Vinos exquisitos para el paladar, la tierra y la sociedad

Por: | 22 de diciembre de 2015

Por Marie Fonsale de Oxfam Intermón

© Grego López  Oxfam Intermón
Como buena francesa, hija de un bordelés, el vino siempre ha estado presente sobre la mesa
. Según los huéspedes que venían a casa, según los platos cocinados, se elegía tal y cual vino. Se hablaba de bodegas, de viñas, de año de la vendimia, meses de crianza, lágrimas del vino, matices que dejaban la crianza en barrica. Se tomaba el tiempo necesario para elegir un buen vino y después para saborearlo y comentarlo. Muchas horas pueden pasar con una buena copa de vino en la mano, hasta se puede volver a hacer el mundo.

Sin embargo, no nos hacíamos las buenas preguntas en la selección del vino. Dejábamos detrás al viticultor y al cultivo. ¿Quién lo está cultivando? ¿Cómo lo cultiva? ¿Puede vivir de su viña?

Unos agricultores se hicieron estas preguntas y optaron por un cultivo de calidad respetando el medio ambiente y que fuera socialmente responsable. De ahí, nacieron y nacen varias alternativas alrededor del comercio justo, del cultivo orgánico, del vino natural.

© Viñedos Colonias de Galeon
En España, país productor de vino, existen unos agricultores amantes de su tierra
, que cultivan su viña de manera respetuosa con el entorno, siguiendo los principios de la agricultura ecológica, biodinámica y respetando las prácticas tradicionales. Están a la búsqueda de la uva “sana” y para conseguirlo, optan por cuidar su principal patrimonio: el suelo, la tierra.

Con este objetivo, Elena Viguera Martos junto a su marido decidió cultivar una viña en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. De ahí, nació la bodega Colonias de Galeon, donde se premia la prevención antes que la curación a través de un buen manejo de la tierra. Se ejerce un buen laboreo de la tierra y sobre todo una fertilización orgánica, un uso de de los abonos verdes, y así se mejora la estructura del suelo, su fertilidad y también el fortalecimiento del viñedo. Las buenas prácticas no se limitan solo a la tierra sino que están presentes a lo largo de todo el proceso.

Trabajan para generar el mínimo de residuos, optimizar su reciclaje y fomentar el ahorro energético en la bodega. Para seguir con su filosofía, sus vinos se taponan con corcho natural con certificación FSC (Forest Stewardship Council). El corcho que se extrae de los alcornoques supone una actividad económica importante en el medio rural y estos árboles de la sierra de Espadán (Castellón) representan un ecosistema único que atesora una gran biodiversidad de Europa.

La tierra y su entorno esconden un tesoro “vivo” que pide respeto y cuidado. Un grupo de gente decidió hacer de este tesoro una herramienta para fomentar el desarrollo social de unas personas con discapacidades sobre todo psíquicas y que se encontraran en situaciones sociales menos favorables. De ahí vio la luz la cooperativa L´Olivera situada en el pueblo de Vallbona de les Monges (al sur de la provincia de Lérida). Esta cooperativa ha conseguido unir la inserción social con la promoción de una agricultura local, artesanal y ecológica. © Cooperativa L´Olivera

El proyecto social de L´Olivera promueve valores compartidos por el comercio justo como la igualdad de oportunidades entre las personas, la organización democrática y la valoración de la calidad y cuidado del medio ambiente, entre otros. Desde hace más de cincuenta años, el comercio justo se ofrece como una alternativa social al comercio convencional para miles de agricultores en países en vía de desarrollo.

Por ejemplo, en Argentina, pequeños viticultores de la cooperativa La Riojana decidieron integrar los valores del comercio justo y convertirse así en la primera cooperativa vitícola de comercio justo en su país. Por decisión democrática, en la asamblea, año tras año, deciden invertir el dinero de la prima social de comercio justo en proyectos de educación y así conseguir un impacto social en toda la zona.

De pequeña, no me hubiera podido imaginar que un vino podría tener tanto poder sobre el respeto del medio ambiente, la promoción social, la igualdad de las personas. Ahora que estoy informada, es decisión mía elegir un buen vino y saborearlo con tranquilidad y placer.

En pequeños comercios, en las tiendas de comercio justo de Oxfam Intermón, se puede conseguir vinos de calidad social y medioambientalmente responsable y así podemos responder a las buenas preguntas.

Hay 2 Comentarios

Felicidades por el artículo y sobre todo por los proyectos.Me encanta que se cuide todo el proceso.
Haré propaganda a todos mis conocidos para que conozcan.
También me gusta la labor de integración social que están haciendo me gustaria conocer mas.
Un saludo a todos.

Enhorabuena por el artículo!!!! Las opciones de cultivo orgánico y vino natural me parecen muy interesantes. Además, pueden encontrarse a muy buenos precios. En el blog http://www.elmejorahorro.com he visto algunas recomendaciones. A disfrutar del vino, con moderación. Saludos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal