Contra el despilfarro de comida en comedores escolares

Por: | 18 de diciembre de 2015

Por Cristina Romero

Campaña change.org contra el despilfarro de alimentos en comedores escolares
En España viven más de 700.000 familias sin ningún tipo de ingreso familiar
. Muchas de ellas tienen niños que asisten al colegio y la única comida completa que realizan al día es precisamente en el comedor escolar.

Cuando se da un excedente de comida preparada, que no puede ser manipulada y por lo tanto no puede ser utilizada de nuevo (debido al riesgo microbiológico que presenta y la dificultad de mantenerla en la temperatura adecuada en todo momento), la mayoría de escuelas y empresas de catering tiran esta comida sobrante, siguiendo las directrices que plantea la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición y los reales decretos sobre normas de higiene. Este acto tiene dos puntos de reflexión: el primero, ¿cuántas bocas se alimentarían con esta comida desperdiciada? y segundo, ¿cómo explicar a nuestros hijos la incongruencia de por qué en el colegio ven tirar comida y en casa no?

Cristina Romero, la iniciadora de la campaña, en su casa
Ante este hecho que se repite diariamente en nuestro país, he creado una petición en la plataforma Change.org llamada
“No al despilfarro de comida en los comedores escolares. La comida no es basura” dirigida al Ministerio de Sanidad para que revise esta normativa y así poder canalizar este excedente de comida hacia un buen destino. A día de hoy la petición ha recogido casi 70.000 firmas.

¿Por qué va dirigida al Ministerio de Sanidad? Porque si fuera dirigida a las empresas de catering o a los colegios que gestionan directamente el comedor, seguramente se plantearían fórmulas para aprovechar este excedente como por ejemplo embalar la comida sobrante preparada o manipulada en tuppers, etiquetarla y congelarla para posteriormente distribuirla, acto que comportaría un gasto extra y que repercutiría de manera negativa (seguramente con un aumento en el precio del menú o en la cuota mensual) sobre las familias que necesitan este servicio.

Se da por entendido que la pobreza es un problema social. Ante los más de 7,7 millones de toneladas de alimentos que se desperdician en España anualmente, muchos de ellos en comedores escolares, las autoridades competentes deberían actuar económicamente. Deberían destinar una partida del presupuesto anual y asumir ese gasto de material de embalaje y posterior transporte a comedores sociales o entidades benéficas y la contratación de personal en caso necesario.

De qué sirve lamentarse, criticar, blasfemar… si no se actúa. Todo es cuestión de ponerse. Y ya que hablamos de comida, recordad que las cosas hechas con el corazón saben mejor.

 

Hay 6 Comentarios

Cristina no está "denunciando" que se tira comida en los comedores escolares porque los niños no se la comen.
Lo que ella quiere decir es que debido a que en cualquier cocina (colegio, restaurantes, incluso en las casas particulares) siempre se cocina más "para que no falte" , y ese "más vale que sobre" es lo que provoca que al cabo del día se tire tanta cantidad de comida.

Como dietista profesional que soy considero que comemos demasiada comida y otros muchos alimentos los tiramos porque compramos comida a mayores de la que necesitamos. En muchas ocasiones a mis clientes les recomiendo alimentos ricos en magnesio, en proteinas, en vitamina d, etc... y siemprre terminan por hacer lo mismo... comprar alimentos que no tienen nada que ver con la dieta que les doy y una vez están en casa muchos los tiran porque se sienten mal por haber comprado tantos alimentos.

Personalmente considero que se deberían de inculcar más valores a las personas y enseñarles que la comida que tiran ellos hoy podrían necesitarla mañana.

Bueno, no hay que ser tan sarcástico, claro que sobra comida en los comedores escolares, pero no en una cantidad como para que sea un problema, a eso me refiero.

Por la experiencia que tengo, jamás sobra comida en los comedores escolares, porque si algún niño deja algo en su bandeja, sus vecinos de inmediato le preguntan:"Esto no te lo vas a comer?", y apenas el niño da su consentimiento, no queda nada en la bandeja!

No me dá la impresión que sea en los comedores escolares dondes se produczca una mayor cantidad de comida sobrante; por lo general no hay un exceso de comida y los niños se lo suelen comer todo, a no ser que estén enfermos o se encuentren mal por algún motivo; donde realmente se despilfarra comida es en restaurantes y en los grandes catering, ahí si que se tira gran cantidad de comida, pero muchas veces se debe a que no se sabe manejar bien, si los problemas son microboplógicos, hay modos de solucionarlo, una vez aplicadas las raciones, manteniendo en refrigeración o incluso utilizando los abatidores, es cuestión de trabajar bien, pero en ocasiones es imposible, sobre todo en los banquetes donde se juntan a comer tantas personas.

Si, estoy totalmente deacuerdo con esto, son muchos niños que pueden sufrir de hambre, tenemos que tomar medidas sin duda.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal