mantiene infelices no sólo es el punto de partida de toda actuación en Marketing, sino que está en el fondo de todo mensaje publicitario. En efecto, cualquier slogan, cualquier creación publicitaria puede traducirse por una frase del tipo Soy la mejor solución a tu problema. Así el homo consumer sapiens buscaría esta solución entre las características más funcionales de los objetos mientras que el ludens se fijaría más en los componentes emocionales como la marca o la publicidad.

Seguir leyendo »

Transformarse en cooperativa es motivador... y rentable

Por: | 23 de julio de 2014

Por Olga Ruiz, de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya

Musicop (1)
Transformar una empresa clásica o una asociación en cooperativa es una elección todavía poco frecuente pero definitivamente al alza en los últimos años. El paso a cooperativa permite mantener la marca y el producto ofrecido pero, sobre todo, aumentar el compromiso de sus integrantes mediante el innovador sistema de darles voz y voto en las decisiones. La transformación permite que los empleados adquieran responsabilidades individuales y colectivas, asuman riesgos y sean parte activa en la definición de su futuro. La dinámica participativa genera motivación y cohesión de equipo. Como consecuencia, mejora la productividad y los resultados económicos. Según un estudio realizado por Les Scop en Francia, las empresas creadas a partir de transformaciones registran un éxito del 85% al cabo de diez años.

Catalunya es una de las comunidades con mayor índice de transformaciones en cooperativa, la mayoría miembros de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya. Desde las históricas nacidas en los años 80 del siglo pasado a las creadas en los años más recientes de la crisis, cada vez más detectamos ejemplos de empresas que, desde cualquier sector de actividad, aseguran su continuidad a partir de su transformación en cooperativa. Aunque conocer bien la empresa y el mercado son determinantes, las motivaciones que llevan a la creación de la cooperativa a partir de otra fórmula jurídica son de lo más diversas: plantillas enteras que deciden apostar por su trabajo después de un cierre, empresas familiares que ven rota la cadena del relevo generacional o asociaciones que empiezan a  generar actividad económica.

Seguir leyendo »

Comedores escolares: el negocio de dar de comer a los niños

Por: | 22 de julio de 2014

Por Laura Alcubilla

Comedor_escolarLos malos hábitos alimentarios y sus consecuencias han llenado noticias en los medios de comunicación, pero siempre con el mismo enfoque “malos hábitos en los hogares españoles”. En realidad, el 40 % de los niños realizan la comida más importante del día en los colegios.  Entonces ¿por qué no se cuestiona lo que nuestros hijos comen allí?

Eficiencia es el concepto facilitador de cualquier normativa que se necesite para modificar la gestión pública y esta vez los afectados son los comedores escolares. El gobierno quiere transmitir la idea que centralizando el contrato de todos los comedores en grandes empresas de catering se ganará en eficiencia y se escuda en que viene impuesto por Europa.

Seguir leyendo »

Park(ing) Day: Verde en el aparcamiento

Por: | 21 de julio de 2014

Por Pilar Sampietro

ParkingDay FOTO 3Vivo en un barrio ocupado por el cemento, en el que los niños sólo pisan la calle para el trayecto de casa a la escuela y los abuelos marcan su horizonte en la tienda “pakis” a metro y medio del único banco. Cuando llego por la tarde, sorteando los coches, los veo serios, amontonados y silenciosos, ampliando el asiento con algunas sillas de ruedas. Y es entonces cuando pienso en lo distinto que sería si a su lado crecieran tomateras y hortalizas y al banco le dieran sombra algunos árboles frutales. Extendiendo la vista más allá esbozarían una sonrisa viendo a un par de críos jugar con la tierra o esconderse y saltar entre bancales. La calle daría de sí y pronto llegarían los que se sentarían a leer cerca del olivo y los que aprovecharían la primera hora de la mañana para hacer un poco de gimnasia o simplemente meditar. ¿No se habla de la ciudad de las personas?¿Por qué no hacerla realidad?.Por eso me gustó enseguida la iniciativa del Park(ing)Day que lleva años celebrándose en 170 ciudades de todo el mundo y que este 19 de Septiembre será una realidad en diferentes barrios de Barcelona. La propuesta es sencilla: ocupar una plaza pública de aparcamiento de coches en la calle y trasformarla en un pequeño parque, en un jardín o un lugar de relax y descanso. Parkingday foto 1

El objetivo es dar a conocer otro modelo de ciudad más verde, con más parques y jardines y con más biodiversidad. Una ciudad con más espacio público de calidad, diseñado para las personas y no para los coches. Lugares que funcionan como reductores de la contaminación atmosférica y que fomentan una movilidad sostenible. En el año 2005, en San Francisco (EUA), el colectivo de arquitectos Rebar propuso esta nueva forma de expresar y mostrar la necesidad urbana de respirar mejor. Se trata de una fórmula que además une al barrio porque pueden organizarlo unos cuantos vecinos, hasta de la misma escalera, bajando los tiestos del balcón a la acera de enfrente para reclamar mejores vistas que una hilera de coches aparcados. Cada espacio, cada barrio sabrá su necesidad más inmediata y esa tarde de viernes, durante unas horas, será un buen momento para expresarla de forma creativa y en colectivo.

Seguir leyendo »

Barter comercial: monedas sociales para PyMEs

Por: | 16 de julio de 2014

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

Wir-bank-logo-deHasta ahora hemos visto distintos modelos que funcionan principalmente para individuos. Esta vez quisiera destacar que hay monedas sociales para PyMEs también.

La experiencia más antigua y más grande en esta índole es el Banco WIR en Suiza que este año cumple 80 años. Aunque este banco funciona en todo el territorio de la Confederación Helvética, es también verdad que, al tener en cuenta su tamaño, se puede considerar este país alpino como una región aislada en la Eurozona.  Este banco ofrece créditos como cualquier otro banco, pero su particularidad es el hecho de que además del franco suizo (CHF) concede préstamos también en su propia moneda WIR. A finales de 2013 se concedieron 853,4 millones de WIR y las facturaciones en WIR en 2013 eran de 1.430 millones de WIR, pero es muy importante resaltar el hecho de que la mayoría de las transacciones entre PyMEs y autónomos se realizan tanto en WIR como en CHF. Por lo tanto las facturaciones totales en ambas monedas llegan a 4.170 millones de CHF / WIR.

Este banco ofrece algunas ventajas que los demás no pueden:

  • Tasa de interés más baja: Los bancos tienen que pagar tasa de interés a los depositarios (por ejemplo, 2%) y este costo se agrega al porcentaje de tasa de interés que pagan los prestatarios (por ejemplo, 2% + 3% (margen del banco) = 5%), pero como el Banco WIR puede crear WIR sin pedir préstamo a nadie, se puede ofrecer préstamos más baratos (en este caso, 3% en vez de 5%).
  • Anclaje territorial: Como este banco sólo admite PyMEs y autónomos suizos, resulta que el poder adquisitivo se mantiene dentro de este circuito y no se escapa ni a las multinacionales ni a PyMEs en países vecinos (Alemania, Austria, Francia e Italia), estimulando las actividades económicas de sus socios.
  • Un banco cooperativo: El Banco WIR es una cooperativa de crédito, por lo tanto sus propietarios son sus socios y se ve obligado a realizar sus operaciones en pro de sus socios mientras que muy a menudo pasa lo contrario en caso de la banca comercial.
  • Efecto anticíclico: Existe un estudio muy famoso de un profesor norteamericano, James Stodder,quien ha constatado los efectos anticíclicos de este banco: El Banco WIR ralentiza sus actividades cuando la economía oficial suiza va bien mientras que concede más créditos cuando la economía de CHF está en recesión, equilibrando así la economía.

Seguir leyendo »

Por Tomás Díez, director del FabLab Barcelona y organizador del FAB10

Fab10
Antes viajaban las mercancías, hoy, gracias a la fabricación digital, es la información la que viaja. El valor ya no está en el objeto sino en el conocimiento.

Reflexionemos sobre la gran revolución que se está llevando a cabo hoy, donde el mundo digital pasa al mundo físico.

La fabricación digital ha venido para quedarse y eso significa llevar al mundo de los objetos lo que ya se ha hecho en la computación. De los bits hemos pasado a los átomos, a la materia. Estamos viviendo una nueva alfabetización tecnológica donde las profesiones del futuro estarán vinculadas al conocimiento. El acceso a la fabricación y la emprendeduría será más democrático. Si antes se necesitaba capital para generar stock, hoy en día, con la fabricación digital, puedes prototipar barato y producir sólo lo que necesitas.

Seguir leyendo »

Celebrando globalmente la colaboración: #iCollDay2

Por: | 14 de julio de 2014

Por Carlos G. de Juan y Lucía Hernández (Equipo OuiShare España)

IcolldayEspaña
El 17 de julio se celebra la segunda edición del  International Collaborative Day,  “2º #iCollDay”  un día en el que grupos de emprendedores de la Economía Colaborativa, Start ups, empresas del sector y personas interesadas de cualquier parte del mundo que comparten la pasión por la colaboración se reúnen en espacios colaborativos como, por ejemplo, los  ya conocidos co-working.

Haciendo un poco de historia…

Este evento nació con la misión de fomentar la conciencia sobre la colaboración, la creación de comunidad y la economía  colaborativa a través de los espacios de coworking.

“Somos mucho más exitosos cuando nos dedicamos a lo que sabemos hacer bien y nos asociamos con otros para lo que no hacemos bien. El Día Internacional de la Colaboración busca alentar a los espacios de coworking de todo el mundo a ser el tablero donde la gente se encuentra y crea grandes oportunidades en colaboración.”  - Philip Dodson, impulsor del icollday en WorkHubs de Londres (Fuente: Consumo Colaborativo en Español)

El 1º icollday se celebró el pasado 16 de enero del 2014 y tuvo lugar en 35 ciudades del mundo, para este segundo evento se han apuntado más de 50 espacios de coworking repartidos por todo el mundo desde Nueva Zelanda hasta Frisco. Para ver el listado completo mirar aquí.

Seguir leyendo »

Hostelería en Baleares: bajo la sombra de la externalización

Por: | 03 de julio de 2014

Por Ernest Cañada, Coordinador de Alba Sud

Mesa de negociacion 1
El pasado 25 de junio patronal y sindicatos suscribieron en Palma el
XV Convenio Colectivo de Hostelería de Baleares. En representación de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) estuvo presente Aurelio Vázquez, su presidente, y por parte sindical, los secretarios generales de las federaciones de hostelería de CCOO, Ginés Díez, y de UGT, Antonio Copete. El convenio afecta de forma directa a más de cien mil trabajadores y de forma indirecta a muchísimos más en una economía que ha hecho del turismo su principal fuente de ingresos. Y por tanto es también relevante para el consumidor turístico, pues la calidad del servicio está estrechamente asociada a las condiciones de los trabajadores del sector.

Contenidos

El acuerdo contempla un período de vigencia de cuatro años, de 2014 a 2017, y la posibilidad de prorrogarlo otros cuatro si ninguna de las partes lo denuncia. Se establece un incremento salarial del 1,125% anual. Esta medida provocó que las patronales de las salas de fiesta y restauración se descolgaran y no quisieran firmar el convenio, descontentas también por cómo había llevado la negociación la FEHM.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal