Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El documental "alterconsumista" que arrasa en Francia

Por: | 26 de febrero de 2016

cartel Demain

En 2012 se publicó un estudio científico que anunciaba la posible desaparición de una parte de la humanidad hacia el 2100 como consecuencia de las crisis ecológica, económica y social. Esta «profecía» apocalíptica es el punto de partida de la película Demain, que esta noche podría ser galardonada con el César al mejor documental del año. El film lo firman Cyril Dion, escritor, realizador, poeta y activista francés; y Mélanie Laurent, actriz, realizadora y cantante francesa muy sensibilizados ambos por el medio ambiente. Los dos directores del film decidieron recorrer 10 países acompañados de un equipo de 4 personas a la búsqueda de las personas y las iniciativas que puedan evitar la catástrofe.

Seguir leyendo »

Comercio justo: mis 20 años de amor y desamor

Por: | 25 de febrero de 2016

Por Carlos Ballesteros

Carlos Ballesteros
La coordinadora de
Comercio Justo de España está de aniversario. Son ya 30 años los que lleva este tipo de relación comercial instalado en nuestro país. ¡30 años! No pretendo en este post hacer una semblanza de lo que estas tres décadas han sido, pues ya lo hacen muy bien ellos en este link. Tampoco pretendo señalar aquí los retos de futuro del movimiento (ya lo hice en alguna ocasión, hace un par de años, en el Anuario) y ya lo han hecho Mercedes García de Vinuesa o Marco Coscione en este mismo blog hace unos meses.

Pero si quería de alguna manera, más personal, acercarme a esta celebración, que es también un poco mía. Así que he pensado (no sin que mi ego crezca un poco) compartir aquí cuándo nos conocimos, dónde surgió el flechazo, cómo nos hicimos novios, qué crisis hemos vivido en la relación y cómo después de, en mi caso 20 años, sigo enamorado de él.

Seguir leyendo »

¿Podemos confiar en las etiquetas de los alimentos?

Por: | 22 de febrero de 2016

Logo_foodwatch_en
A esta pregunta nosotros los europeos tenemos que responder por desgracia que no, que no podemos
. Cuando estalló el escándalo de las vacas locas el por aquel entonces director de Greenpeace, Thilo Bode, se dio cuenta de que no existía una organización independiente de la sociedad civil que protegiera los derechos de los consumidores en el ámbito de la alimentación. Esta constatación le llevó a crear en 2002 la ONG Foodwatch en Alemania.

¿Objetivo? Que un día todos los europeos podamos finalmente confiar en el etiquetaje. Por una parte denuncian los componentes de los alimentos que puedan ser nocivos para la salud gracias a las revelaciones de investigaciones independientes. Pero también exigen transparencia en la comunicación por parte de las empresas, quieren hacer realidad el castizo «que no nos den gato por liebre».

Seguir leyendo »

Monedas sociales para emprender

Por: | 18 de febrero de 2016

Por Miguel Yasuyuki Hirota

Currency
Aunque
la mayoría de las monedas sociales están diseñadas específicamente para impulsar intercambios entre personas, sirven también para ayudar a empresas, sobre todo PyMEs, manteniendo y/o aumentando empleos. Esta vez quisiera enfocarme a los positivos impactos que pueden aportar las monedas sociales a PyMEs.

Seguir leyendo »

Let it Slow! primer desfile urbano de moda sostenible en Madrid

Por: | 16 de febrero de 2016

Por Isabel García, de Caras de la Información

Let it slow 1
Dice el diseñador africano
Alphadi que uno de los aspectos más importantes de la moda es su poder para cambiar la mentalidad de las personas, ofrecer oportunidades para desarrollar la creatividad y ofrecer salidas profesionales y personales. Palabras que parecían compartir todos los que participaron en Let It Slow! el primer desfile urbano de moda sostenible organizado en la calle Martín de los Heros de Madrid, por Paloma García, creadora de la primera tienda de moda ética de la capital, The Circular Project Shop. Paloma García quería celebrar por todo lo alto su primer aniversario, se proponía que esta celebración fuese un canto a la Libertad y el Respeto tanto por la naturaleza como por las personas. “Let It Slow! ha movilizado a más de cincuenta personas que han dejado un trocito de su corazón. No hay palabras para agradecer”, dice. 

Seguir leyendo »

Llega el Yunus Social Business Centre a Barcelona

Por: | 11 de febrero de 2016

Por Laura Alcubilla

SBCBarcelona
El pasado mes de enero se presentó el Yunus Social Business Centre Barcelona, dedicado a la investigación y evaluación
. La alianza universitaria, promovida por la consultoría Tandem Social, impulsará este centro, que tiene por objetivo desarrollar un plan de acciones conjunto para la transformación social de la ciudad. Se quiere crear un espacio académico que fomente el emprendimiento social y la innovación como herramienta de lucha contra el paro juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto Social Business City Barcelona (SBC Barcelona), que trabaja para reducir el desempleo juvenil en la ciudad de Barcelona a través de la promoción de la empresa y el emprendimiento social.

Muhammad Yunus (1940, Bangladesh) fue galardonado con el Nobel de la Paz en 2006 por desarrollar el banco Grameen o banco para los pobres. Yunus detectó que los pobres no tenían acceso a la financiación de la banca tradicional y que sin esa mínima financiación era totalmente imposible que salieran de su situación de pobreza. Creó el banco Grameen siguiendo la lógica contraria a la banca tradicional. La banca que conocemos se instala en ciudades, realizando préstamos a gente con dinero y, mayoritariamente, a hombres.

Seguir leyendo »

Reciclaje de aceite para combatir el cambio climático

Por: | 09 de febrero de 2016

Por Marco Coscione

CooperVictoria_01
CoopeVictoria es la cooperativa más antigua de Costa Rica. Quedó legalmente constituida el 12 de octubre de 1943, con veinte asociados. Actualmente cuenta con 3.008 asociados/as activos, más de 250 empleados fijos y más de mil trabajadores ocasionales en la zafra de azúcar y en la cosecha de café. En total, sus asociados cultivan 1.150 hectáreas de caña y 115 de café en 6 cantones.

Los dos productos están certificados Fairtrade y se exportan en los circuitos internacionales del comercio justo y también a escala nacional. La cooperativa cuenta con diferentes presentaciones de café para el mercado nacional y desde hace algunos años está desarrollando su propio enfoque de comercio justo local, cercano a los consumidores de la zona, con beneficios para los productores, sus comunidades y el medio ambiente.

En noviembre de 2015, CoopeVictoria ganó el concursoContribuciones de los Pequeños Productores frente al Cambio Climático”, organizado por la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) con apoyo del Fair World Project. De esta manera tuvo la posibilidad de presentar su proyecto “Guardianes del Agua” durante la COP21 de París, junto a novedosas experiencias de adaptación y mitigación al cambio climático de otras organizaciones latinoamericanas de comercio justo.

Seguir leyendo »

¿Qué hay en el backstage de lo que consumimos?

Por: | 08 de febrero de 2016

Por Eva García, de Oxfam Intermón

Marcas
Una de las demandas que empezamos a hacer los consumidores y consumidoras es conocer el origen de las materias primas de lo que compramos y el detalle de su cadena de producción.

Pero saberlo requiere de un esfuerzo –y, seguramente, cambio- en la comunicación corporativa y de marca de la mayoría de las empresas y no parece que haya mucha predisposición.

¿Mi manzana ha sido tratada con pesticidas perjudiciales para mi salud? ¿Los tintes de esa camiseta son naturales o artificiales? ¿Son los salarios de los productores y productoras justos? ¿Esa marca tan cool es realmente cool y facilita la conciliación familiar de su personal?

¿Sabemos realmente qué ocurre en el backstage de las marcas? No. No lo sabemos.

Seguir leyendo »

Los municipios, a la reconquista agroecológica con el sello EcoKm0

Por: | 05 de febrero de 2016

Por Manolo Redondo, de la Red TERRAE

Ofrezco-tierras
En 2010, un grupo de técnicos de desarrollo rural y de municipios de cuatro CCAA impulsaron una asociación de municipios
, la Red TERRAE. A día de hoy, tras las elecciones de 2015, cuenta con 25 socios, 40 municipios repartidos en 8 comunidades autónomas. Las más activas son Cantabria, Canarias, Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura.

La presidencia la ostenta el municipio de Redueña en Madrid, del PP; la vicepresidencia, el municipio ecologista y libre de transgénicos de Carcaboso (Cáceres). Ambos tienen jardines comestibles y sistemas de compostaje con gallineros comunitarios. En el municipio de Campillo de la Jara (Toledo), en el avi-compostero, coinciden familias de marroquíes, guardia civil y neorrurales, y ya están impulsando un rebaño comunitario. En Miranda de Ebro (Burgos), cuyo trabajo se realiza alineado con los objetivos de Cáritas, o en Miguelturra (Ciudad Real), se enfocan a trabajar huertos sociales y de emprendimiento con colectivos de desempleados o en riesgo de exclusión.

Seguir leyendo »

Nabari, la ropa inteligente

Por: | 04 de febrero de 2016

Por Isabel García, de Caras de la Información

Nabari classic
Si el escritor norteamericano
Paul Auster escuchase la historia de Ander Aldekoa, creador de la firma de moda sostenible, Nabari, la convertiría en el punto de partida de alguno de sus relatos. Un joven en busca de su camino, Ander Aldekoa, decidió apuntarse a un curso de figurinista de cine, teatro y televisión creyendo que se trataba de formación para hacer de extra en películas y series. Después, se enteró que el curso enseñaba a diseñar vestuario para actores. La bendita metedura de pata le llevó desde la ignorancia más absoluta en moda a la creación de una firma de moda sostenible, Nabari. Desde el origen Ander se planteó como máximas el respeto al planeta y el bienestar de las personas que hay en él.

El curso me abrió las puertas de un camino que me llevó a la felicidad que estaba buscando dejándome llevar por unas ganas de crear algo ilusionante, ético y sin poner límites a mi imaginación. Bendita equivocación, casualidad y oportunidad”, nos cuenta el emprendedor vasco.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal