Nace el catálogo latinoamericano de Turismo Rural Comunitario

Por: | 29 de septiembre de 2015

Por Ernest Cañada

Coordinador de Alba Sud

Foto 16_Demostracion cultural_pag27
Hay otras 
formas de viajar, conocer y compartir experiencias. Cada vez somos más los que queremos hacer turismo de otro modo, lejos de las fórmulas estandarizadas del “todo incluido” de las grandes cadenas hoteleras que, además, dejan muy poco beneficio para las poblaciones locales. Muchos apostamos por conocer los lugares que visitamos de la mano de la gente de lugar, compartiendo vivencias que nos enriquezcan. Nos interesa la gente sencilla, sus recursos naturales, su cultura, sus historias, sus trabajos, sus comidas, cosas propias y particulares de cada lugar, gente común como nosotros, gente que se organiza colectivamente para mejorar sus condiciones de vida. 

En los últimos años en América Latina cada vez son más las comunidades que han creado una oferta turística propia, controlada por ellos, con calidad y muy atractiva para quien les visite. En el Turismo Rural Comunitario son las organizaciones comunitarias las que deciden cómo debe llevarse a cabo la actividad turística y cómo se distribuyen sus beneficios.Un turismo que ayuda a diversificar y complementar las economías rurales,sin dejar de lado  otras actividades tradicionales, como la agricultura, la ganadería, la pesca, la artesanía o la gestión forestal.

Viva Atitlán No.7
El Turismo Rural Comunitario surgió como una alternativa para generar ingresos y empleo en el campo
, amenazado por la marcha de muchos jóvenes ante la falta de oportunidades a causa de políticas que no tenían como centro de atención las necesidades de las poblaciones campesinas. Pero también apareció como una reacción de numerosas comunidades que veían cómo sus territorios y ellos mismos eran convertidos en objeto de atracción turística sin prácticamente obtener por ello ningún beneficio. Es entonces cuando deciden hacerse con el control de la actividad turística en sus territorios.

Según los países y las circunstancias de cada lugar las comunidades se han organizado de maneras distintas: a través de las autoridades indígenas y asambleas comunales tradicionales, por medio de cooperativas o asociaciones, o con grupos de familias. En algunos casos ofertan alojamiento en albergues, en habitaciones en sus casas o en pequeñas cabañas al lado de sus viviendas. Las comunidades están ofreciendo hoy un sinnúmero de actividades y atractivos, que tienen que ver con el senderismo, la aventura, la observación de aves, plantas o animales, el conocimiento de sus actividades productivas, la convivencia en familia, el acercamiento a sus diferentes expresiones culturales… Estas comunidades son visitadas tanto por la población local como por extranjeros, y se han convertido ya en una alternativa real para el ocio de muchos sectores. 

En algunos casos las comunidades venden de forma directa su oferta. A veces a través del boca-oreja de la gente del país, que sabe que ahí por ejemplo pueden pasar un domingo en familia. Gracias a Internet o que han aparecido en guías turísticas o blogs de viajes algunas iniciativas se han vuelto muy conocidas y son numerosos los extranjeros que les visitan.

En otras ocasiones las comunidades se han organizado en redes, disponen de tour-operadoras profesionales, lo que les permite brindar un servicio de calidad a los turistas, además de acompañar y fortalecer a las iniciativas comunitarias. Es el caso, por ejemplo, de ACTUAR en Costa Rica, TUSOCO en Bolivia, Viva Atitlán en Guatemala o Runa Tupari en Ecuador. En otros casos estas redes u organizaciones comunitarias han creado alianzas estables con tour-operadoras privadas con las que han establecido una serie de acuerdos y compromisos para garantizar el beneficio y control de las comunidades sobre la actividad turística, como por ejemplo Origins en Argentina que trabaja con la Red de Turismo Campesino de Salta, Toururales, que colabora con la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario de El Salvador, o Estaçao Gabiraba que está aliada con la Red Tucum en el nordeste de Brasil. También hay asociaciones o fundaciones que han creado tour-operadoras para ayudar a las comunidades a comercializar su oferta, además de mejorar sus infraestructuras o entrenamiento ante una nueva actividad. Iniciativas como Travolution en Chile destacan en este sentido.

Banner para noticia web
Con todas estas tour-operadoras y muchas más en un total de 15 países de América Latina 
Alba Sud ha publicado el primer Catálogo Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario, editado en castellano e inglés y de distribución gratuita en su Web. El catálogo recoge la oferta de diferentes iniciativas comunitarias de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Puerto Rico. En él se muestran diferentes propuestas de itinerarios, incluyendo también la posibilidad de organizar visitas a ciudades o lugares más convencionales pero siempre de la mano de las tour-operadoras comunitarias. También están los datos de contacto para que quien quiera pueda visitar las páginas web de estas iniciativas y organizar el viaje por su cuenta. 

De este modo, quien esté interesado en viajar a través del turismo rural comunitario, puede acceder con facilidad a una amplia red de contactos que le pueden permitir conocer Latinoamérica de otro modo, de la mano y al lado de las comunidades rurales. Gente que se organiza para construir otro futuro. Merece la pena.

El catálogo se presenta esta tarde a las 19 h. en Barcelona en la librería Altaïr.

Hay 2 Comentarios

Esta es una excelente opción para quienes disfrutan de conocer en profundidad nuevas culturas. Aquí en Bolivia se están organizando muchas comunidades para lograr ofrecer ese tipo de turismo y muchas han recibido instrucción para ofrecer un servicio de calidad, con lo que el turista no debe preocuparse de que una experiencia de este tipo se convierta en una pesadilla en lo que a transporte y servicio se refiere.
Una excelente opción que hay que apoyar

Me parece una muy buena idea

Un saludo y suerte para esas empresas alternativas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal