Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

5 ideas para hacer "turismo vintage"

Por: | 29 de julio de 2015

Greetings from North Carolina
No me refiero a ir a la caza y captura de objetos «vintage» ni siquiera a seguir los principios del «slow tourism». Me refiero a intentar hacer turismo como si el tiempo no hubiera pasado y por arte de birlibirloque nos trasladáramos de nuevo a los años ochenta del siglo pasado. ¿Por qué? Para detener un algo el tiempo y por dar un poco de satisfacción a la añoranza.
 

Seguir leyendo »

Receta de bizcocho casero para combatir el despilfarro

Por: | 28 de julio de 2015

Por Ingredientes que suman

Selección_818-726x642Desperdiciamos mucha comida. A lo largo de toda la cadena alimenticia se van desechando un sinfín de productos. Las personas agricultoras por ejemplo rechazan muchas piezas que no son estéticas y los consumidores y las consumidoras muchas veces tiramos comida porque se nos ha estropeado en casa. ¿Cuántas veces te ha pasado algo parecido?

Según el autor del libro ‘Despilfarro’, Tristram Stuart, sólo las 40 millones de toneladas de alimentos despilfarrados en los EEUU cada año podrían alimentar a los 1.000 millones de personas que se van a la cama con hambre cada día. ¿Su recomendación para los ciudadanos y las ciudadanas?

Seguir leyendo »

Ingredientes_que_sumanHay días en que sacamos la capa de Superman o Superwoman, hay días en que nos convertimos en Gandhi, en la madre Teresa de Calcuta o en Rosa Parks, la mujer que se negó a moverse a la parte trasera del autobús y ceder su asiento a un hombre blanco durante la segregación racial en Estados Unidos. Y otros días, la mayor parte, nos dejamos la capa en casa y hacemos lo que podemos. Nos identificamos con la definición de ciudadanos/as comprometidos que con el tiempo, la energía y el dinero de que disponemos hacemos lo que podemos: Reciclamos, comemos lo más sano posible, montamos un huerto en el balcón, apostamos por propuestas de consumo ético…

 

Seguir leyendo »

Di no al cambio climático y sí al cambio de consumo

Por: | 21 de julio de 2015

Logo«¿Tienes un rincón paradisíaco? Fílmalo». La cadena de televisión franco-alemana ARTE invita así a cualquier ciudadano europeo a contribuir a un documental participativo sobre el cambio climático. La idea es hacer llegar la voz del ciudadano corriente y moliente a los negociadores de la COP21, la conferencia de alto nivel sobre el cambio climático que va a celebrarse en París el próximo mes de diciembre. Los eurociudadanos que lo deseen tienen hasta el 31 de agosto para subir sus vídeos a la web de ARTE. Los mejores formarán parte del documental «Operación Clima», que se difundirá en la televisión y por internet con motivo de la COP21. 

La iniciativa es simpática, se inscribe en el « sentir de los tiempos » por lo de participativa pero dudo que tenga impacto alguno más allá del posible revuelo mediático. Hace años me tocaba por trabajo cubrir las diferentes conferencias sobre el cambio climático que se han ido celebrando. Y siempre tenía la impresión de asistir a un diálogo de sordos por mucho que se pronunciaran discursos y parlamentos interminables. Por un lado los países desarrollados defendían sus intereses sin concesión alguna y por el otro los países pobres se quejaban de ser los menos contaminantes y aun así sufrir las consecuencias más graves del efecto invernadero. Y las decisiones se posponían de conferencia en conferencia, incapaces los negociadores de hacer lo que les es propio : negociar. Todos los países tienen algo que perder. Lo que no parecen entender es que todos vamos a perder y mucho si no se llega a un acuerdo vinculante que frene la emisión de gases contaminantes.

Seguir leyendo »

Helpy: ayuda a otros y ofrece tus servicios

Por: | 20 de julio de 2015

Por Adrián Sancho

HelpyEl Consumo Colaborativo es una nueva forma de consumo que deja atrás al consumo tradicional, el consumismo y el individualismo. Se basa en compartir, en reutilizar y en el auge de una conciencia ecológica. En este sentido, han nacido muchos proyectos que siguen esta nueva tendencia, como Helpy.

Helpy es una app gratuita, antes llamada TratoJusto, disponible para iOS y en Android, que permite pedir ayuda, o mejor aún, dejar que trabajen por nosotros. ¿Necesitas que te ayuden con una mudanza? ¿Buscas un canguro de última hora? ¿arreglar ese grifo que lleva goteando varios días? ¿o quizá te vas de vacaciones y necesitas encontrar a una persona que se quede con tu mascota? Con esta aplicación puedes encontrar personas cerca de ti, que te puedan echar una mano al momento, y por el precio que acuerdes. Las ayudas pueden ser de cualquier tipo: bricolaje, limpieza, ayuda para una mudanza, canguro, informática, fontanería, cuidado de mascotas, etc.

Seguir leyendo »

Recetas para cenar que traen el exotismo de Oceanía

Por: | 17 de julio de 2015

Por Ingredientes que suman

Selección_819-726x630¿Tienes plan para esta noche? Te proponemos que, para preparar la cena, elijas una de las recetas que te presentamos y que hará las delicias de todos los miembros de la familia. Y como es importante elegir bien los alimentos y sus nutrientes en cada comida, para cenar te traemos dos recetas con pescado que te ayudarán a conocer un poco más un lugar plagado de islas y de culturas diferentes: Oceanía. ¿Nos acompañas en esta viaje sin necesidad de hacer la maleta?

La gastronomía de Oceanía es reflejo de la fusión de la cocina asiática y la europea. Oceanía suena a olas, huele a mar y sabe a estas exóticas recetas extraídas del libro El mundo en pequeños Bocados, de Jordi García. Esperamos que las disfrutes…

Seguir leyendo »

10 consejos para dejar de jugar con la comida

Por: | 13 de julio de 2015

Despilfarro_1¿Es el supermercado un mercado realmente «súper»? En Francia van camino de serlo gracias a la nueva Ley de Transición Energética, que obligará a las grandes superficies a donar los productos perecederos desechados. El objetivo del Gobierno francés es reducir el despilfarro alimentario a la mitad para el año 2025.

Me pregunto por qué obligamos a los niños desde que los sentamos en la trona a « rebañar el plato, que la comida no se tira » y luego consentimos, como sociedad, que los supermercados -y también los otros agentes de la cadena alimentaria- no se acaben el suyo. Exigimos a los débiles (los niños) que cumplan con una ley moral que no rige para los fuertes o, si se prefiere, para los « mayores ». Y léase por mayores, los padres, los agricultores, los comerciantes, las grandes superficies, los restaurantes... ¿Cuándo pondremos fin a esta doble moral? Se deshechan ya antes de llegar al comercio las frutas y verduras « feas », las que presentan rasguños o muescas, con el argumento peregrino de que el comprador no está interesado en ellas. Por no hablar de los pescados que se descartan ya en alta mar y se devuelven sin vida al agua.

Seguir leyendo »

Monedas respaldadas con el compromiso del emisor

Por: | 10 de julio de 2015

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

TlalocHay otra clase de monedas muy interesantes que funcionan de un modo particular: monedas respaldadas con el compromiso del emisor a ofrecer productos y/o servicios. Hoy quisiera presentar distintas experiencias que pertenecen a esta categoría.

La primera experiencia se llama Tláloc y funciona desde 1996 en la Ciudad de México y alrededores. Se parece al modelo LETS pero se usan cheques para aclarar el compromiso del emisor. Se eligió este nombre que es el de una deidad azteca del agua, la lluvia, el relámpago y la vida. Esta experiencia nació como iniciativa de la ONG Promoción del Desarrollo Popular y un Tláloc equivale a una hora de trabajo (es decir 30 tequios). Los socios emiten estos cheques al pagarles a otros socios, comprometiéndose a ofrecer productos y/o servicios equivalentes a cualquier socio que se lo exija a ellos mismos. Cada socio recibe 15 Tlálocs (un billete de 1, 2, 3, 4 y 5 Tlálocs respectivamente) y los emite al comprar. Estos cheques se retiran de la circulación cuando vuelven a la mano del propio emisor, terminando así su ciclo de vida.

Seguir leyendo »

2.500 horas de luz: cómo aprovechar los kilovatios solares

Por: | 06 de julio de 2015

Por Teresa Rodríguez, de Amigos de la Tierra

Imagen_huerta_solar
2.500 horas de luz al año es el potencial con el que cuenta España para fomentar la energía solar
. Un argumento más que añadir a la larga lista de pros sobre las energías renovables y en apoyo a un cambio de modelo energético basado en la energía comunitaria.

Desde hace un tiempo, principalmente debido al fuerte ataque contra las renovables y el autoconsumo por parte del Gobierno Estatal y las grandes empresas energéticas, un buen número de organizaciones a nivel individual y colectivo estamos emprendiendo diversas acciones para empoderar a la ciudadanía y abrir las energías renovables a la gestión colectiva. El modelo obsoleto en el que nos quieren perpetuar no hace más que agravar el cambio climático y sepultar un modelo energético basado en la autoproducción y el autoconsumo.

Seguir leyendo »

The Ocean Corner o el arte de convertir un desecho en sombrero

Por: | 02 de julio de 2015

Por Isabel García, de Caras de la Información

Foto portada
The Ocean Corner
 
es una plataforma internacional que en sólo seis meses de vida ha logrado estar presente en 42 países. Creada en Plymouth (Reino Unido) por Mariana López Henen, una emprendedora social decidida a unir a la gente en torno al respeto y el amor a los océanos, The Ocean Corner se dedica a fomentar y divulgar el intercambio de conocimiento, creando una comunidad de colaboración y educación positiva dedicada al cuidado del medio ambiente y de los océanos. “Conectamos, colaboramos, publicamos, interrelacionamos con todas estas personas, organizaciones y empresas y entre todos buscamos soluciones juntos. La mejor manera de amar, respetar y conservar algo, es conocerlo. Eso hacemos nosotros respecto al océano. Enseñar su belleza y sus posibilidades”, nos relata Mariana.

En The Ocean Corner trabajan con desechos marinos de todo el mundo: plásticos, redes, sedales, juguetes, huevas de raya o tiburón, espinas, conchas, huesos, algas o plumas y los transforman en sombreros, esculturas, fotografías, cuadros y otros objetos de arte con cuya venta se financia la plataforma, porque como dice Mariana “el océano es infinitamente generoso, nos devuelve siempre mucho más de lo que le arrojamos”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal