Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Un "drive" de alimentos locales

Por: | 29 de marzo de 2016

Aquí empieza el dominio de los productos locales
El drive se asocia al
american way of life, un estilo de vida que invita a pasar gran parte del tiempo en el coche y ni para comprar quiere uno bajarse de él. Un invento del consumismo más desaforado e irresponsable, un modelo que asociamos a las grandes cadenas de distribución. Y sin embargo hay alguien en Francia que ha decidido hacer suyo el invento y darle la vuelta como a un calcetín. ¿Y si hubiera un «drive» donde comprar alimentos locales, producidos en un radio de como máximo 50 kilómetros? La iniciativa busca tanto acercar el producto local al consumidor como también garantizar una remuneración justa al agricultor.

De hecho, el drive es un modelo de comercialización que se encuentra en expansión en Francia. En enero del 2012 había 1.053 drives y sólo un año más tarde, en febrero del 2013, ya eran 2.023. En 2012 el drive movía un mercado de 2.000 millones de euros y en el 2015 la cifrá escaló hasta los 6.000 millones. Muchos consumidores franceses han optado por el drive, sobre todo para sus compras de productos alimentarios, porque es fácil, se gana tiempo, se evitan las compras compulsivas y los horarios de recogida suelen ser amplios.

Seguir leyendo »

Menos consumo y más cuidados para una vida sostenible

Por: | 24 de marzo de 2016

Por Lidia Ucher, de Ecooo, y Paz Serra, del Espacio Ecooo y la librería Ecooolibre

We are not fighting for nature we are nature defending itself
¿Por qué no pusimos los medios para salvarnos cuando todavía estábamos a tiempo? ¿Por pura estupidez?
Es la pregunta que nos haríamos todos en un hipotético colapso civilizatorio devorado por una cultura consumista cuya huella es cada vez más destructora: de las personas, del aire que respiramos, del agua que bebemos, de la tierra que excavamos insaciablemente para obtener energía sucia, contaminante y finita, en vez de tomarla de fuentes renovables como nuestro sol. "Evitar el colapso de la civilización humana requiere nada menos que una transformación absoluta de los patrones culturales dominantes.” nos recuerda Erik Assadourian, investigador del Worldwatch Institute, en su informe Auge y caída de la cultura consumista”.

Y los interrogantes son, volviendo a nuestros días: ¿Es posible ese cambio de paradigma?¿Tenemos modelos a seguir para una vida digna y sostenible? ¿Cómo garantizar el buen sentido del giro? El sello de garantía de unas vidas más sostenibles pasa por unas sociedades más cohesionadas, donde las relaciones humanas y económicas estén basadas en la cultura de la comunidad como gestora de los bienes comunes. Tarea nada fácil en una sociedad como la nuestra, tejida en el apoyo familiar para casi todo: estudiar, buscar empleo, tener casa, emprender, cuidar a nuestros hijos y mayores...

Seguir leyendo »

Cultivando la finca humana

Por: | 22 de marzo de 2016

Por Marco Coscione

Ciudades y pueblos latinoamericanos por el comercio justo
Según el pedagogo hondureño José Elías Sánchez la clave para lograr una agricultura saludable y sostenible es empezar por cultivar la “finca humana”
: el cerebro (es decir la conciencia y el pensamiento), el corazón (el alma) y las manos (el cuerpo). Él solía decir que si la mente del agricultor es un desierto, su finca también lo será, subrayando la conexión muy profunda entre el despertar de las conciencias, la educación, la integralidad entre seres humanos y naturaleza, y la fertilidad de la tierra.

Hace poco llegamos a Honduras cruzando la frontera con El Salvador por la zona montañosa de Perquín: los pinos y el resto de la vegetación nos recuerdan mucho a los paisajes de montaña europeos. Estamos visitando varias organizaciones de pequeños productores de comercio justo con un grupo de activistas del movimiento, provenientes de la ciudad y la universidad por el comercio justo de Saarbrücken (Alemania). Un viaje que resultará muy interesante, construyendo puentes entre Centroamérica y Europa, para el impulso de dos campañas de incidencia que el movimiento desarrolla a nivel global.

Nos quedamos en Marcala tres días, literalmente consentidos por la gran familia de COMSA (Café Orgánico Marcala), organización de comercio justo entre las más reconocidas de la región por su excelente café orgánico y Fairtrade. Después de la primera merienda y la primera cena con sus integrantes, nos damos cuenta de algo: nunca nos ofrecieron refrescos, no vimos coca cola o una sprite, solo café, agua, jugos naturales, vino o cerveza; algo de verdad atípico para la región, donde el consumo de bebidas azucaradas es muy difundido, provocando muchos problemas de salud entre su población.

Seguir leyendo »

ECO, un disco con conciencia social y medioambiental

Por: | 17 de marzo de 2016

Por Dani Jiménez, de Noticias positivas

Carmen doorá
Un poco de música pop, funk, jazz, latina,flamenco…y mucha conciencia social y ambiental
. Estos son los componentes principales de ECO, el primer disco de Carmen Doorá. Esta artista murciana afincada en Barcelona defiende el papel de la música como elemento movilizador y transformador de la sociedad. Doorá también es una activista convencida y miembro de la Asociación de Moda Sostenible de Barcelona. Además, fue la autora de la canción “Se compra”, un homenaje a las víctimas de la mayor tragedia de la industria textil, el colapso del edificio bangladesí Rana Plaza en el año 2013. Dicho tema se convirtió además en el himno del Fashion Revolution el pasado año.

Seguir leyendo »

El dinero y la sostenibilidad

Por: | 15 de marzo de 2016

Por Miguel Yasuyuki Hirota

Money and sustainability The missing linkUno de los temas fundamentales que asegura la relevancia de monedas sociales es el cuestionamiento al sistema monetario como algo tan insostenible que está destinado a colapsar tarde o temprano.  Este mes quisiera enfocarme en la presentación del libro “Money and Sustainability” (página web del libro / libro completo / resumen), un informe en inglés del Club de Roma (famoso por “El Límite del Crecimiento”) para hablar de este tema.

El libro empieza por señalar que tanto la crisis financiera como el envejecimiento de la población mundial está limitando nuestra capacidad de financiar proyectos (ej.: transición de energías fósiles a las renovables) para luchar contra el cambio climático.  Después nos plantea la necesidad de cambiar el paradigma para dejar de considerar el medio ambiente y la sociedad como “externalidades” que no aparecen en indicadores económicos, sugiriéndonos ver la economía como parte de estos sistemas.

Seguir leyendo »

La biblioteca que no presta libros sino personas

Por: | 11 de marzo de 2016

Toma prestado un  homeless
La Biblioteca Humana
(Human Library) es un proyecto que nació en Copenhague (Dinamarca) en el año 2000 en el marco del Festival Roskilde, el festival de verano de rock y pop más importante del norte de Europa. El evento que dio origen a la Biblioteca fue un servicio de «préstamo de personas» de un catálogo de 75 en un espacio habilitado para ello durante 4 días, 8 horas al día. Más de 1.000 «lectores» hicieron uso de esta peculiar biblioteca. Los inventores de esta «biblioteca efímera» son dos hermanos daneses, Rony y Dany Abergel, con la ayuda de algunos amigos.
 

El lema de la biblioteca es «No juzgues un libro por la tapa» y la idea de fondo es crear un espacio para que se den conversaciones reales entre personas reales. Conversaciones que puedan hacer cambiar la visión y los prejuicios que podemos tener sobre determinados estereotipos. En el catálogo que presentan online se ven libros titulados «madre soltera», «refugiada», «nudista», «objeto de abuso sexual», «musulmán», «homeless» entre otros. Son personas reales que esperan y aprecian las preguntas difíciles que se les pueda formular. Y que están dispuestas a darles respuesta. Con motivo de su 15 aniversario el año pasado, crearon la campaña « Global Bestsellers », que presenta las fotos de los 7 «títulos» más exitosos durante estos años. Algunas de ellas, obras del fotógrafo Morten Bengtsson, ilustran este post.

Seguir leyendo »

Consumo colaborativo, ¿economía a escala humana?

Por: | 08 de marzo de 2016

Por Amaya Apesteguía, de la OCU

Consumo colaborativo
El consumo colaborativo es una alternativa al consumo tradicional
. Antes cuando necesitábamos un producto o servicio, la única solución era comprarlo a una empresa. Ahora podemos conseguir lo que necesitamos gracias a un sistema que pone en contacto a particulares para intercambiar, compartir, colaborar, contratar, vender o donar. Nos hemos dado cuenta de que no tiene sentido acumular bienes que no necesitamos, cuando les podemos sacar partido cediéndoselos a otras personas a cambio de dinero, tiempo o reciprocidad.

Es un sistema complementario muy prometedor para los que buscamos otras formas de consumir, más humanas y menos derrochadoras, que sin embargo ha saltado a los medios a través de la polémica por los supuestos impactos negativos en términos de competencia desleal y distorsión del mercado de trabajo de una parte de la economía colaborativa, la llamada “economía bajo demanda”.

Seguir leyendo »

Ayudar me hace feliz

Por: | 04 de marzo de 2016

Por Josée Arseneault, Oxfam Intermón

Tienda Segunda Oportunidad (c) Pablo Tosco - Oxfam Intermón
Hace poco me pidieron escribir un post para este blog
. Yo contesté: “ Yo, un blog, ¡casi ni sé lo que es!” “Lánzate”, me dijeron. “Que sea algo personal y que hable de emoción.” Con miedo en el cuerpo me lanzo a ello. Me siento poco hábil porque escribir no es lo mío, pero espero superar esta dificultad y que pueda llegar a haceros sentir las experiencias que se viven en el nuevo proyecto de Oxfam Intermón. Quiero hablaros de las Tiendas Segunda Oportunidad.

Decir “Tienda” me parece raro, extraño, cuando lo conoces de cerca. Es mucho más que una tienda. Es un lugar donde confluyen buenas energías. Es un lugar donde las personas quieren hacer algo para cambiar este mundo. Aportar su grano de arena.

Seguir leyendo »

La carta y la piedra de las Dones Sàvies de Sant cosme

Por: | 01 de marzo de 2016

Por Pilar Sampietro

Foto Piedra
El barrio se hizo a él mismo y nació de las barracas en los años 60
, cuando cuatro paredes debían construirse con lo que se encontraba para sobrevivir cerca de un lugar en el que hubiera comida y un trabajo. Fueron las mujeres las que levantaron Sant Cosme, en El Prat de Llobregat (Barcelona) y lo dignificaron y son ahora ellas, las que tienen entre 60 y 85 años, las que vuelven a levantar la voz para explicar que no les gusta lo que ven y lo que escuchan. Son las Dones Sàvies (Mujeres Sabias) y cuando hablan todos callan y reflexionan. Así ha pasado con la carta que han decidido mandar a las personalidades más influyentes del mundo: François Hollande, Ángela Merkel, Barack Obama, entre muchos otros.

Yo me encontré con una de ellas, con Adoración López. Llevaba una caja de cartón y dentro una piedra de Belchite. Porque con la carta, las Dones Sàvies de Sant Cosme mandaron piedras de ese pueblo, que es símbolo de destrucción, la misma que ahora se repite en otros lugares. Ellas nos recuerdan cómo las piedras pueden servir para hacer daño, pero también para construir nuevos puentes y hacer renacer una esperanza compartida por ese otro mundo posible que tanto queremos y necesitamos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal