Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Cómo hacer del duelo una práctica de consumo responsable

Por: | 30 de octubre de 2014

Por Carlos Ballesteros

Funeral
Muchas de las personas que escribimos en este blog y lo leemos intentamos llevar a a la práctica iniciativas de consumo responsable
, social, sostenible, justo. Compramos verdura ecológica en grupos de consumo o en tiendas locales; compartimos medio de transporte a través de plataformas colaborativas; nos vestimos con ropa de segunda mano, o de algodón orgánico, o realizada en condiciones de trabajo dignas; cuando viajamos huimos de las ofertas todo incluido con pulserita de colores en la muñeca favoreciendo destinos no masificados, tratando de mezclarnos con la población local…. En definitiva, cada vez somos más los seres humanos que, mientras dura nuestro paso por este mundo, intentamos minimizar nuestra huella sobre él, cuando no dejarlo en mejores condiciones de las que estaba cuando entramos.

El problema viene cuando nos toca salir de él. ¿Podemos seguir ejerciendo ese compromiso con el Planeta y sus habitantes cuando llega la hora de dejarlo? ¿Existen posibilidades de ejercer un consumo fúnebre en coherencia con nuestras prácticas en vida? En los últimos meses me ha tocado, más a menudo de lo que a uno le gustaría, despedir a varios familiares y amigos: alguno por pura ley de vida (un abuelo de mi mujer, 104 años y mi propia abuela, con 101) otros más inesperados. No viene al caso ni es materia de este blog hacer reflexiones sobre la vida, la muerte y el duelo, pero sí para compartir algunas de las ideas que en mis recientes visitas a tanatorios y cementerios de varias ciudades españolas me han surgido sobre el coste de la muerte y la parafernalia comercial que alrededor de ella se monta. Empezando por su coste, que según recientes estudios va de los casi 6.500 que cuesta un entierro y sus adyacentes en Barcelona a los 2.200 de Cuenca y siguiendo por la mala praxis de algunos comerciales del sector.

Seguir leyendo »

La vida en un PARK(ing) DAY

Por: | 29 de octubre de 2014

Por Pilar Sampietro

Park ing day llibres 4

A primera hora de la mañana colocamos las cajas de fruta vacías para marcar la ocupación del espacio
. Pasan los coches, intentan aparcar y seguimos en el empeño de explicar que ese día esa plaza de aparcamiento en la calle se convertirá en un jardín. Nos entienden, no hay para menos con tanto ruido, tanto tráfico, tanto agobio y ellos todavía dentro del automóvil. Llegan refuerzos, colgamos las mariposas de papel tomando prestada la rama de un árbol, instalamos el sillón con orejeras y sobre las cajas alineamos macetas con menta, lechugas y aspidistras. Aprovechamos un rincón para improvisar una biblioteca con libros y en el árbol de más allá comenzamos a plantar tagetes y margaritas. Ahora llegan vecinos y vecinas, algunos sonríen desde el balcón, se han asomado por primera vez al verde y no al ruido. El empleado del comercio frente a nuestro espacio ocupado se presta para cuidar eternamente el pequeño jardín improvisado entorno al árbol. Estamos viviendo el Park(ing) Day.

Seguir leyendo »

Día #bankingonvalues: el mundo pide banca ética

Por: | 23 de octubre de 2014

Por Sonia Felipe Larios de Triodos Bank

#bankingonvalues
La banca con valores puede ser el antídoto a las desigualdades”, tuitea Ryan Munn desde Canadá, con la etiqueta #bankingonvalues.

El dinero no es ni bueno ni malo, pero el uso que hacemos de él puede ser revolucionario”, comparte de la misma manera Massimo Rovati, desde Italia.

La banca con valores es un reflejo de mí como persona y de mis convicciones, de la clase de mundo en el que quiero vivir y dejar a las generaciones futuras”, tuitea Chhokila Ukyab, en Nepal, con la misma etiqueta.

Cuando la sociedad sitúa a la banca en el centro de los problemas que nos han llevado a la actual crisis, con noticias que golpean casi a diario la imagen de las entidades financieras, es atípico leer este tipo de mensajes positivos. Incluso desde el Fondo Monetario Internacional, su consejero José Viñals acaba de dar un tirón de orejas al sector, afirmando que “una banca más ética es absolutamente imprescindible, ya que maneja el dinero de los ciudadanos”.

Seguir leyendo »

Mercadillo de ropa: hoy por ti, mañana por mí

Por: | 22 de octubre de 2014

20141010_184529
Estoy esperando gemelos
, lo que implica muchas cosas, pero sobre todo significa que tengo que aprovechar la espera para preparar su llegada. Y la preparación se traduce, lo quieras o no, en invertir dinero para conseguir todo aquello que no tienes y que impepinablemente vas a necesitar. Y más cuando tu único hijo tiene 6 años y todos los trastos y cachivaches de bebé que en su momento inundaron la casa pasaron ya “in illo tempore” a otras manos agradecidas.

Por suerte aquí en Francia, donde vivo, existe mucha tradición en la compra y venta de productos de segunda mano. A nadie se le caen los anillos por deambular en los rastros, que florecen especialmente en primavera y verano, y de paso aprovechar el paseíllo para amueblar la casa o equipar a los niños para la nueva temporada. Tengo unos amigos, gente bien, propietarios de una casa con jardín y de una segunda residencia, felices padres de 3 hijos, que confiensan sin rubor vestir a sus 3 vástagos a base de ropa de segunda mano. El interés por parte del consumidor por lo “usado pero aún usable” está allí, está claro.

Seguir leyendo »

Enseñar en el cole con cuchara y tenedor

Por: | 16 de octubre de 2014

Por Nerea Ramírez y Abel Esteban, de Ecologistas en Acción

DSCN3366
La escuela es mucho más que los contenidos que se transmiten en el aula
. Lo que ocurre en los recreos, en los pasillos, en el camino hasta casa, en las excursiones, en el comedor o lo que se puede ver desde sus ventanas permite relacionar contenidos, ampliar horizontes y conocer lo que ocurre más allá de las paredes del centro. Por eso no basta con incluir en los libros de texto conceptos relativos a la protección medioambiental, hablar desde la pizarra sobre la necesidad de cuidar la naturaleza. La sostenibilidad se demuestra andando... y también comiendo.

La alimentación es central en la vida, especialmente en la de la gente más pequeña. Si tenemos en cuenta que casi dos millones de niñas y niños hacen la comida más importante del día en su centro educativo, entendemos la importancia de los comedores escolares. Son un espacio perfecto para abordar, desde la vida cotidiana de un colegio, la necesidad de producir alimentos respetando los ecosistemas, la soberanía alimentaria o la conservación de la biodiversidad. Son una herramienta para hablar de producción y consumo de cercanía. A través de la cuchara y el tenedor se pueden poner en marcha dinámicas de renovación pedagógica, complementar con contenidos que están ausentes de los currículos oficiales y poner en valor el papel de otras personas de la comunidad educativa más allá de las profesoras y profesores. Son ya numerosas las escuelas y colegios que cuentan con un huerto para ver crecer los alimentos y evitar así que algunos peques crean que el tomate sale de una bandeja de supermercado.

Seguir leyendo »

Octubre, el mes de la economía solidaria en Catalunya

Por: | 15 de octubre de 2014

Por XES, Red de Economía Solidaria de Cataluña

10554517535_a401cfc870_k
Puede ser la aventura de un fin de semana. O el proyecto de tu vida”. Con este sugerente y provocador gancho vuelve, un año más, la Feria de Economía Social de Catalunya (FESC). Después de las dos exitosas ediciones anteriores, la Red de Economía Solidaria (XES en sus siglas en catalán) ha dado un paso adelante en la consolidación de su propuesta. Si en 2012 la feria fue la novedad y el 2013 fue el momento de su proyección hacia el exterior... ¿cuáles son los retos para este 2014? ¿Cómo seguir el camino trazado hasta ahora? En esta edición, la organización amplía la oferta de actividades con el objetivo de convertir el mes de octubre en el mes de la economía solidaria y, además, fomentará la intercooperación entre las entidades y empresas participantes para encontrar vías de colaboración y vertebrar la economía solidaria como sector.

La Feria de Economía Solidaria tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de octubre en la antigua fábrica Fabra y Coats de Barcelona y será el colofón al mes de la economía solidaria. Las 196 empresas sociales que se han inscrito en la feria, doce más que el año pasado, son una muestra del rico mosaico de experiencias y casos de éxito del sector en Catalunya. El trabajo cooperativo, el comercio justo, el consumo responsable o las inversiones éticas son sólo algunas de las “familias” de la economía solidaria que se verán representadas en esta tercera edición.

Seguir leyendo »

La universidad que paga a sus estudiantes para que estudien

Por: | 09 de octubre de 2014

01 Extérieur
Alguien que quiere proseguir estudios superiores normalmente debe pagar por ello, y pagar y endeudarse tal vez si se trata de una formación muy especializada y con mucha salida en el mercado laboral. En Francia, sin embargo, abrió el año pasado una escuela privada de informática de alto nivel que paga a sus alumnos los 3 o 5 años de carrera. Se trata de la escuela 42, “Born to code”.

Es la iniciativa de un grupo de empresarios del mundo digital cansados de ver que el sistema educativo francés producía a destajo licenciados pero no necesariamente profesionales de la informática a la altura de sus expectativas y de sus necesidades. Se trata de un grupo de empresarios capitaneados por Xavier Niel, una de las mayores fortunas de Francia, fortuna que amasó en tiempo récord gracias a la eclosión del negocio digital. Se le conoce, entre otras hazañas, por haber roto con el monopolio de la telefonía móvil, inventándose un operador -Free- cuyas tarifas hipercompetitivas obligaron a todo el sector a revisar a la baja las suyas.

Seguir leyendo »

No a las barcas

Por: | 08 de octubre de 2014

Por Pilar Sampietro

No a las barcas 1En la cala hay demasiadas barcas, pierdo la cuenta, vuelvo a empezar y continúo sin creérmelo. En teoría deberías llegar a este lugar idílico, en pleno parque natural y marítimo, después de una buena caminata, asegurando su calidad porque los coches no pueden avanzar hasta la orilla y deben aparcar a kilómetros de distancia. Sabes que al final del sendero cubierto por los pinos verás el mar y podrás bañarte en unas aguas cristalinas y en un paisaje todavía preservado. Pero ya nada es lo que parece.

En la orilla y ocupando todo el entorno de la pequeña calita, se amontonan veinte barcas de recreo con sus correspondientes depósitos de gasolina y su amarre que han asegurado por un lado a las rocas y por el otro al fondo con cuerdas que deberemos sortear los resignados bañistas. Al poner el pie en el agua descubro la dificultad de nadar entre ellas, pendiente de no topar con ninguna en mi necesidad de descubrir alguna vida bajo las olas. Me veo braceando entre 800 litros de gasolina, resultado de multiplicar el depósito de unos cuarenta litros por barca, con las 20 que rodean la entrada de la cala.

La más atrevida ha fondeado justo en la orilla y sus ocupantes han descargado una bombona de butano con la que se prepararán un banquete de paella y cerveza. La ley prohíbe a las barcas con motor fondear a menos de 50 metros de las playas de bañistas, pero claro, las calitas de nuestra costa ya son otra historia, deberían estar señalizadas por boyas para evitar la entrada, aunque ¿a quién le gustaría una costa plagada de boyas amarillas para limitar todavía más la libertad de encontrarse entre la naturaleza?

Seguir leyendo »

Cómo aumentar la autosuficiencia local y regional

Por: | 02 de octubre de 2014

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

PalmaUn aspecto muy relevante pero muy a menudo olvidado es el hecho de que la moneda social es una herramienta para crear una economía autosuficiente. Como la moneda es un medio de intercambio para facilitar la división del trabajo, es imprescindible que haya una diversidad de ofertas para cubrir las necesidades de los vecinos. No valdría la pena que, por ejemplo, una cofradía de pescadores introduzca una moneda social porque todo el mundo tiene el mismo producto. Tampoco sería útil que una ciudad turística ponga en marcha moneda local, ya que la economía local consiste en cobrarles a los visitantes y gastar dinero a los productos importados sin mucho efecto multiplicador dentro de la comunidad.

Hay un programa muy interesante que se podrá implementar para que cada comunidad empiece a estudiar cómo aumentar su autosuficiencia. Se llama Plugging the Leaks (Tapando las Goteras), fue desarrollado por la fundación británica New Economics Foundation y ha sido implementado en varios países. Existe un manual de “Tapando las Goteras” en castellano.

Seguir leyendo »

por Alvaro Porro, de la revista Opciones

Alimentos_proximidad_2
Este artículo es la segunda parte de una serie del autor sobre los alimentos de proximidad. Puede leer la primera parte aquí: Los artículos están basados en el núm. 46 de la revista Opciones, dedicado al tema

Conviene modular pesimismos y optimismos entre las y los productores sobre los alimentos de proximidad.

Los circuitos cortos proliferan. Quien más, quien menos, habremos sabido que se pone un nuevo mercado de productos campesinos en "tal" plaza una vez al mes, habremos descubierto una nueva verdulería en el barrio que han puesto directamente las hortelanas, nos habremos enterado que va aumentando más y más el reparto de cestas de verdura a domicilio en la gran ciudad. En Catalunya, por ejemplo, hemos pasado de menos de diez grupos y cooperativas de consumo ecológico a principios de los años 2000 a unos 120 en la actualidad. Y en el Reino Unido los mercados campesinos aparecieron a finales de los años 90, y ahora se hacen más de 7.500 cada año.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal