Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

¿Cuál es tu talento? ¡Compártelo!

Por: | 27 de febrero de 2015

 

Por Lucía Zuloaga

 

“Todos tenemos un talento”, esa es la filosofía de Timerepublik quienes creen que todos tenemos algo para compartir.

  Timerepublik_portada

Timerepublik es un banco de tiempo creado en Suiza.  Llegó a España a finales de 2013 donde cuenta con unos 700 usuarios pero en su “community global”, como ellos lo llaman, ya son más de 60.000 talentos en 110 países.

¿De dónde surge el nombre?

“Karim Varini e Gabriele Donati, los creadores de Timerepublik, no pudieron concebir otro nombre qué “República del tiempo”. Contiene la palabra república que llega del latino respublica, de todos. La república es la forma más avanzada que tenemos aquí en Europa para gobernar. A nivel utópico, la idea sería crear una comunidad que vive en la base de una República utilizando el sistema de un banco de tiempo.”  Nos cuenta en la entrevista Jonas Bianchi, country manager de TimeRepublik en España. Él es originario de Lugano, Suiza, al igual que el proyecto, pero lo conoció ya estando en España.

La idea surge del anhelo de recuperar el trueque, pero con las ventajas de las nuevas tecnologías. En este blog ya hemos hablado tanto de trueque como de los bancos de tiempo , y Miguel Yasuyuki nos ofreció esta herramienta donde conocer los bancos de tiempo más cercanos.  Veamos entonces ¿qué diferencia hay entre el trueque y los bancos de tiempo?

Seguir leyendo »

Puertas, los mundos posibles que puedes construir

Por: | 25 de febrero de 2015

Por Lucía Zuloaga

Un teléfono móvil, una sudadera, un plato de comida y un juguete ubicados en un salón que bien podría ser el de nuestra casa, estas son las piezas que nos guiarán por: Puertas. La vida que llevamos; el mundo que queremos.

3222790498_b6357d8775_z

Puertas, es una metáfora sobre oportunidades que se abren y se cierran según para quién. Además de una exposición, es una propuesta a sentir y a empoderarse a través de nuestra propia vida.

Esta iniciativa surge frente a una situación donde el 20% de la población mundial vive bajo el umbral de pobreza extrema,  mientras otro 20% vive en el consumismo. O como informaba hace unas semanas el informe de Oxfam, las 80 personas más ricas del mundo tienen tanta riqueza como los 3.500 millones de personas más pobres

Esta exposición nos guía por cuatro dimensiones de un mismo mundo:

Seguir leyendo »

Vivienda colaborativa: vivir entre patios

Por: | 20 de febrero de 2015

Por Nerea Ramírez, de la iniciativa Entrepatios


Queremos una casa en la que quepan muchas casas. Así comienza la historia de Entrepatios, una cooperativa en derecho de uso en Madrid que lleva cerca de 10 años proponiendo otro modelo de vivienda.

Entrepatios-cooperativa-en-c-milagrosa-26-1024

No es una historia cualquiera, son contadas las iniciativas de este tipo en nuestro país y prácticamente inexistentes en la Comunidad de Madrid.

¿Qué hace diferente esta cooperativa de otros proyectos cooperativistas de vivienda? ¿qué la convierte en un proyecto transformador?

El derecho de uso desafía al corazón mismo de la propiedad privada. Permite tener una casa, una necesidad que todas las personas tenemos y que por tanto debemos cubrir, a caballo entre la compra y el alquiler. Cada persona que forma parte de la cooperativa paga una cuota mensual que le da derecho a usar siempre su casa. Pero su casa será propiedad de la cooperativa. En Escandinavia estas experiencias llevan en marcha décadas y concretamente en Dinamarca ya suponen el 10% del parque de vivienda porque existe cesión de suelo público, algo que de momento no ocurre en Madrid.

Seguir leyendo »

¿Qué contamina más que el transporte?

Por: | 17 de febrero de 2015

Por Lucía Zuloaga

Cuando pensamos en emisiones de gases de efecto invernadero lo primero que se nos podría venir a muchos a la mente sería un atasco en una gran ciudad en la que la contaminación se puede ver literalmente. Yo lo tengo fácil, vivo en Madrid.

Pues bien, resulta que el transporte no es la principal causa de contaminación… ¡es la ganadería!

¿Qué comiste ayer?

  DSC-Salad

Desde la iniciativa un día sin carne nos proponen “los lunes sin carne

¿Y por qué no comer carne un día a la semana? Por el medio ambiente

Según datos de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU) la industria ganadera genera el 18% de los gases de efecto invernadero, esta cifra es mayor que a suma de todos los medios de transportes a nivel mundial.

El proceso digestivo de las vacas genera metano, sus heces generan óxido nitroso y los excrementos de los pollos generan amonio, todos ellos son elementos más contaminantes que el CO2.

Y yo me pregunto ¿estos datos se tienen en cuenta a la hora de fijar objetivos de reducción de emisiones? Porque, más allá de un día sin carne, nunca he visto la promoción de la reducción de la ingesta de productos animales y derivados. Me imagino que a los políticos no les conviene meterse con la industria alimentaria.

¡Ah! Otro detalle que debemos tener en cuenta es que la ganadería intensiva utiliza una gran cantidad de agua para poder mantener esa gran extensión de cultivos. Además de encargarse de contaminarla al verter residuos como hormonas, fertilizantes, antibióticos, etc.

Consumo hídrico

De aquí sale una reflexión interesante ¿por qué alimentar vacas en lugar de personas?

Para generar un kilo de carne se requieren 7 kilos de cereales. ¿Cuántas personas comen con 1 kg de carne? ¿Y con 7 kg de cereal? Parece que la diferencia es evidente y abrumadora. Se calcula que los animales de granja consumen el 80% de los cereales ¿tiene esto sentido?

Un estudio de la Universidad de Oxford ha demostrado que los vegetarianos contaminan un 50% menos que las personas que comen carne a diario. Aun es menor en el caso de los veganos, que contaminan tan solo un tercio que los anteriores. Esto se debe al consumo de recursos que conlleva la refrigeración, el envasado y el transporte de los huevos y productos lácteos, a los cuales hay que sumar la contaminación de su proceso de elaboración.

No soy vegetariana pero me uno a la iniciativa de serlo, al menos, un día a la semana.

 

Foto de portada: extraída de Pinterest

Foto central: Anima Naturalis

 

Mermelada Resiliente, recolectando en zona urbana

Por: | 12 de febrero de 2015

Por Pilar Sampietro

En aquella esquina de la ciudad hace 40 años que 12 naranjos resisten al cemento. Atrapados entre un edificio años 60 y el patio de una escuela, ven el sol pocas horas al día y sin embargo siguen dando fruto cada invierno, generosas naranjas amargas. Ricard jugó de niño bajo su sombra y lidió guerras con las naranjas muchos eneros, hasta que un día decidió recolectar.

Mermelada resilente

Recolectar en la ciudad es algo que deberíamos poder hacer, así lo pensaron junto a Ricard los vecinos y vecinas del barrio. Este será el quinto año que organizan la recolección de naranjas amargas, el próximo 28 de febrero por la mañana. Llegan con sus escaleras y carritos a esta esquina cementada, alivian el peso de naranjas de los 12 árboles y llegan a recoger hasta 200 kilos para, unas horas más tarde, comenzar la elaboración de una sabrosa Mermelada Amarga de Naranjas Resilientes. La llaman así porque esta práctica de recolección en la ciudad los conecta directamente con su estado y empatía más natural, porque se asocia con esa necesidad de ruralizar lo urbano y de encontrar entre el asfalto y la crisis algo dulce que nos ayude a superar el momento.

Seguir leyendo »

Hay vida más allá del €uro

Por: | 10 de febrero de 2015

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

¿A qué nivel ponemos en marcha una moneda social? 

Mafalda globo terraqueo

 

Un elemento importante a tener en cuenta al diseñar una moneda social es el ámbito geográfico en que se pondrá en marcha, puesto que algunos modelos tienden a tener más éxito a ciertos niveles.  La siguiente lista está basada exclusivamente en mi propio punto de vista personal y no es nada absoluta, pero espero que os sirva como referencia.

 

  • Internacional: Terra, una moneda propuesta para el uso en el comercio internacional como medio de intercambio libre de fluctuaciones de las divisas.  Pero también desde el punto de vista de Eurorregiones os invitaría a estudiar las posibilidades de monedas regionales internacionales, por ejemplo: una moneda regional entre el Baixo Miño, Galicia(A Guarda, Tui…) como en el Alto Minho, Portugal (Caminha, Valença…), una moneda entre la provincia de Girona, Catalunya y el departamento de Pirineos Orientales, Francia (Perpignan) y otra moneda entre Irún y Hendaya (véase más “regional”).

Seguir leyendo »

Trueque como alternativa

Por: | 06 de febrero de 2015

Por Maribel Peragón, de ConSuma Colaboración

ConSuma Colaboración

Cuando echamos una ojeada a nuestra casa y trastero, nos podemos hacer una rápida idea de todo lo que no utilizamos, y que nos está ocupando espacio innecesariamente, además de estar lleno de polvo... Seguro que muchas veces pensamos lo bien que nos vendría un dinerito extra, o ése espacio para ocupar con tus nuevos hobbies.

Después de un par de mudanzas a la espalda, te hartas de ir acumulando trastos en cajas y más cajas. A veces no quieres tirarlo por el valor sentimental que acumulan, y otras, porque está tan nuevo que te da lástima que no se haya aprovechado lo suficiente. Como sea acabamos acumulando cosas que, por muy útiles que sean, no llegamos a utilizar.

Seguir leyendo »

Por Isabel García, de Caras de la Información

Gema again

Slow Fashion Spain ultima los preparativos de la cuarta edición de la Jornada de Moda Sostenible que se celebrará los días 8 y 9 de mayo en el Museo del Traje de Madrid. Me entrevisto con Gema Gómez, creadora de la plataforma referente de la moda ética en España, para averiguar qué están preparando para la edición de este año. Es alta, sonriente y con una melena leonina. Toda ella me recuerda siempre a una fiera leona, pero la fuerza de Gema Gómez  radica en la firmeza de sus valores y convicciones, es una mujer amable que te alimenta el cerebro con su conversación.



Gema desayunandoCreció deseando ser diseñadora de moda. Y tras sus estudios alcanzó su sueño. Siguieron años de trabajo en firmas de moda españolas y francesas, y a pesar de los logros, algo no encajaba. Surgieron las preguntas, las dudas. Fue testigo de las erróneas prácticas de una industria que sólo muestra interés por el beneficio económico. Sintió que aquello no era suficiente para su hidratación mental y se propuso alimentar su rebelde curiosidad abandonando para siempre la fast fashion. Cree que vivimos una época de enormes retos y posibilidades, una era donde las  banderas han dejado paso a valores como el respeto, la cooperación, la integridad...Un momento en el que seremos conscientes de que comprarse “10 camisetas al mes por 5 euros cada una, ya no tiene sentido si significa que una niña esté trabajando 14 horas al día, 7 días a la semana en el otro lado del mundo…” Para Gema esto no es la democratización de la moda como nos quisieron vender cuando comenzó el fast fashion.  “Queremos que entiendan que ya no queremos más ropa fabricada de está manera, que vestirse barato a costa de la esclavitud de otro ser humano, no es ni lícito, ni lo vamos a permitir”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal