Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Día sin compras: 1 día sin consumo, 364 de consumo responsable

Por: | 27 de noviembre de 2014

Por Luis Azorín, de Ecologistas en Acción

Carrito_hamsterLo bastante es suficiente. Con ese lema se organizó en septiembre de 1992 el primer Día sin Compras a partir de una iniciativa del artista canadiense Ted Dave para protestar contra los excesos consumistas. Frente a todas las invitaciones a adquirir cada vez más productos, Dave decidió ir en la dirección contraria, exhortando a no comprar absolutamente nada durante todo un día.

La idea fue recogida muy pronto por Adbuster, el colectivo de autores de la conocida como “revista de la ecología mental”. Se definen a sí mismos como red mundial de agitadores culturales, escritores, artistas, diseñadores, activistas, hackers, filósofos, bromistas, punks, poetas e indignados que creen firmemente que el ambiente mental es la lucha social de nuestro tiempo. Quieren lograr un cambio de opinión global del cual las fuerzas corporativas y consumistas nunca se recuperen del todo.

Seguir leyendo »

Basura que paga la factura del médico

Por: | 26 de noviembre de 2014

Basura_factura_medico_1Es un sistema que funciona en Indonesia desde 2010 gracias a la iniciativa de un joven médico, Gamal Albinsaid, quien quiso llegar allí donde no alcanza el Estado. Y es que los servicios médicos de su país cubrían en 2010 a tan sólo el 33% de la población. En Indonesia además la mitad de la población sobrevive con menos de 2 dólares al día. En concreto, el “doctor basura”, que es como se le conoce, quedó muy impresionado el día que se enteró de la muerte de un menor de 3 años a causa de una diarrea y porque sus padres no pudieron permitirse pagarle el médico. Albinsaid pensó en poner fin a estos dramas en su país porque para él el acceso a la salud es -y debe ser- un derecho humano reconocido y respetado.

Así que decidió crear en su ciudad natal (Malang, Este de Java) el Garbage Clinical Insurance (GCI), un programa de seguro médico que permite a los más pobres pagar la consulta con la “moneda de cambio” con la que cuentan: su basura. Indonesia produce unas 80.000 toneladas de residuos cada día y se calcula que esta cifra se multiplicará por cinco hacia el 2050. La economía circular hace ya tiempo que nos habla de la “riqueza de nuestros desechos”. Y en este caso la ecuación es fácil: basura = dinero = servicios médicos. Y es igualmente cierto que la basura, sin ser procesada, se convierte en una amenaza para el medio ambiente.

Los usuarios deben separar la basura que generan en su casa y llevarla cada fin de semana a una de las clínicas GCI. Lo orgánico se convertirá en fertilizante y lo no orgánico será revendido. La basura de un mes de una persona puede llegar a valer unas 10.000 rupias indonesias (0,60 €), lo que financia el tratamiento de un paciente. Los 15 médicos y las 12 enfermeras que trabajan en las clínicas CGI reciben su salario gracias a los desechos que llegan al centro médico. También colaboran con el proyecto casi un centenar de voluntarios. Hoy en día el programa alcanza a unos 2.000 beneficiarios y se ha extendido a otras ciudades como Bandung (en el Oeste de Java) y Yogyakarta.

Seguir leyendo »

Cómo aumentar la autosuficiencia local y regional (2)

Por: | 19 de noviembre de 2014

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

Nov
En el último post del mes pasado presenté cómo se puede cerrar la fuga del dinero desde tu comunidad. Quisiera presentar otra metodología muy útil para impulsar una economía más autosuficiente que se encuentra en este manual. De hecho, se practicó ampliamente en Argentina cuando funcionaban los clubes de trueque y sirvió para promover transacciones en esta moneda social.

Seguir leyendo »

Las alternativas de compartir coche: ¿oportunidad o amenaza?

Por: | 18 de noviembre de 2014

Por Kunal Chabaldas, autor del blog LinkingPositive

Carpooling
A medida que pasan años y oímos a los principales líderes políticos del mundo mencionar los asuntos globales de máxima prioridad, suelen incluir el medioambiente y los alarmantes niveles de contaminación
. En 1997 parecía que ya estábamos encaminados a avances muy significativos con la firma del protocolo de Kioto y la creciente inversión en energías renovables a lo largo de la década siguiente. A pesar de que ciertos números muestran que muchos países cumplieron sus objetivos de reducción de contaminación establecidos para el año 2012, el objetivo principal de “contraer las emisiones globales de gases de efecto invernadero” sigue muy lejano. En realidad, el rápido desarrollo e industrialización de economías emergentes (en especial China) y los crecientes niveles de consumo en todo el mundo han elevado el grado de contaminación global a un peligroso nivel de “sobregiro”. Según la organización Global Footprint Network, a día de hoy los humanos necesitaríamos 1,5 planetas para cubrir los recursos que usamos y los residuos que generamos.

Por lo tanto, no resulta sorprendente ver cómo muchas ciudades del mundo se han esforzado en contrarrestar sus problemas de contaminación, tráfico y congestión – intentando desarrollar sistemas de movilidad urbana más eficientes y sostenibles a escala local. Empezando por Ámsterdam como ejemplo más claro, muchas ciudades europeas se han abierto al uso diario de la bicicleta a lo largo de los últimos años (incluyendo en muchos casos sistemas públicos de alquiler de bicicletas). La inicialmente polémica “tasa de congestión” que impuso Londres en 2003 a los coches que entraran al centro de la cuidad demostró beneficiar a su gente con menor contaminación y mejor calidad de aire. Además, a lo largo de los últimos 20 años muchas otras ciudades han experimentado mejoras importantes en sus servicios de transporte público. En general, yo diría que las ciudades europeas han mejorado mucho sus sistemas de movilidad urbana, beneficiando a sus ciudadanos y visitantes.

Seguir leyendo »

¿Se puede vivir mejor con menos?

Por: | 12 de noviembre de 2014

Vivir-mejor-con-menos_altaEsta es la teoría que sostiene Albert Cañigueral, miembro de la comunidad internacional Ouishare, cabeza visible del consumo colaborativo en España y fundador de la web de referencia sobre el tema en nuestro país y en América Latina. Cañigueral, que de hecho es ingeniero multimedia de formación, acaba de publicar un libro (Vivir mejor con menos) donde hace un repaso del origen de la economía colaborativa y donde desvela las múltiples ventajas que la “colaboración” aporta al consumidor.

Recuerdo el día en que le conocí en Barcelona. Fue durante la primavera del 2013 y si no me falla la memoria se trataba de un evento auspiciado por Ouishare donde él ejercía de anfitrión. Llegué a la conclusión, no sé si precipitada, de que debía de ser un tipo muy importante porque me fue casi imposible hablar con él por el aluvión de personas que se arremolinaban a su alrededor. De hecho, el consumo colaborativo despierta tantas pasiones allí por donde pasa que sus heraldos, como Cañigueral en este caso, sufren los efectos secundarios del éxito apabullante de público.

Su historia de pasión por esta “nueva economía” se remonta a una experiencia laboral en Taiwán. La distancia física le permitió observar la sociedad española con distancia piscológica y con una mirada más crítica. Fue en Asia donde se dio cuenta de que el hiperconsumismo campaba a sus anchas en la Península Ibérica, y en todo el mundo desarrollado, y empezó a explorar opciones alternativas. Según Cañigueral, en las últimas décadas nos habíamos fijado unos objetivos vitales muy materialistas, que no son sostenibles ni desde el punto de vista económico (se ha confundido el incremento de deuda con el crecimiento económico) ni ecológico (puesto que los recursos del planeta son finitos).

Seguir leyendo »

Tras la DiscoSopa llega la DiscoTapa

Por: | 11 de noviembre de 2014

Por Carlos G. de Juan, autor del blog Hacia rutas de cambio positivo

2Del 13 al 16 de noviembre en Madrid se celebra Biocultura, Feria Internacional de Productos Ecológicos y Consumo Responsable, en el Pabellón 9 de IFEMA. Miles de personas que apoyan modelos alternativos más responsables tanto ambientalmente como socialmente tendrán un punto común de encuentro en la Feria ecológica más grande de España.

Como en ediciones pasadas, con esta se llega ya a la edición 30, la feria sigue creciendo en asistencia. En esta ocasión se incrementará hasta en un 17% más el número de visitantes respecto al año pasado. Es una tendencia que año tras año se va consolidando al ritmo que crece el número de personas que se suman al consumo “Bio”, que tienen claro que lo primero es su salud y la del planeta.

Seguir leyendo »

Más allá de la economía colaborativa: comparte o muere

Por: | 06 de noviembre de 2014

Por Cristina Antuña de Anĉovoligo

IMG 4  - Paraninfo
¿Puede existir una alternativa al capitalismo tal y cual hoy lo conocemos?
¿Podemos hablar de un mercado diferente? ¿Es posible hablar de abundancia cuando se habla de economía? ¿Qué es más importante: ser propietario de bienes y servicios o tener acceso a ellos? ¿Pueden los gobiernos locales tomar un rol activo en este sentido?

Estas fueron algunas de las grandes preguntas que surgieron y se debatieron los días 9 y 10 de octubre en Gijón, en el evento internacional denominado «Más allá de la Sharing Economy», organizado por la asociación Anĉovoligo (La Liga de la Anchoa en esperanto) bajo la pregunta ¿estás preparado para un nuevo mundo?.

Fue un encuentro divertido y, como debía ser, muy «compartido», en un formato tipo late show con entrevistas individuales y colectivas, y música en directo en los descansos. Tanto ponentes como invitados pudieron conversar juntos durante las comidas, diseñadas para que la gente se mezclara, y seguir debatiendo sobre los temas que se iban abriendo sobre el escenario.

Seguir leyendo »

Cooperativismo ecológico y colaborativo en Andalucía

Por: | 05 de noviembre de 2014

Por Francisco Rodríguez (OuiShare Madrid), con la colaboración de Álvaro Saco (OuiShare Andalucía)

IMG_3241
El pasado sábado 18 de Octubre tuvo lugar en Jerez de la Frontera el
II encuentro de cooperativas de consumo ecológico y colaborativo en Andalucía. El encuentro ofreció un interesante espacio de reflexión para acercar e impulsar una economía social más sostenible, saludable, justa y colaborativa en Andalucía.

Recibimos a través de consumocolaborativo.com una invitación por parte de Fedeccon para participar como ponentes. Nuestro compañero Albert, fundador de ese blog y conector global de OuiShare, contactó enseguida con mi compañero ÁlvaroSaco (OuiShare Andalucía) y conmigo, Francisco Rodríguez (OuiShare Madrid), como conectores andaluces de esta organización, para que asistiéramos nosotros. Por supuesto la idea nos encantó y nos pusimos con mucha ilusión a preparar nuestra ponencia.

Como conectores de OuiShare, se esperaba de nosotros que explicáramos qué papel puede jugar la economía colaborativa en las cooperativas y en los grupos de consumo ecológico y qué herramientas están actualmente a disposición de cualquier persona u organización. A su vez, también queríamos dar a conocer OuiShare entre estos grupos, tanto como comunidad global cuya misión es empoderar a ciudadanos, empresas e instituciones en la economía colaborativa, como explicar el funcionamiento y organización horizontal de la misma y sus valores.

Seguir leyendo »

Visita París guiado por un... "homeless"

Por: | 04 de noviembre de 2014

PA260864-01

Utilizar el turismo como vía de reinserción social
. ¿Y qué mejor escenario para hacerlo que París ? Realmente la idea es magnífica. Y la pregunta que me surge es : ¿cómo no se le había ocurrido antes a alguien? Quizá por aquello de que las organizaciones caritativas tradicionalmente no se topan por el camino con las start-ups de jóvenes sobradamente motivados. Pero algo está cambiando... y al menos por una vez para bien.

Alternative Urbaine (Alternativa Urbana) es una empresa social creada en julio de 2013 por una joven parisina, Selma Sardouk, quien hizo un master sobre « turismo solidario y alternativo » en la Universidad de Barcelona. De vuelta a casa se dio cuenta de que no existía el concepto en Francia así que decidió importarlo. El servicio que ofrece : mostrar París a sus habitantes y a sus turistas a través de la mirada de los que viven en sus calles, de los « homeless ». El objetivo de largo recorrido : utilizar el sector del turismo y la cultura como una manera de reinsertar a personas en situación de precariedad. La iniciativa parisina de turismo responsable y solidario no es única en su género sino que tiene algún antecedente en Europa. Desde hace años ya existe la posibilidad de visitar de la mano de personas « homeless » ciudades como Londres, Praga o Berlín.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal