Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Obsolescencia programada: ¡hagámosla obsoleta!

Por: | 29 de junio de 2015

580x580-Obsolescence-programmee-affichage-duree-de-vie-produits
Mi último post antes de tomarme la baja por maternidad fue protagonizado por Movistar y el primero de esta nueva etapa por Orange
. ¿Casualidades de la vida? Hace 6 meses no había manera de dar de baja una línea de teléfono fijo. Finalmente me salí con la mía. Y hoy me encuentro ante otro reto mayúsculo: mi teléfono móvil está en la UCI, por no decir que ha pasado ya a mejor vida. No tenía ni 2 añitos, el pequeñín. Y coincide -casualidad de casualidades- con el vencimiento del contrato de permanencia que tenía con Orange aquí en Francia donde vivo. Orange se ofrece a darme un nuevo smartphone por un precio irrisorio siempre que renueve el contrato y la permanencia con ellos, claro está.

Cuando fui a la tienda de Orange para pedir que echaran un vistazo a las entrañas de mi móvil se me comunicó que el técnico estaba saturado de peticiones y que la espera podía alargarse más allá de una hora. En cambio si optaba por encontrarme con un comercial que me informaría sobre los nuevos aparatos disponibles el tiempo de espera se reduciría a unos veinte minutos. No más. Curioso. Me encuentro por enésima vez en mi vida ante un caso de obsolescencia programada, palabro horroroso donde los haya y que refleja un horror aún mayor: el deseo de hacer las cosas mal con el único objetivo nada loable de ganar más dinero. ¿Hay algo más penoso?

Seguir leyendo »

Cultura sostenible: telas y palabras

Por: | 26 de junio de 2015

Por Isabel García, de Caras de la Información

 
Almudena-solanaCuando escribía su cuarta novela “Efectos secundarios” (Planeta, 2013), la escritora y periodista Almudena Solana descubrió que su mente sólo era capaz de desconectar del trabajo literario estando entre telas. Sumergida en los tejidos de su Atélier comprobaba que los personajes literarios desalojaban su mente regresando a las páginas de la novela. “Las telas son mi medicina”, exclamó sorprendida entonces. Y de estos ratos entre telas nacieron sus pañuelos y su marca Doctor Ideadedicada al diseño de complementos en tela con serenidad, alegría y mucha valentía. 

Y esos pañuelos únicos e irrepetibles que en Estados Unidos llamaron “arte portátil” se han ido convirtiendo en cuadros, auténticos poemas, historias que se dejan contar entrelazando la imagen y el texto. “De repente, un buen día, en uno de aquellos pañuelos metí una tela procedente de una mantelería, y lo uní con la seda más exquisita que tenía, y pensé: ¡Qué maravilla!. Comprendí que tanto en mis novelas como en mis creaciones en tela siempre había un afán por hacer que las cosas pequeñas luzcan, que los personajes secundarios sean importantes, dos telas que jamás se habrían conocido de repente encajaban y de esta relación surgían chispas. Así los pañuelos crecieron y se convirtieron en cuadros”, nos relata la escritora.

Seguir leyendo »

Los pequeños productores, dueños de su vida

Por: | 25 de junio de 2015

Por Laura Perona, responsable de comunicación de Fairtrade Ibérica

 8204988171_afc0705230_o

CLAC y Fairtrade International tienen como objetivo común el trabajar codo con codo por el bienestar de los pequeños productores de Latinoamérica.

Un ejemplo de esta colaboración, recientemente lanzaron de forma conjunta un proyecto de renovación de fincas y manejo integrado de la roya para beneficiar a los caficultores de la Cooperativa El Jabalí (El Salvador). También participaron ambas organizaciones en la Feria SCAA, un evento dedicado a la cata del café, celebrado el pasado mes de Abril en Seattle (EEUU). El objetivo de este evento era dar mayor proyección comercial de los cafés de los pequeños productores y con ello conseguir aumentar sus ventas y de esta manera recuperarse de los efectos del cambio climático. 

Seguir leyendo »

Dragon Dreaming: una visión integral de tus sueños

Por: | 23 de junio de 2015

 Por Carlos G. de Juan, activista de la comunidad global OuiShare

DD+CoworkingSpainConference

Cada vez comienza a ser más común el pensamiento de que el verdadero cambio  no comienza en el exterior sino en el interior de cada uno. Hoy en día es evidente percibir que nuevas cosas están sucediendo allí en el exterior, en nuestro entorno. Cómo ya comenté en la publicación sobre OASIS, en paralelo a la disrupción digital y la Economía Colaborativa, se está generando una rEvolución silenciosa, dónde en lo individual y lo colectivo hay un sentir y un pensar que acoge el cuidado de las personas y la naturaleza con una visión sistémica y holística. Una reciente herramienta que está ayudando a canalizar la energía hacía la materialización de proyectos que van en este sentido es Dragon Dreaming (DD). 

Dragon Dreaming es una meta-metodología, donde se mezclan la gestión de proyectos, con teoría sistémica, introduciendo aportaciones y conceptos de grandes agentes de cambio como Gandhi, Paolo Freire, Carl G. Jung, Joana Macy, Scott Peck, Arnold Mindell, Marshall Rosenberg, etc y además otros saberés como por ejemplo la ecología profunda y la sabiduría ancestral de los aborígenes australianos. De este modo, la metodología  facilita el diseño integral de proyectos que tienen en cuenta la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida. 

Seguir leyendo »

Consumo colaborativo V.O. (versión offline)

Por: | 19 de junio de 2015

Por Esther Alonso

1443740232_81cbc394ba_oEspero no decepcionar a nadie por decir que la economía colaborativa no es una innovadora tendencia de vanguardia sino más bien todo lo contrario. En sí misma se trata de un modelo de mercado que se lleva practicando desde hace ya unos cuantos siglos. ¿Cuál es entonces el motivo de su reciente resurgimiento y de su intrusión progresiva en nuestro día a día con servicios como airbnb o uber? Está claro que uno de los factores principales es la tecnología, y el acceso generalizado a dispositivos móviles con conexión a internet que nos mantienen interconectados 24x7. Parece que ya no vale con conectar la demanda con los recursos o servicios ociosos; si este acercamiento no se realiza a través de plataformas digitales no se considera consumo colaborativo.

Personalmente no puedo estar más de acuerdo en el enorme valor y altísimo potencial que la tecnología ofrece en el diseño e implantación de procesos de innovación económica y social, pero reconozco que recientemente me emocioné cuando descubrí que todavía se puede hablar de una versión offline de la economía colaborativa.

Mi descubrimiento tuvo lugar en la medina de Fez en Marruecos, un laberinto de callejones rebosante de pequeños negocios orientados tanto a los grupos de turistas, como a los no pocos locales que acuden diariamente a este zoco para vender o comprar mercancías.

Seguir leyendo »

Oasis: el barrio de tus sueños

Por: | 17 de junio de 2015

Por Carlos G. de Juan, activista de la comunidad global OuiShare

Oasis

Transformar la ciudad colectivamente creando nuevos OASIS  

Vivimos actualmente en unos tiempos muy cambiantes y acelerados gracias al desarrollo de las tecnologías digitales. Un ejemplo claro es como la Economía Colaborativa apoyándose en lo digital,  están reinventando transversalmente todos los sectores económicos, dando mayor empoderamiento a los ciudadanos para generar una economía más distribuida y directa. Ahora bien, más allá de las tecnologías digitales y los cambios en los modelos de economía, se esta generando globalmente lo que algunos ya denominamos la rEvolución Silenciosa.

Esta rEvolución consiste en pequeñas acciones o proyectos locales en ámbitos urbanos o rurales de carácter ciudadano o colectivo, que están conectando y aprendiendo entre sí, gracias a internet. Con todo ello se está generando una red de gran impacto social donde muchas iniciativas se replican a lo largo y ancho del planeta, siendo semillas de cambio hacia un mundo más consciente, solidario y responsable.

Una de estas iniciativas que hoy ya se están replicando en muchos lugares del mundo son los denominados OASIS, una herramienta de innovación social que consiste en una metodología de 7 pasos con los que hacer realidad un sueño colectivo en base a las necesidades locales, haciendo que la ciudadanía se convierta directamente en los transformadores de su entorno vivencial.

Seguir leyendo »

Moda slow: la joyería del futuro

Por: | 16 de junio de 2015

Por Isabel García, de Caras de la Información 

10678506_805992409421002_8483025207818796601_n

Orfebre, diseñadora y artesana, Mora Efron asegura que la masificación y la producción en serie no son lo suyo. Por eso en su firma Mora Efron Slow Jewellery se precian de labrar lentamente piezas únicas creando joyería contemporánea con conciencia para una mujer con estilo, moderna, emprendedora que valora de dónde procede lo que se pone y cómo está hecho. Joyería para consumidores inteligentes que buscan la belleza y la ética en un diseño. “Ya no valen las grandes producciones. Lo importante es que puedas ver, tocar y conocer de cerca la forma en que trabajamos”, afirma Mora Efron. 

La creadora argentina, afincada primero en Segovia y recientemente en la Sierra de Madrid, empezó a estudiar e investigar sobre joyería y arte a los 16 años. Desde el principio tenía muy claro que lo suyo sería diseñar joyas con contenido, interesándose por los procesos que nacen en el taller y las perspectivas que ofrecen las nuevas herramientas en joyería: las tecnologías aplicadas a los oficios tradicionales.  

Seguir leyendo »

La financiación de la economía verde: ¿utopía o realidad?

Por: | 11 de junio de 2015

Por Luis Morales Carballo e Yve Ramírez, de Greenbiz (@greenbiz_es), el partner en España de Ecopreneur, la organización europea de entidades de economía verde. 

Greenbiz

Lyss nunca deja indiferentes a quienes la escuchan. Con una pasión desbordante, esta joven alemana de fuerte perfil internacional (vivió en Australia y EEUU) pasó la semana pasada por Barcelona para inspirar a los asistentes al workshop internacional “Desinvierte en Fósiles, Invierte en Negocios Verdes” organizado por Ecopreneur.eu y Greenbiz con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (05 de junio). Su empresa social, Blyss Chocolate, con un bagaje de cerca de cien años (la iniciaron sus abuelos) trabajando con comunidades locales, produce un chocolate aromático, de producción artesanal, elaborado con cacao de primera calidad que hace las delicias de un público que está ya cansado de la industria chocolatera tradicional.

También participaron los representantes de EcoHortum y Growinpallet, que facilitan el cultivo urbano de verduras y hortalizas (podemos tener nuestro propio huerto en casa), así como los de IWOP, con su bombilla reparable y tremendamente eficiente, y Moves to Slow Fashion, presentando su directorio online de ropa ecológica. Por videoconferencia se unieron start-ups y pymes ecológicas de otros países europeos, como Wohnwagon (Austria), African Clean Energy (Holanda), Pur Project y Treez (Francia).

Este encuentro internacional ha permitido visibilizar que una nueva economía se abre paso poco a poco entre nosotros. Una nueva economía caracterizada por poner a las personas en el centro, así como por el pleno respeto a la naturaleza que nos rodea y a las nuevas generaciones que están por venir. O, si se quiere, que además del retorno económico buscan un retorno social y ambiental.

Seguir leyendo »

Ensalada de culturas

Por: | 10 de junio de 2015

Por Ingredientes que Suman

Idiomas, arte, música, costumbres, tradiciones, gastronomía… Cada cultura presenta sus peculiaridades que la distinguen del resto y que al mismo tiempo se transforman en elementos que nos ayudan a enriquecer nuestro conocimiento sobre ellas. Como señala la propia UNESCO “la diversidad cultural es para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos”.

Aunque a veces pensemos que hay países a los que les separan innumerables diferencias, nos encontramos muchas veces con que son más las cosas que tienen en común. Como es el caso de lugares que nos pueden parecer algo exóticos, como Fiji, o desconocidos, como la cercana Libia. Y es que entre sus recetas de ensaladas encontramos alimentos tan tradicionales de la gastronomía española como son las aceitunas o los tomates¿Te siguen pareciendo lejanos?

Más cerca de Fiji y Libia con estas dos recetas de ensaladas:

Fiji

Seguir leyendo »

Monedas sociales tras las últimas elecciones

Por: | 08 de junio de 2015

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

Ada Colau
 

  El 24-M ha generado un cambio histórico en muchísimos ayuntamientos y distintas comunidades autónomas, también desde el punto de vista de monedas sociales: entre los partidos que han ganado, Barcelona en Comú, Compromís en Comunidad Valenciana y PSOE en Olivenza (Badajoz) han prometido la puesta en marcha de monedas sociales.  Es probable que otros municipios muestren interés a medida que salgan más noticias sobre la puesta en marcha y me gustaría ofrecer mi propio punto de vista para la mejor implementación de monedas.

     Ya en mi post en febrero presenté a qué nivel funciona mejor cada modelo de moneda social, pero quisiera añadir algunos comentarios más:

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal