Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

¿Qué no es la banca ética?

Por: | 30 de diciembre de 2014

 Por Sonia Felipe Larios, de Triodos Bank

Qué no es la banca ética

Por mi trabajo en un banco ético, llevo casi 9 años tratando de encontrar la mejor forma de explicar qué es eso de la banca ética. Me ha tocado repetir hasta la saciedad que no, que no es un oxímoron, que al menos hay una veintena de entidades en todo el mundo que demuestran que es posible hacer finanzas con rostro humano. Y que, si bien este modelo de banca destaca por tener unos valores claramente sociales y medioambientales, no se queda a la zaga en cuanto a resultados, si nos ponemos analíticos. De hecho, proporcionalmente los bancos con valores conceden más préstamos y son más rentables que las grandes entidades sistémicas. 

De alguna manera, puedo sentirme orgullosa de haber conseguido este propósito en parte. Porque la banca ética es cada vez más conocida y elegida por un mayor número de particulares y empresas para gestionar sus ahorros o la tesorería, realizar su operativa habitual o financiarse. Existe en la sociedad un interés creciente por otro tipo de finanzas más humanas, con enfoque a largo plazo y que busca un equilibrio entre los resultados financieros y el impacto social y medioambiental de los proyectos y empresas que financian. Incluso surgen tesis, informes de escuelas de negocios y estudios que ponen de relevancia que la banca ética no es una moda más, sino que ha venido para quedarse.

¿Quiere decir que si existen bancos éticos es porque hay otros que no lo son? Una pregunta muy recurrente, sin duda. En mi opinión, al igual que ocurre con el consumo responsable, el comercio justo o la moda sostenible, el uso de apellidos ayuda, simplemente, a remarcar un aspecto concreto de la actividad frente al imaginario colectivo o la práctica habitual del sector. Da igual banca ética que sostenible, con valores, social o alternativa. Lo importante es dejar claro que se trata de un modelo de banca que pone el foco de interés en lo que realmente importa en este sector (y en todos realmente): las personas. 

Seguir leyendo »

MovistarLlevo meses conteniéndome el deseo de exponer en público mi relación tormentosa con el operador de telefonía e internet líder en España. ¿No es curioso que un gigante de la comunicación parezca incapaz de comunicarse correctamente con sus clientes? Pues esa es la única conclusión razonable a la que llego. Soy una más de los muchos clientes que ha intentado desde hace meses darse de baja de sus servicios con, por el momento, muy poco éxito. El viernes pasado me aseguraron por teléfono que se ha cursado ya la correspondiente baja, pero es que me dijeron lo mismo el mes pasado. ¿Dónde quedan esos tiempos donde uno podía confiar en la palabra dada? Así que me he decidido a ayudar a esa pobre compañía (rica en dividendos pero pobre en servicios al consumidor) a mejorar. Después de todo, es Navidad.

Seguir leyendo »

Si regalas un bolso, que sea ecofriendly

Por: | 22 de diciembre de 2014

Por Eva García

La moda ecofriendly y sostenible surgió hace ya unos años… Marcas importantes de moda han hecho algunos pinitos…Yves Saint Laurent, por ejemplo, lanzó en el 2011 un bolso que había sido creado usando bolsas de plástico recicladas y algodón de comercio justo. Pero dicho bolso costaba ni más ni menos que 1.700 dólares.

BolsYSLMuseTwoArtisanalRecycledBolso YSL Muse Two Artisanal Recycled. PVP 1700$ 

Hay marcas de ropa y complementos para las cuales producir bajo los principios de comercio justo no es sólo una moda, es una manera de hacer y de creer que un mundo más sostenible y más justo es posible. Estas marcas, que están cambiando la manera de crear y producir, quieren también cambiar nuestra manera de consumir.

Seguir leyendo »

Kambalachic, la exclusividad bien entendida

Por: | 19 de diciembre de 2014

 

Por Daniel Jimenez, de Social&People

Logo Kambalachic

En el mundo del consumo responsable se suele insistir con frecuencia en la importancia de nuestras elecciones como consumidores. En efecto, cada vez que compramos, estamos decidiendo. No solo sobre lo que compramos, sino sobre las condiciones –más o menos dignas para los trabajadores; más o menos sostenibles para el planeta –en las que se produce lo que compramos.

Sin embargo, los defensores de las compras conscientes pocas veces reparan en la otra parte del juego, la de las ventas. Ciertamente, para que haya alguien que compra, debe haber también alguien que vende. Y vender tu producto no es fácil, sobre todo en ciertos ámbitos, por ejemplo el de moda, dominado por las grandes marcas de la llamada fast fashion, la moda convencional de producción masiva y rápida caducidad.

Seguir leyendo »

Pijamas con historia

Por: | 18 de diciembre de 2014

Por Leire Quintana, de Oxfam Intermon

Algodón OI

Pocos se sorprenderán si estas navidades reciben un regalo y… ¡tachán! se encuentran con un pijama (¡el eterno comodín en el mundo de los regalos!). Pero… ¿y si es un pijama chulo, de un tacto excepcional, de algodón orgánico, y además tiene una historia que lo acompañe? Dejadme que os la cuente…

Érase una vez un agricultor llamado Mahadu Somu que vivía en Pardha, una aldea ubicada en el distrito de Adilabad en Andhra Pradesh (India). El Sr. Somu cultivaba el algodón de manera natural hasta que llegó la revolución verde y se vio obligado a utilizar fertilizantes químicos y pesticidas.

Con el paso de los años, cada vez tenía más dudas sobre su utilización. Al fin y al cabo, esta manera de cultivar contaminaba tanto sus tierras como las aguas subterráneas, hacía que inhalara productos químicos y que tuviera quemaduras en manos y brazos por el contacto continuo de los químicos y pesticidas sobre su piel. Además, este proceso le obligaba a endeudarse año tras año para poder asumir el coste de los plaguicidas que esta nueva manera de cultivar requería.

Seguir leyendo »

Cocinando oportunidades

Por: | 16 de diciembre de 2014

Por Laura Alcubilla

 

Mescladis

 

En estas fechas navideñas donde la comida es una de las grandes protagonistas, os propongo una buena opción dentro del sector de la hostelería: Mescladís

No se trata de un restaurante más, detrás de esta idea de Martin Habiague hay un interesante proyecto social con diferentes objetivos que busca integrar la inmigración, favoreciendo la mezcla de culturas. ¿Cómo? Usando la comida como herramienta de integración y acercamiento cultural.

En su programa “cocinando oportunidades", se forman de manera teórico-práctica camareros y ayudantes de cocina facilitando así su integración social dando acceso a una profesión y oportunidades de trabajo real.

Lo más interesante y novedoso del proyecto es su planteamiento global ya que no sólo busca dar herramientas a los nuevos vecinos para que se integren en el barrio sino que da herramientas a los vecinos para que permitan y se impliquen en esa cohesión social.

Seguir leyendo »

Consumo responsable: más allá de beber con moderación

Por: | 15 de diciembre de 2014

 

 

Por Cristina Niell, de Oxfam Intermon

Capel barril

 

Quién no ha pillado durante las fiestas de Navidad, además de una corbata, un perfume, calcetines, la típica vela aromática o hasta una olla a presión… quién no ha pillado también una buena tajada, un cuelgue como un piano, una mona, una tranca, una cogorza o incluso una truca (hay quien la llama curda). Muchos y muchas nos hemos sobrepasado con el alcohol a veces con la voluntad de estar un poco más alegres, otras para olvidar y otras simplemente para cumplir con un ritual.

 

Seguir leyendo »

Positive Money, movimiento británico de reforma monetaria

Por: | 12 de diciembre de 2014

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

Screen-Shot-2014-11-05-at-15.46.08-650x300
Este mes quisiera enfocarme en Reino Unido donde un colectivo, denominado Positive Money, ha hecho grandes logros este año hacia la reforma monetaria.

Ya en mi post anterior expliqué problemáticas de la creación monetaria como deuda (véase también este breve artículo) y en Reino Unido el 97,4% de la libra esterlina está creada como crédito bancario sin tener ni siquiera el respaldo de efectivo. El mayor problema para Positive Money es este hecho, ya que toda la economía británica depende de los banqueros que tienen el monopolio de conceder crédito a proyectos económicos. Dijo ya Amschel Rothschild en el siglo XVIII “Déjame emitir y controlar el dinero de una nación y no me importa quién escriba las leyes”, pero hoy en día en el siglo XXI seguimos viviendo una situación idéntica donde nuestras vidas están definidas por esta élite financiera.

Seguir leyendo »

"Terra Madre Day": salva un alimento en peligro de extinción

Por: | 09 de diciembre de 2014

Terra Madre Day
El 10 de diciembre es la fecha escogida por Slow Food International para festejar la alimentación local
a escala planetaria y para promover producciones y métodos de consumo sostenibles. El tema del “Terra Madre Day” de este año, que alcanza su sexta edición, es “El Arca del Gusto”, el proyecto por el cual Slow Food se compromete a catalogar los alimentos que están en vías de desaparición en cualquier lugar del mundo.”

El movimiento invita a sus simpatizantes y a cualquier persona a organizar un evento “slow food” allí donde se encuentre el día 10. Cualquier formato es válido: picnic, cena, proyección de película, visita a pequeños productores o a una granja-escuela... El movimiento propone incluso a sus seguidores un “kit para organizadores” del evento, que incluye recomendaciones, sugerencias y material gráfico diverso.

Slow Food también invita a “buscar, descubrir y festejar algún producto de nuestra comunidad que esté en peligro de desaparición en el lapso de unas pocas generaciones”. Una vez descubierto el producto, cualquiera puede registrarlo online para que sea “custodiado” en el Arca del Gusto.

Seguir leyendo »

¡Des-marquémonos de la publicidad!

Por: | 05 de diciembre de 2014

Cerveau_deboulonneurs_lille_nov_14Este ha sido el lema del Primer Festival de Luchas Antipublicitarias que se ha celebrado en París el pasado mes de noviembre. Durante tres días se sucedieron las obras de teatro, las proyecciones, los debates, las charlas y, por supuesto, las acciones de activistas « publífobos », como los miembros de R.A.P. (Resistencia a la Agresión Publicitaria), los Reposeurs (Los que Reponen), los Deboulonneurs (Los que Desmontan), la asociación Paysages de France (Paisajes de Francia), los Casseurs de Pub (Rompedores de Publicidad) y l'église de la Très Sainte Consommation (la iglesia del Consumo Muy Santo).

Es una fauna variopinta que lucha toda ella contra la publicidad con discursos y métodos también de lo más variopinto. La RAP tiene por objetivo combatir los efectos negativos de la publicidad sobre el medio ambiente (despilfarro de recursos, contaminación paisajística...) y sobre los ciudadanos (incitación al hiperconsumismo, violencia...). Y para ello vigila el cumplimiento de la legislación. A efectos prácticos funciona como un lobby de presión sobre las administraciones públicas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal