Después del coche llega el camión a compartir

Por: | 25 de enero de 2016

Imagen_facebook
Si compartimos coche para abaratar costes, por razones ecológicas o porque es más divertido, ¿por qué no hacer lo propio con los camiones?
Esta pregunta se la formuló Victor Clément, un joven originario de Rouen (Francia) en el ya lejano 2014. Su aplicación We truck vio la luz a mediados del 2015 con el objetivo de ofrecer una alternativa competitiva al «co-voiturage», como se llama en Francia al hecho de compartir coche, una modalidad de transporte muy popular y muy extendida en todo el país.

La versión «gran tonelaje» permite ofrecer trayectos a precios un 20% más baratos que Blablacar (la plataforma líder en compartir coche). Esta opción permite al pasajero disponer de más espacio y le ofrece una vista elevada sobre la carretera. Y aún podríamos añadir a la lista de ventajas el hecho de que pone a tu disposición un chófer profesional. Por contra, el trayecto puede resultar un poco más largo que si se hiciera en coche.

 

Es cierto que a veces los trayectos compartidos en coche se hacen en pequeños vehículos donde acaban enlatados como sardinas el conductor más cuatro pasajeros. Una cabina de un camión es más espaciosa, por lo que el viajero gana espacio para él y también para su equipaje.

El fundador de esta plataforma de «cocamionnage», que es como ha bautizado su invento, no considera su iniciativa como un competidor directo de Blablacar sino más bien como un servicio complementario, que viene a llenar un vacío. We truck, que en Twitter utiliza el lema « In trucks we trust » (Creemos en los camiones), permite realizar trayectos compartidos en áreas mal comunicadas por tren o coche, como son las zonas rurales, las fronterizas o los aeropuertos. Y puesto que hay una regularidad en los trayectos de los camiones, también la hay en la oferta de viajes para los pasajeros.

We truck se lleva el 15% de la transacción financiera entre conductor y viajero. Cuenta ya con una cincuentena de empresas de transporte en su cartera y a través de su plataforma se acuerdan una media de 1.000 trayectos al mes. Para el camionero se trata de un buen plan porque transportar personas -además de mercancías- le permite romper su rutina y embolsarse un pequeño sobresueldo. El porcentaje que ingresará va a depender de la empresa transportista, que es quien cierra el contrato con We Truck. Algunas empresas retienen parte del dinero para ellas. Otras ceden al conductor del camión el 100% del ingreso extra.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal