Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Por un mundo repleto de algodón orgánico

Por: | 30 de abril de 2015

Por Eva García, de Oxfam Intermon 

Algodon orgánico

Foto de Chetna Organic

En la industria textil, el algodón es la seguna fibra más utilizada, aproximadamente un 32%. Tiene un gran impacto medioambiental: utiliza el 25% de los insecticidas y más del 10% de los pesticidas; genera el 1% de las emisiones mundiales de efecto invernadero; consume elevadas cantidades de agua (para hacer una camiseta se necesitan 2.700 litros de agua). Pero también tiene sus consecuencias sobre las personas trabajadoras y consumidoras, que trabajan y consumen respectivamente, los productos realizados con algodón, y que de una forma u otra se ven expuestas a las sustancias químicas que lo componen.  

La alternativa es el uso de algodón orgánico en la producción de las prendas de vestir. El algodón orgánico es cultivado en tierras certificadas libres de sustancias tóxicas y de todo tipo de pesticidas e insecticidas. La agricultura orgánica se basa en la rotación de cultivos en lugar de utilizar fertilizantes artificiales. Asimismo tiene especial cuidado con los trabajadores y trabajadoras que llevan a cabo dichos cultivos, asegurando condiciones de trabajo dignas. Para que una prenda de algodón sea considerada cien por cien ecológica deberá ser procesada, también, de forma orgánica, evitando, por ejemplo, usar tintes contaminantes o perjudiciales para la salud.

En definitiva, su uso en la confección textil solo tiene beneficios porque ante todo ayuda a preservar el medio ambiente; se apoyan técnicas de cultivo que mejoran la fertilidad del suelo; protegen los rios y acuíferos de una alta exposición a sustancias tóxicas; ayuda a mejorar las condiciones de salud y trabajo de los productores. Además el tejido resultante es suave, cómodo, transpirable e hipoalergénico, ya que la ausencia de tóxicos evita las posibles afecciones de la piel que se asocian al uso del algodón convencional.

Seguir leyendo »

Recetas dulces que no amargan a nadie

Por: | 28 de abril de 2015

Por Ingredientes que Suman

Hay personas que hacen magia en la cocina. Seres que tiene un don especial para transformar la harina, los huevos, el azúcar o la mantequilla en postres exquisitos, en dulces tan ricos que estamos deseando volverlos a probar.

Hoy te animamos a convertirte (¡de manera muy fácil!) en uno de estos magos o magas de la repostería casera. Porque la cocina elaborada con amor en casa es única, pero también porque al encargarnos nosotros mismo de los ingredientes que utilizamos podremos estar seguros de que son de comercio justo, solidarios y respetuosos con las personas que los cultivan y producen. Así podremos estar verdaderamente seguros de que a nadie le amarga un dulce.

Pastel de chocolate vegano

  Brownie vegano

Es un pastel mullido, ligero y suave ¡y muy fácil de hacer!

Para 6-8 personas

Preparación: 10 minutos

Cocción: 40 minutos

Ingredientes

Seguir leyendo »

La economía de las personas

Por: | 24 de abril de 2015

Por David Comet, del Comité Organizador de IDEARIA 2015

Idearia 15

La voluntad de encontrar un espacio común y estratégico para intercambiar conocimientos y propuestas capaces de hacer frente a los desafíos sociales, económicos, políticos y medioambientales fue el motivo de que decenas de personas y organizaciones se dieran cita por primera vez en la ciudad de Córdoba allá por 1993. Desde entonces hasta nuestros días, 22 años después, la Economía Solidaria ha ido tomando cuerpo, desarrollándose, evolucionando y poniendo la economía en manos de la ciudadanía. Los  últimos encuentros han favorecido a través del debate y la reflexión colectiva el avance y consolidación de algunas importantes iniciativas de la Economía Solidaria como la existencia de iniciativas de Banca Ética y cooperativa con las que facilitar el acceso al crédito de las iniciativas empresariales, el desarrollo del cooperativismo en el ámbito de los seguros éticos, las energías renovables, el crecimiento de las ventas de productos de Comercio Justo, el desarrollo de iniciativas agroecológicas, de recuperación o la creación de Mercados Sociales en Andalucía, Aragín, Euskadi, Navarra,  Madrid o Islas Baleares.

En esta edición, bajo el lema “Al encuentro con la ciudadanía” el movimiento de la Economía Solidaria pretende poner en valor todo su esfuerzo y empeño por poner la economía al servicio del bien común. El 12 º Encuentro de la Economía Alternativa y Solidaria pretende seguir dando respuestas, desde lo económico, a las preocupaciones ciudadanas, ofreciendo un marco para el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y coordinación entre diferentes agentes e iniciativas de todo el Estado.

En esta edición IDEARIA se ha dividido en tres ejes temáticos que pretenden vertebrar la programación prevista y que responde a los intereses y prioridades que el movimiento de la Economía Solidaria tiene en este momento.

Seguir leyendo »

Contando con los pequeños productores

Por: | 23 de abril de 2015

Por Marco Coscione, de la CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)

Fairtrade

 

Algunos de los principios fundamentales del comercio justo, que se presentan al consumidor a la hora de explicar la razón de ser de este movimiento socio-económico internacional, son: el establecimiento de un precio mínimo justo, bajo del cual no se pueden hacer contratos de comercio justo; la transparencia hacia el consumidor, comunicando claramente desde qué organización proviene un producto y, por tanto, la trazabilidad del producto; la relación comercial de largo plazo entre el productor y el comprador; ser parte del movimiento más amplio por la Economía Solidaria.

Empecemos: el pago de un precio justo o más justo es quizás el criterio más evidente de las relaciones comerciales justas y equitativas; a pesar de que muchos productores certificados no lo consideran como el criterio más importante, valorando primero el fomento de la asociatividad o la relación estable y de largo plazo. Sin embargo, todavía hay productos que no tienen un precio mínimo, para los cuales las negociaciones comerciales se establecen en base al precio de mercado. Es el caso por ejemplo del azúcar de caña, o de las hierbas y vegetales. Les invito a revisar el database sobre precios mínimos y premios Fairtrade, para constatar cuáles son los productos que no tienen un precio mínimo. Esta es, seguramente, una de las mejoras que podamos hacer.

Seguir leyendo »

Comprar es decidir

Por: | 20 de abril de 2015

Por Jose Illana, cofundador de Quiero salvar el mundo haciendo marketing y codirector de Sustainable Brands Barcelona.

Sustainable_Sunday_1

No se si es tu caso, pero son muchas las conversaciones que nos rodean donde la responsabilidad de la realidad que vivimos, la que sea, no es nuestra. Cuántas veces hemos escuchado o verbalizado que la culpa de nuestra situación en el trabajo es de nuestro jefe; o de nuestra pareja en caso de problemas conyugales; o del alcalde, si hablamos del caos ciudad en la que vivimos; o de los profesores que son injustos con mi hijo. De otros.  

Todas y todos, de alguna u otra forma y, quizá con demasiada frecuencia, tendemos a eximirnos de responsabilidad. Por suerte, como ciudadanos parece que estamos empezando asumir nuestra capacidad para tomar decisiones que generen cambios positivos. Tal vez no tanto como para hablar aún de responsabilidad pero sí de convicción, interés, deseo o, simplemente, de querer participar de las soluciones a los problemas que nos rodean. 

Internet nos lo ha puesto más fácil pero, aún así, hay una aparente incapacidad de abordar grandes retos globales que también nos afectan. Esto nos está llevando a buscar la interacción en la comunidad de la que formamos parte: el barrio donde vivimos, el cole donde estudian nuestros hijos, la empresa en la que trabajamos o la bolsa de la compra que usamos. Los ciudadanos estamos diciendo “ya, ahora, aquí, yo, nosotros”. 

Seguir leyendo »

¡Gracias Galeano!

Por: | 17 de abril de 2015

2858983926_98e76ef648_b

Esta semana nos ha dejado uno de los grandes, se ha ido Eduardo Galeano.

Quien nos dijo que, aunque no podemos adivinar el mundo que será, sí podemos imaginar el que queremos que sea. Quién reclamó nuestro derecho a soñar, reivindicó la locura y nos contagió con su delirio.

Nos ha dejado un gran legado, su obra está cargada de inspiración, de rebeldía, de dignidad, de lucha. Ha dedicado muchos textos a las mujeres y ha criticado descaradamente esta sociedad de consumo. Ha sido una gran embajador de América Latina y un maestro para muchos alrededor de todo el mundo.

 Os dejamos algunas de sus célebres frases:

"La cultura del consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía"

"La rebeldía es un acto que proviene del amor" 

"Estamos en plena cultura del envase, el contrato del matrimonio importa más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo y la misa más que Dios" 

"El que no está preso de la necesidad está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico a perder las cosas que tienen" 

"Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas" 

"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo"

Echaremos de menos tu voz... ¡Gracias Galeano! 

Seguir leyendo »

¿Eliges cómo trabajas?

Por: | 16 de abril de 2015

 

 

Por Sergi García, de Oxfam Intermon

OI ES_26047_,Creative Handicrafts-13-scr

 ¿Sabías que se está extendiendo la moda de trabajar de pie en la oficina? Se llama starding up y, como muchas modas, esta viene también de Estados Unidos, donde en las empresas más cool del momento los trabajadores ya tienen la opción de estar de pie durante gran parte de su jornada laboral. Por lo visto, es una gran solución para evitar los dolores de espalda que conlleva estar demasiadas horas sentado. Si pienso, por eso, si yo trabajaría todo el día de pie, no lo tengo claro. Si es tan bueno para la espalda, igual me atrevería a probarlo. Eso sí, afortunadamente para mí, podría elegir. En nuestro trabajo, hay unos mínimos garantizados, como por ejemplo la jornada laboral de 8 horas, y hay otras cosas, como lo de trabajar de pie, qué dependen de nosotros.

También depende de nosotros cuando vamos a comprar ropa. Sí, parece difícil escapar al consumismo que nos caracteriza como sociedad, pero una vez ya estamos en la tienda, tenemos a nuestro alcance una gran diversidad de opciones y precios. Tenemos más ropa a nuestra disposición de la que realmente podemos consumir, no digamos ya necesitar. Y a unos precios muy razonables. ¿Somos conscientes por eso del precio real que tiene esa supuesta libertad de opciones de consumo, y quién lo está pagando?

Seguir leyendo »

TE LO COMES CON EL TTIP

Por: | 15 de abril de 2015

Por Sandra Espeja, responsable del área de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra

18aNoalTTIP-maíz_cartel

Érase una vez un Caballo de Troya del siglo XXI llamado el TTIP. El caballo cual tanque de combate quería destrozar la soberanía de los pueblos y rebajar todas las normativas de seguridad para fomentar el comercio a toda costa por encima de los derechos humanos, el derecho a decidir, nuestra salud y la del medio ambiente.

El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones entre EEUU y la UE, TTIP, tiene como objetivo equiparar la legislación a ambos lados del Atlántico y así introducir productos estadounidenses, ahora prohibidos en nuestro territorio. Suena a cuento, a una historia de ciencia ficción, pero, lamentablemente, en este caso se cumple el proverbio “la realidad supera la ficción”.  Tanto los negociadores estadounidenses como los europeos pretenden que sea una realidad. Los aspectos relacionados con nuestra alimentación son unos de los puntos prioritarios en estas negociaciones, que tienen lugar a espaldas de la ciudadanía.

¿Qué nos vamos a comer con el TTIP? El menú incluye un limpísimo pollo clorado a la lejía, unas sabrosas salchichas a la ractopamina, una ternera bien hormonada, y de picoteo palomitas transgénicas. ¡Qué más se puede pedir! Bajo el título “Te lo comes con el TTIP” de TTIP Secret, Amigos de la Tierra informa sobre las consecuencias del TTIP en nuestra alimentación.

Pero…, ¿por qué un tratado internacional de libre comercio implica desregulación y pérdidas de derechos para la ciudadanía y afecta a nuestra comida? Vamos a explicarlo con algunos ejemplos comparativos.

Seguir leyendo »

Sobre el recalentado fluido social

Por: | 14 de abril de 2015

Por Franco Llobera

  Franco Llobera

Los sujetos modernos -los unidimensionales de Marcuse- vivimos agitadas por la insatisfacción, por el miedo, por el disgusto ante el mundo enfermo que afrontamos, colisionamos como moléculas entre sí, con frecuencia y de un modo caótico -¿caórdico?-. El espeso e ineficiente fluido de la sociedad moderna está caliente y agitado. La agitación es calor, el calor es colisión, y en la colisión y el roce social y de mercado pueden surgir nuevos enlaces y vínculos con las otras moléculas que habitamos el denso, casi asfixiante, fluido social. Es la esperanza de lo colaborativo. Agitarnos para encontrarnos de otra forma; de un modo tal, que los enlaces entre las moléculas del fluido, establezcan enlaces enteramente nuevo. En los cuerpos físicos ocurre, en los sociales esperamos que también.

 La agitación social nos puede permitir explorar otros estados físicos y existenciales más humanos y satisfactorios que los desatinos y desasosiegos e injusticias que ha ido construido, casi distraídamente, como efectos colaterales del avance “utópico” de una modernidad casi fracasada.

Ya es lugar común reconocer que el consumo es el modo fundamental de participación ciudadana. El consumo es una experiencia de vinculo y relación con los otros actores del mercado. El mercado por su parte que cada vez más tiende a conformar oligopolios en una frenética concentración de beneficios con mil matices y derivaciones diabólicas.

La parte esencial de “otro mundo posible” es que sean posible, no otro consumo, si no sobre todo otros mercados. Esta es la principal encomienda: ensayar nuevos mercados, y experimentarlos más allá -confrontarlos- con los que se organizan en grandes oligopolios y a grandes distancias, y con grandes divisas. Es el mercado de los pequeños: pequeñas distancias, pequeñas empresas y pequeñas monedas. El objetivo de la relocalización de mercados.

Seguir leyendo »

Movimiento en Transición

Por: | 09 de abril de 2015

 

Por Pilar Sampietro

 

Alguien tenía que ponerle definición a las palabras que cada vez usamos más: decrecemos, entramos en resiliencia, hablamos de propuestas para nuestra vida pos petróleo y nos interesamos por nuestro barrio en Transición. Y ese alguien es Juan del Río, biólogo, activista, educador e investigador para la sostenibilidad, además de uno de los cofundadores de la Red en Transición en España. Su nuevo libro: “Guía del Movimiento de Transición” es ese escrito necesario en el que muchos os veréis reflejados, así que el libro habla de nosotros y nosotras, de la sociedad al fin y al cabo y de nuestros actos, reuniones y trabajos en colectivo. Pero Juan va más lejos y reúne las experiencias pasadas para que aquellos que se atrevan a comenzar una aventura de transición lo tengan fácil. Con todo y a malas también será posible celebrar el fracaso o darle nombres nuevos a los roles que cada uno toma en una reunión. El facilitador, el guardián de la palabra, el del tiempo, el de las personas…

Guia del Movimiento en Transición 2

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal