Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

¿Cosmética natural? Que no te engañen

Por: | 26 de noviembre de 2015

Entrada escrita por Eva Gacía, de Oxfam Intermon.

Al1
Nueva sección de cosmética en las tiendas de comercio justo de Oxfam Intemón. ((c) Marion Joly / Oxfam Intermón)


Los consumidores y consumidoras estamos hartos de mentiras, de productos químicos, de la destrucción del medioambiente. En definitiva, parece que cada vez somos más los que buscamos un retorno a lo natural, a lo saludable, a lo auténtico. Cada vez nos importan más los ingredientes que consumimos, su procedencia y su manipulación. Y la cosmética no es diferente. Pues lo que nos ponemos en el cuerpo y en la cara, es tan importante, o más, que lo que comemos.

En la actualidad, los cosméticos naturales no están definidos legalmente en ninguna parte del mundo. Muchos cosméticos se autodefinen como naturales pero están lejos de serlo. Sin embargo, poco a poco, han ido apareciendo varios sellos y organismos que nos pueden ayudar a identificar su grado de autenticidad, en lo que se refiere a “natural y orgánico”.

Al2El sello de calidad más estricto y completo, actualmente, en el mercado es NATRUE (NA: Natural y TRUE: verdad en inglés). Natrue es una asociación internacional sin ánimo de lucro que distingue solamente los productos que son verdaderamente naturales y ecológicos y que cumplen sus altos estándares de calidad e integridad. Natrue, que nació en el 2008, tiene 3 niveles de certificación: Natural, Cosmética Naturales con ingredientes ecológicos y Cosmética Natural ecológica. Esta clasificación quedaba identificada en su sello a través de estrellas (una, dos o tres según el contenido de ingredientes naturales), pero actualmente incluyen una leyenda explicativa en el producto para facilitar la comprensión a los consumidores. En su página web también incluye un listado de marcas certificadas.

 

 

Seguir leyendo »

#yonodesperdicio #yocomparto ¿y tú?

Por: | 25 de noviembre de 2015

Por María Teresa de Febrer, de Prosalus

Pantallazo YND
¿Sabías que en nuestros hogares se desperdicia una media de 76 kilos de comida al año?
Esto nos dice un estudio publicado en 2013 por la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOP) y avalado por el Instituto Nacional de Consumo (INC). Aunque resulta muy difícil saber con exactitud las toneladas de alimentos que se desperdician en el mundo, según datos de la FAO, al año se desperdician 1.300 millones de toneladas, entre un tercio y un cuarto de la producción mundial de alimentos.

Seguir leyendo »

Llega el BCN Ethical Fashion Fest

Por: | 24 de noviembre de 2015

Por Isabel García, de Caras de la Información

12065580_935295209878234_8729427485557839082_n

Un año más la Ciudad Condal se atavía con las propuestas de los creadores de moda sostenible y demuestra que hay otra forma de hacer y consumir moda. El edificio histórico de la Universidad de Barcelona será el escenario de una nueva edición del BCN Ethical Fashion Fest (BEFF), el festival de moda sostenible de Barcelona, los próximos 28 y 29 de noviembre. El evento, organizado por la asociación Moda Sostenible Barcelona, reunirá a más de 45 marcas de moda ética para demostrar que se puede crear otro tipo de moda y ofrecer a los consumidores alternativas, con diseñadores que apuestan por la sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente y el compromiso social, señalan las organizadoras.

Seguir leyendo »

III Conferencia internacional sobre monedas sociales y complementarias

Por: | 19 de noviembre de 2015

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

IMG_1418
Brasil ha acogido la 
III Conferencia Internacional sobre Monedas Sociales y Complementarias (haz click aquí para leer todas las comunicaciones presentadas)del 27 al 29 de octubre de 2015. La conferencia se celebró en la Universidade Federal de Bahía (UFBA), Salvador de Bahía. Y llega tras Lyon (Francia) en 2011 y la segunda en La Haya (Países Bajos) en 2013. Unas 90 personas, mitad extranjeras y mitad brasileñas, asistieron para aprender y debatir sobre monedas sociales.

Se destaca Brasil por contar con 110 bancos comunitarios de desarrollo en barrios carentes que emiten sus propias monedas barriales, de las cuales la más famosa es la Palma, emitida por el Banco Palmas en Fortaleza, Ceará. Su fundador Joaquim Melo contó que la gestión de estas monedas por los propios barrios les permite desarrollar su economía y luchar contra la pobreza, además de mencionar el efecto de fomentar la identidad local y el objetivo pedagógico y realizar mapeos para detectar qué tipos de comercios faltan en la comunidad con el fin de fundarlos. Dijo también que hoy en día varias entidades públicas, encabezadas por la Secretaria Nacional de Economia Solidária (SENAES) y la ley brasileña de moneda electrónica, que entró en vigor en 2014, permiten realizar otras innovaciones monetarias, aunque falta mucho para extenderse aún más para cubrir decenas de millones de brasileños que todavía viven en pobreza.

Seguir leyendo »

La colaboración que brota de las crisis

Por: | 18 de noviembre de 2015

Por Isabel Benítez, responsable de prensa del OuiShare Fest Barcelona 2015

Castells-collaborate-makamuki0-PDSi miramos atrás y a nuestra propia naturaleza, que surjan alternativas al modelo económico en las que prima la cooperación y la solidaridad entre individuos se antoja nada casual.

Se dice que estaban hastiados. Aburridos de que les dieran gato por liebre, de que les explotaran, les pagaran poco y les cobraran precios desorbitados por productos de muy baja calidad. ¿Les suena?

Así comienza la historia de los Pioneros de Rochdale. Corría el año 1844, finales de la revolución industrial, cuando un grupo de trabajadores de una fábrica de Reino Unido decidieron rebelarse y crear la que se conoce como la primera cooperativa oficial de consumidores. Su objetivo era poder saltarse a los intermediarios (precisamente, los mismos que controlaban la factoría en la que trabajaban) y comprar al por mayor (o sea, a menores precios) productos que, por aquel entonces, eran de primera necesidad. Además, acceder directamente al productor les daba garantías de que su adquisición no estaría adulterada para aumentar las ganancias, como le ocurría a la harina que los tenderos multiplicaban con cal.

Seguir leyendo »

¿Pueden las joyas mejorar la vida de las personas?

Por: | 17 de noviembre de 2015

Por Sergi García, de Oxfam Intermón

OES_15708_,-es_Color-en_Colour-lpr

Sí, el simple gesto de comprar unos pendientes puede realmente mejorar la vida de las personas. Eso sucede cuando estos pendientes son de comercio justo. ¿Quieres saber cómo?

Detrás del comercio justo hay una serie de premisas éticas, unos principios. El primero de ellos es promover la “creación de oportunidades para productores y productoras con desventajas económicas”. Se trata de combatir la pobreza y promover el desarrollo sostenible, creando oportunidades para productores y productoras que se encuentran en situación de inseguridad económica y marginados por el sistema de comercio convencional. Oportunidades de tener un trabajo, de tener ingresos, de poder acceder a gastos como la educación de los hijos o la sanidad.

Seguir leyendo »

11.11 o el nuevo invento para que compres un poco más

Por: | 11 de noviembre de 2015

Por Carlos Ballesteros

Ali
El fundador de Alibaba, a la izquierda, y Daniel Craig, en la gala del día de los Solteros en Pekín. (REUTERS)


¿Estás soltero o eres single? Soltero hoy en día implica ser un perdedor
, un fracasado, un incomprendido, alguien que no es capaz de encontrar su media naranja. Tus amigos te miran con lástima y tratan de presentarte a esa/ese otro/otra amiga/o soltera/o que tienen para ver si hacéis migas y alegráis de una vez la cara, os emparejáis y entráis a formar parte por fin de ese club donde todo es de color de rosa, al otro/a no le huelen nunca los pies ni está nunca de mal humor y, por cierto ¡a ver cuándo tenéis hijos!

Las parejas tradicionales con hijos/as en edad escolar son aburridas (en cuanto a su consumo, me refiero); los mayores de 65, si bien son un target codiciado, son difíciles de contentar y requieren mucha dedicación; los jóvenes ya no existen para las marcas…..Pero si eres single todo cambia. Single es estilo de vida, es fashion, es cool. Es opción personal madura, es un ¡tú si que sabes vivir la vida! Single es el nuevo target de las marcas pujantes, de los sitios de moda, de los productos trendy. Un single gasta, gasta mucho porque ¡total! ¿En quién, sino en uno mismo, se lo va a gastar mejor?

Seguir leyendo »

12144935_855241047921736_5758073448948908539_n

No se trata de un bar donde esté prohibido tomarse un café o de un sitio donde se abuchea al adicto a la cafeína. El «café» es para muchos un lugar donde se hace una pausa tomándose un cafelito. Luego toca apresurarse a salir y liberar el taburete de la barra para que otro lo ocupe. En el Anticafé, en París, no te invitan -más o menos calladamente- a dejar el espacio libre lo antes posible para que otro cliente consuma en tu lugar sino que te dejan apoltronarte todo lo que quieras. No se paga por consumición sino por horas. Como dice su «slogan» allí se paga sólo el tiempo que pasas, lo demás está incluido.

Seguir leyendo »

Comercio justo: iguales oportunidades

Por: | 06 de noviembre de 2015

Por Juanjo Martínez de Oxfam Intermón

Kashekuro women  Simplex Byaruhanga (2) b
Agnés, junto a otras mujeres campesinas en el sur de Uganda, tiene oportunidades de desarrollo gracias a la producción de café, que se comercializa en España con el nombre Tierra Madre y ha sido elaborado bajo los estándares del comercio justo. © Alberto Einsman / Oxfam Intermón

La campaña IGUALES de Oxfam denuncia los efectos negativos que la desigualdad extrema está ocasionando, se mire por donde se mire (excepto si se mira por el bolsillo de un puñado de personas). Así, se detallan las causas de esa cada vez mayor concentración de la riqueza en menos manos y se van proponiendo varias soluciones. Algunas de las propuestas “están en el tejado” de los gobiernos, aunque acaba siendo una cuestión de la ciudadanía conseguir que los gobiernos atiendan a esas propuestas. Pero hay otras propuestas que apuntan directamente a los ciudadanos, concretamente a sus prácticas en tanto que consumidores. En este plano, el Comercio Justo se significa como una alternativa.

De hecho, el Comercio Justo tiene una contribución evidente en temas de igualdad como por ejemplo en género, en orientación hacia las personas más desaventajadas y en la generación de ingresos suficientes mediante el pago de un precio justo. El precio justo se entiende como aquél que permite a las personas vivir dignamente de su trabajo. Consulta los criterios de comercio justo en este enlace.

Es decir, el Comercio Justo paga salarios justos a personas que viven en situaciones muy adversas en países en desarrollo (sin perjuicio por género y en ocasiones con especial orientación a las mujeres). Estos salarios se aseguran justos porque establecen unos mínimos no supeditados a vaivenes de los precios de los mercados. Los mínimos tienen una formidable virtud económica, y lo digo anticipándome a las críticas desde la ortodoxia del mercado, es decir, a que no generan un exceso de oferta porque responden a una demanda específica de los consumidores. En efecto, cuando un comprador de café o de una prenda de vestir opta por los que estén hechos en condiciones de Comercio Justo, está estimulando la oferta que tiene la característica de estar producida en estas condiciones justas. Luego su impacto será en términos de trasvase de estímulo de la oferta convencional hacia la oferta justa, no de sobreproducción.

Seguir leyendo »

El país sin bolsas de plástico

Por: | 03 de noviembre de 2015

Bag tree
¿Cuántas bolsas de plástico tienes en casa?
Seguro que más de las que querrías. Yo hago lo que puedo por no aceptarlas cuando me las ofrecen en los comercios pero llegan a colarse, por ejemplo, con ese regalito que alguien bienintencionado -pero mal informado- trae para uno de mis hijos. En Francia, donde vivo, esas bolsas indeseadas tienen los días contados. El gobierno francés ha prohibido el uso de las bolsas de plástico no reutilizables a partir del 1 de enero de 2016.

La prohibición incluye incluso los stocks de bolsas que aún no han salido al mercado. Y se ha prohibido su uso a pesar de la presión insistente de las grandes enseñas de la distribución, que querían dar salida a sus excedentes sí o sí. A partir del año que viene en las cajas de los supermercados franceses ya no podrán darse ni venderse bolsas de plástico, que parecen entes inofensivos pero que son en realidad altamente letales. Abandonadas en el suelo son más longevas que los humanos. Tardan la friolera de 200 añitos en desintegrarse y mientras lo hacen aprovechan para contaminar suelos y aguas. Morir matando. Y las bolsas no son los artefactos de plástico más mortíferos. Las botellas « sobreviven » unos 450 años y las « inocentes » tarjetas telefónicas o de crédito, más de 1.000.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal