Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

De la economía lineal a la circular: un cambio necesario

Por: | 30 de octubre de 2015

Por Laura Alcubilla

KenWebster_BW_736
Ken Webster
, economista promotor de la economía circular, dictó una conferencia esta semana en Barcelona en el marco del Creator Space Tour organizado por Basf. Webster es responsable de Innovación de la Fundación Ellen MacArthur, fundación que tiene por misión acelerar la transición hacia la economía circular.

¿Qué propone la Economía circular y en qué se diferencia de la actual?

La actual Economía lineal “tomar, hacer, desechar” es reflejo de una época en que los recursos, la energía y el crédito se creían ilimitados y eran fáciles de obtener y no había conciencia de las graves consecuencias medioambientales. Se negaba o se minimizaba el discurso de alerta de muchos ecologistas.

Seguir leyendo »

Llevar olas de justicia a las costas de todo el mundo

Por: | 28 de octubre de 2015

Por Eva García, de Oxfam Intermón

 

OES_27930_,ESP_0513-lpr
Imagen de las nuevas tiendas de Oxfam Intermón


Gonzalo Donaire, autor de varios informes sobre ventas de productos de Comercio Justo (CJ) concluía en uno de ellos que este movimiento que lucha por la justicia social, económica y medioambiental, debería “llegar a ser un tsunami que lleve olas de justicia a las costas de todo el mundo y que, con su marea, arrastre hasta las profundidades de la historia la explotación, la desigualdad y la pobreza”.

El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto con una clara atención a los criterios sociales y medioambientales. Llegó a España en los años 80, veinte años más tarde que en el resto de Europa; y ha recibido un escaso apoyo por parte de los diferentes actores privados y públicos de nuestro país. Así mientras en Suiza se gastan una media de 44 euros anuales por persona en productos de comercio justo, en España nos gastamos 0,71 euros, según el último informe de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), “La comercialización de productos de Comercio Justo en el Estado español en 2014

Seguir leyendo »

AIDA Books&More: una nueva vida para libros y para niños

Por: | 22 de octubre de 2015

Por Laura Bellver

AIDA Librerías - Alterconsumismo (4)
S
olo entre enero y julio del presente año se ha gestionado la evacuación sanitaria a Europa de 31 menores desde el Hospital Nacional Simao Mendes de Guinea Bissau. Si se echa la vista más hacia atrás, a partir de los inicios en 2008, dicha cifra asciende hasta rondar los 300 niños. Todos ellos han sido atendidos por dolencias para las que no existe tratamiento en su país de origen, pero que en el continente vecino requieren de poco más que una intervención quirúrgica. Puede sonar extraño, pero la afición por la lectura posibilita esta gestión.

Seguir leyendo »

Dona tu (viejo) coche por caridad

Por: | 20 de octubre de 2015

9615271237_196eb5ea86_z
¿Piensas cambiar de coche y no sabes muy bien qué hacer con tu antigualla ?
¿Quizá venderla o simplemente dejarle pasar a mejor vida en el cementerio de automóviles ? En Francia existe la posibilidad de donar el coche a una asociación sin ánimo de lucro que se encarga de poner a punto tu carraca y la entrega a una persona necesitada. La asociación « Les Autos du coeur » (Los coches del corazón) fue creada en 2005 por Jacques Beaugé, quien por aquel entonces era propietario de un concesionario de coches.

Por su trabajo Beaugé se dio cuenta del despilfarro que se produce con los coches sin apenas cargo de conciencia colectivo. La industria empuja al consumo y a la renovación constante del parque automovilístico. Y los medios de comunicación suelen celebrar el aumento de ventas de coches como si fueran accionistas de los grandes fabricantes. La realidad es que en Francia cada año más de un millón y medio de coches acaban en el desguace cuando en realidad tienen aún vida útil. Si ese millón y medio de coches se pusieran todos en fila india atravesarían todo el país, desde Lille (en el norte) hasta Marseilla (en el sur).

Seguir leyendo »

Panorama de las monedas sociales en Francia

Por: | 16 de octubre de 2015

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

AG Sol
Acabo de pasar por París para asistir a la asamblea general del
movimiento SOL, una de las corrientes de moneda social allí en Francia, donde se tomaron decisiones estratégicas para los próximos meses. En esta ocasión quisiera presentar cómo son las experiencias allí.

La primera categoría de monedas sociales en Francia es LETS, denominada allí como SEL (Système d’Échange Local). En principio funciona del mismo modo que LETS en otros países como Reino Unido y España, o sea cada socio tiene su cuenta para pagar y recibir en esta misma moneda. Existe la asociación SEL’Idaire que se encarga de realizar coordinaciones a nivel nacional, además de organizar encuentros nacionales una vez al año.

Seguir leyendo »

Economía solidaria o la sostenibilidad de la vida

Por: | 15 de octubre de 2015

Por Anna Sánchez, de la Xarxa d'Economia Solidària de Catalunya

15651590651_6e83504533_z
La sostenibilidad de la vida. Rescatar nuestras vidas de la lógica capitalista y reflexionar sobre nuevas formas de construir y reconstruir modelos de organización. Buscar alternativas al sistema actual de producción e intercambio de bienes. Recuperar nuestros derechos y libertades. Situar el bien común como centro de los procesos económicos, sociales y políticos. En definitiva,
devolverle el valor a la vida.
 

Con este objetivo, y por cuarto año consecutivo, la antigua fábrica Fabra i Coats de Barcelona vuelve a acoger una cita imperdible para el sector de la economía social y solidaria (ESS): la Feria de Economía Solidaria de Catalunya (FESC), organizada por la Red de Economía Solidaria de Catalunya. Los días 23, 24 y 25 de octubre casi 200 empresas y entidades sociales se darán cita bajo el lema “Reapropiémonos de la vida. Coopera”; una premisa que refleja el espíritu ambicioso y transformador de quienes piensan que otra economía no sólo es posible, sino que está en marcha. Devolvamos LA VIDA, en mayúsculas, al centro de nuestra existencia. 

Seguir leyendo »

Don Quijote vuelve a cabalgar en La Sagra

Por: | 08 de octubre de 2015

Por Dani Jiménez, de Noticias Positivas

Logo Mercado de Sabores
Construiremos molinos para vencer a los gigantes”, es el grito de guerra de los miembros de la Red de Rescate Ciudadano (RRC). Asociación nacida esta primavera gracias al impulso de un grupo de personas procedentes de diferentes pueblos de la comarca toledana de La Sagra. Así explica la metáfora el presidente de la RRC, Juan Ramón García:

A diferencia del ingenioso hidalgo, nuestros adversarios no son molinos, sino gigantes de verdad. Nos referimos a los poderosos gigantes que promueven un sistema económico esencialmente injusto que empobrece a grandes masas de la población para concentrar toda la riqueza en ese uno por ciento de privilegiados”.

Para la RRC, el problema no es solo que los gigantes se queden toda la riqueza, sino que además “se han llevado a China los molinos con los que hacíamos el pan que nos alimentaba”. Una clara alusión a las consecuencias en nuestros países occidentales de la deslocalización productiva. Modelo que hay que revertir, según la RRC, que apuesta por recuperar las industrias y oficios tradicionales, a fin de poner los cimientos para una nueva economía sostenible que genere empleos de calidad en el entorno. “Suena grandilocuente, pero qué le vamos a hacer, si somos quijotes”, señala Juan Ramón con orgullo.

Seguir leyendo »

La vuelta de las granjas urbanas

Por: | 07 de octubre de 2015

Por Pilar Sampietro

Novella Carpenter FOTO 1
Novella cría dos cerdos en el solar urbano del barrio marginal donde alquiló la casa
. No solo cerdos, también gallinas, conejos y hasta un pavo que sacrificó para el día de Acción de Gracias. Y es que Novella Carpenter es una auténtica granjera urbana. Antes de los cerdos, al solar de Novella en zona marginal llegaron las abejas y antes claro los árboles frutales, también todo tipo de verduras, a poder ser autóctonas y en peligro de desaparición debido al auge transgénico.

Cultivar en la ciudad tiene sus riesgos porque ocupar el solar abandonado te expone a trifulcas administrativas a veces con el Ayuntamiento y otras con sus posibles propietarios. Pero Novella pudo con todo, no sólo fomentó con su experiencia la propagación de huertos urbanos en Oakland sino que ayudó a dignificar un lugar devastado por el paro y la escasez de recursos. Y aunque lo de Novella es cultivar la tierra, se ha convertido en escritora explicando su experiencia en el libro “La Granja Urbana” traducido al castellano por Lucía Barahona y editado por Capitán Swing. En él cuenta sus aventuras con Bill durante las calurosas noches de verano, abriendo contenedores de restaurantes en busca de buena comida para alimentar a sus animales. A mi me ha dado una lección: puedo llegar a entender, desde mi mente de urbanita en la que el cerdo llega en forma de jamón en dulce a la mesa, cómo es la relación histórica entre el ser humano y el resto de animales y qué significado podemos darle al hecho de sacrificarlos para alimentarnos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal