La vida en un PARK(ing) DAY

Por: | 29 de octubre de 2014

Por Pilar Sampietro

Park ing day llibres 4

A primera hora de la mañana colocamos las cajas de fruta vacías para marcar la ocupación del espacio
. Pasan los coches, intentan aparcar y seguimos en el empeño de explicar que ese día esa plaza de aparcamiento en la calle se convertirá en un jardín. Nos entienden, no hay para menos con tanto ruido, tanto tráfico, tanto agobio y ellos todavía dentro del automóvil. Llegan refuerzos, colgamos las mariposas de papel tomando prestada la rama de un árbol, instalamos el sillón con orejeras y sobre las cajas alineamos macetas con menta, lechugas y aspidistras. Aprovechamos un rincón para improvisar una biblioteca con libros y en el árbol de más allá comenzamos a plantar tagetes y margaritas. Ahora llegan vecinos y vecinas, algunos sonríen desde el balcón, se han asomado por primera vez al verde y no al ruido. El empleado del comercio frente a nuestro espacio ocupado se presta para cuidar eternamente el pequeño jardín improvisado entorno al árbol. Estamos viviendo el Park(ing) Day.

Park in Day Sant antoni 2
En el sillón se sienta la Señora Berta y se dispone a coser un fragmento de nuestro patchwork verde
. Decidimos que si no podíamos plantar verde en el asfalto lo coseríamos y eso estamos haciendo. Traen trozos de tela con el verde en todos los tonos y maneras y los van añadiendo a los ya cosidos. Berta no se quiere ir: pero bueno¿esto no estará aquí para siempre? Sólo es un día, el tercer viernes de Septiembre se trata de reivindicar más espacios de calidad para poder respirar, se trata de explicar que no sirven esas zonas que nos hicieron pasar por lugares de ocio, porque en una calle el 55% está destinado al tráfico y el 44% a otros usos la mayoría terrazas de bares y mobiliario urbano, buzones, postes de farolas, las cabinas de teléfono en desuso, la entrada del metro, la salida del metro, las paradas del autobús, los semáforos... Necesitamos sitio para caminar, para charlar, la calle no es solo ese lugar que usas para ir de casa al trabajo y del trabajo a casa.

Park ing Day menu del dia

Llegan de otros lados para decirnos que como nosotros hay 29 puntos más en Barcelona, gestionados por 45 entidades medioambientales y colectivos. Algunos pusieron paja para ruralizar lo urbano, otros crearon un bosque de plantas reunidas vecino a vecino. En una simularon una playa sin turistas y en otra una ruta de pájaros que nunca se ven entre el cemento y la de más allá una piscina de hojas para revolcarse en otoño. En Sabadell, Sant Andreu de Llavaneres, Martorell y Vic las instalaciones reclamaban ordenar el espacio público y sitio para caminar. Nos cuentan que también ha habido respuesta en otras ciudades españolas, la Comunidad Verde creó instalaciones en Madrid, Vitoria, Estepona, Marbella y Allariz. Cantabria con bici instaló su demanda sobre ruedas en Santander. Málaga, Alcosa y Valencia se sumaron a la llamada de ocupación callejera y también Calviá, Palma y Santanyí en las Baleares. Hubo Park(ing)Day de Singapur a Anchorage, de Bergen a Johannesburgo, de Rio de Janeiro a Guayaquil, de Porto a Portland.

A la salida de la escuela el espacio se llena de niños. Juegan haciendo burbujas de jabón ¿de dónde salieron? Pasan bicis, se paran, preguntan, cosen, pasan papas y mamas con carritos y bebes, se paran, preguntan, charlan, se quedan. La calle en un día se convierte en lo que debería ser, ese lugar de encuentro, de reunión, de relax para leer más de una página de un libro o para pegarte la siesta bajo el árbol ajardinado. Y ahora ¿habrá que esperar al próximo tercer viernes de Septiembre? Bajemos las sillas a la calle y hagamos que suceda antes.

Park Ing Day nens 4

Fotografías: Parking Day (c) Blanca Valdasquin Sampietro

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal