Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Recomendamos

Repensar los modelos con la economía circular y el open source

Por: | 31 de mayo de 2016

Por Carlos G. de Juan, activista y conector de la organización global OuiShare

Foto1
Durante el 9 y el 13 de Junio se celebrará una nueva edición del evento global y distribuido OSCEdays
(OpenSource & Circular Economy days) en más de 80 ciudades de todo el mundo, con el objetivo principal de compartir y generar recursos y oportunidades para seguir avanzando hacia una transición ecológica.

Cada una de las ciudades que participa, desarrollará libremente su propio formato de evento, promoviendo la colaboración entre ciudadanía, colectivos, comunidades, emprendedores, makers, hackers, profesionales, entidades privadas y públicas, etc.

Seguir leyendo »

As Corcerizas, ecoturismo en estado puro

Por: | 27 de mayo de 2016

Por Teresa Rodríguez, de Amigos de la Tierra

As Corcerizas
Respira, imagínate un lugar 100% renovable, un mundo donde tu alimentación es sana, sostenible y garantiza un sueldo digno para la gente que se dedica a la agricultura
, un mundo donde los edificios están construidos con criterios de bioconstrucción, donde cada paso que das corrobora que otro mundo existe ¿te parece imposible? No está tan lejos… En As Corcerizas en plena naturaleza puedes encontrar un espacio de estas características. Un albergue y centro de educación ambiental en Ourense donde demostramos que estas alternativas son posibles: ecoturismo en estado puro.

Ana ya ha ido a As Corcerizas para disfrutar del entorno, pero también para aprender a hacer jabón, cosmética natural. Incluso ha repetido asistiendo a un curso para crear sus propias pinturas naturales. Tiene muy claro que hay que avanzar hacia otra forma de hacer las cosas, donde sus gestos favorecen el respeto por el entorno y por las personas. ¿Cómo? Haciéndose consciente de que cada compra que hace, cada servicio que contrata, tiene repercusiones. Tiene que ver con la forma en la que las grandes empresas hacen negocios, sin importar la vida de la gente, sin importar si los recursos naturales con los que contamos son finitos.

Seguir leyendo »

¿El supermercado es la nueva huerta?

Por: | 24 de mayo de 2016

Cultivado en el supermercado
¿Cómo alimentar a la población mundial, siempre creciendo, y hacerlo de manera sostenible, asequible y respetuosa con el medio ambiente?
Como respuesta a esta pregunta los productores de comida van acercándose cada vez más a los consumidores y los consumidores al producto. Cada vez parece más obvio que las ciudades deberían ser lo más autónomas posibles, en cuanto a producción y consumo de alimentos, si queremos combatir el cambio climático y consumir productos locales y de mayor calidad. Y si las ciudades producen cada vez más para su autoconsumo ¿por qué no los individuos e incluso los supermercados?

«Somos los nuevos agricultores y la ciudad es nuestro campo de cultivo». Esta es la carta de presentación de Infarm, una start-up berlinesa que quiere cambiar la manera como producimos, consumimos y pensamos la comida. Y para ello utiliza la tecnología más puntera en cultivo de interior. Acaba de cerrar un acuerdo con los supermercados Metro en Alemania para instalar mini-invernaderos verticales, de manera que el cliente pueda comprar una lechuga, por poner un ejemplo, de km. 0, en el sentido más literal de la expresión, porque ha sido cultivada en el mismo interior del supermercado. De hecho, es el mismo cliente quien va a arrancar la lechuga del tiesto donde esté plantada.

Seguir leyendo »

Túmin, moneda alternativa en México

Por: | 23 de mayo de 2016

Por Miguel Yasuyuki Hirota

Tumin
El Túmin es una moneda social que nació en 2010 en Espinal, un pueblo en el norte del Estado de Veracruz (México) donde viven unas 25.000 personas. Es una zona donde hasta hoy en día se ha preservado bien el idioma y las costumbres de los totonacos, un pueblo indígena que vive allí. La cultura totonaca más conocida en España sea, quizá, el ritual de los voladores en que cuatro hombres suben a la columna de unos 30 metros y después bajan, girando alrededor de esta columna. La palabra “túmin” significa “dinero” en su propio idioma.

Esta moneda fue iniciada por los antropólogos de la Universidad Veracruzana Intercultural, y hoy en día se ha expandido en varias partes de México, tales como Papantla y Xalapa (Veracruz), Puebla, Oaxaca y Chiapas, entre otros estados. Circulan billetes de 1, 5, 10 y 20 Túmin (1 Túmin equivale a un peso mexicano, aunque no es convertible, y en mayo de 2016 un euro vale aproximadamente 20 pesos mexicanos).

Seguir leyendo »

Nimbus: cielos coproducidos

Por: | 19 de mayo de 2016

Por Vivero de Iniciativas Ciudadanas

In the sky. peter dam 2009
Estamos muy acostumbra
dos a ver diversas imágenes de nuestros territorios en los que la intervención humana se materializa y hace palpable a través de sus señales en el mismo. La agricultura, la minería, las infraestructuras, la producción energética, los residuos y, en general, la extracción y transformación de los recursos materiales son actividades que se materializan sobre el entorno y dibujan su impacto sobre los suelos. Así podemos encontrar cómo la tierra se marca con múltiples formas y geometrías, como los pivotes agrícolas, que salpican de círculos nuestros campos; las autopistas y ferrocarriles dividen y fragmentan la continuidad existente; o los monocultivos de secano tapizan el sempiterno altiplano. Incluso en los mares se habla ya de “islas de plásticos” conformadas mediante la masiva acumulación de residuos planetarios en los vórtices convergentes de los océanos circundantes.

Pero, ¿qué ocurre cuando levantamos la vista del terreno y miramos hacia arriba, hacia nuestros cielos? Allá veremos nuevos paisajes cambiantes donde sugerentes formas flotan en la infinita gama de azules y grises que se entremezclan según el clima y las condiciones atmosféricas. El paisaje del cielo parece prístino, autónomo, independiente de nuestra acción y, aunque sabemos que dicha atmósfera se encuentra saturada de ondas, campos, partículas, gases y otros componentes nocivos y contaminantes, éstos no se muestran de forma explícita a nuestra vista, por lo que podemos disfrutar de una mitad de la imagen, separada por el horizonte, sin que casi ningún elemento nos perturbe o recuerde el trato que el ambiente recibe de nuestras acciones.

Seguir leyendo »

Moda sostenible para avanzar con las mujeres

Por: | 17 de mayo de 2016

Por María Almazán, fundadora de Latitude.

María Almazán (Latitude), Belén de la Banda (Oxfam Intermón) y Nerea Avellaneda (Intropia), con las camisetas del proyecto Avanzadoras
Trabajé durante 5 años en Compras Internacionales
. Muchos viajes a Asia para controlar producciones me hicieron pensar que no estaba haciendo lo que quería en moda. No podía entender que un campo de actividad basado en el equilibrio y la belleza como éste generase miseria. Esa experiencia me hizo parar y tomar un cambio radical en mi vida profesional.

Durante varios años estuve viajando y conociendo marcas y proveedores que ya estaban apostando por otra forma de hacer las cosas y que abrieron mi mente. Cuando volví a España trabajé como directora de la Fundación Fabrics For Freedom, y poco a poco fue naciendo la idea de Latitude. Preocupada por los efectos de la deslocalización, y la necesidad de promover los derechos laborales y medioambientales, me uní a un grupo de profesionales convencidos de que era el momento de hacerlo, de apostar por una industria nueva y sostenible con un concepto no manido del término. Sabíamos que si seguíamos esperando, viendo como las producciones se marchaban, ya no habría solución.

Seguir leyendo »

Día mundial del comercio justo: #SoyComercioJusto, ¿y tú?

Por: | 13 de mayo de 2016

Por Mercedes García de Vinuesa, presidenta de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo

SoycomerciojustoEl movimiento del Comercio Justo cumple 30 años en España y lo celebraremos por todo lo alto el 14 de mayo, en el Día Mundial del Comercio Justo, bajo el lema #SoyComercioJusto, ¿y tú?

El nuestro empieza a ser un movimiento maduro. Nació a escala internacional en los años 50 para combatir la desigualdad y la pobreza y contribuir al desarrollo de los pueblos a través de prácticas comerciales justas, la movilización social y la incidencia política.

Seguir leyendo »

Entrevista a A. Apesteguía, experta en consumo responsable y colaborativo

Co-operative terrace

¿Es la crisis una buena noticia para el consumo responsable?
La crisis nos ha hecho replantear el hiperconsumo y, en este sentido, sí que es una buena noticia. Llegados al punto en el que ya no basas tu nivel de vida en acumular y acumular, comienzas a tener otro tipo de comportamiento. Y, por otro lado, la crisis nos ha hecho ser mucho mas conscientes en nuestro dia a dia de la corrupcion generalizada que hay en el mundo empresarial. Actualmente, hay comportamientos que nos parecen inaceptables y eso nos lleva a elegir a otras empresas mas pequeñitas, mas modestas, pero que creemos que lo van a hacer mejor.

El cooperativismo puede sonar, para algunas personas, como una historia del pasado. ¿Desde la perspectiva del consumo se ve como una realidad con futuro?
Para mí las cooperativas parten de valores sociales y culturales que son tradicionales, pero que se estan volviendo a poner de moda. Estos mismos valores, que siempre han existido, ahora estan adquiriendo una nueva pátina, como la colaboracion o las comunidades o el procomún, por ejemplo. Antes nadie hablaba de ello. Y ahora, en cambio, son tendencia.

Seguir leyendo »

Recupera tu poder: el planeta te necesita

Por: | 06 de mayo de 2016

Por Ángel Cano

Recupera tu poder
Qué pesados son los ecologistas con eso de que necesitamos varios planetas para satisfacer el consumo actual
, con lo de que tenemos que cambiar nuestros hábitos, que si el atún está en extinción, que si hay que reciclar, ahorrar energía, usar el transporte público. Todo eso ya lo sé, pero estoy cansado de que me digan lo que tengo que hacer. Por eso voy a ir a “Despierta, el planeta te necesita”, del 5 al 8 de mayo en La Casa Encendida (Madrid).

Un encuentro gratuito donde me voy a enterar bien por mí mismo. Ayer estuvo Josep Pamiés hablando de cómo cultivar plantas en casa para proteger nuestra salud y curarnos. Fue muy interesante. Si puedo disfrutar más de la comida y sanarme sin usar químicos, mejor para mí. Hoy estará como invitado Gunter Pauli, un personaje que asesora a gobiernos y grandes empresas para transformar entornos y actividades y que sean más eficaces en términos económicos, sociales y ambientales. ¿Ves? Ideas, eso es lo que necesitamos. Mucha gente habla pero no hace nada, este hombre ha sacado adelante muchos proyectos en todo el mundo, me interesa saber cómo lo hace.

Seguir leyendo »

¿Qué tiene que ver tu taza de café con el cambio climático?

Por: | 05 de mayo de 2016

Por Laura Perona de Fairtrade Ibérica

Café de comercio justo (c) FairTrade International
Mucho más de lo que crees y es que el cambio climático está afectando a las plantas de los cafetos
, provoca nuevas plagas en ellas y también que se propaguen las enfermedades. A consecuencia de esto los productores de café y sus familias tienen dificultades para cultivar y vender café suficiente para poder sobrevivir.

El cambio climático está causando una variedad de problemas ambientales, incluyendo los patrones climáticos erráticos, la aparición de nuevas plagas y la rápida propagación de enfermedades.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal