Abuelas en clase con alumnos de primaria

Por: | 10 de junio de 2016

Plano de la MARPA escuela de Souvigny de Touraine
En el pueblecito de Souvigny de Touraine (en el centro de Francia) viven apenas unas 400 personas. Y aun así esta pequeña aldea gala es pionera en probar otra manera de crecer y de envejecer. Allí se ha creado un modelo experimental, único en Francia y posiblemente en Europa, que permite a pensionistas y escolares compartir techo y comida. La experiencia piloto ha creado ya escuela, nunca mejor dicho. Tres otros municipios franceses quieren replicar el proyecto en su territorio.

La MARPA-escuela de Souvigny es a la vez residencia geriátrica y escuela primaria. MARPA son las siglas francesas para referirse a una residencia geriátrica rural que acoge pensionistas y en este caso no dependientes. La iniciativa echó a andar en septiembre del año pasado aunque el proyecto se ideó en 2008. Era una promesa de campaña del hoy alcalde, Laurent Borel. Por aquel entonces la vieja escuela primaria del pueblo se había quedado pequeña y la residencia geriátrica estaba pidiendo a voces una renovación. ¿Por qué no construir un nuevo edificio que realojara a unos y a otros?

Las nuevas instalaciones costaban sobre el papel la friolera de 4,4 millones de euros. Una cifra astronómica sobre todo para un pequeño pueblo de 400 personas. Consiguieron sin embargo reunir la suma al embarcar en la aventura a otras administraciones públicas, al Estado y a organismos de salud. El alcalde es originario de Auvernia, una región eminentemente rural de Francia. Confiesa que para elaborar el proyecto se inspiró en su propia experiencia. Antaño las familias vivían hasta tres generaciones en una misma casa. En cambio hoy en día, según el alcalde, la realidad de las familias recompuestas no permite que las diferentes generaciones convivan y se vean con tanta regularidad.

Las residentes, cuatro mujeres de momento, y los 78 alumnos de primaria no sólo comparten espacio (biblioteca, comedor, sala de motricidad, de informática) sino también comparten experiencias. Cuando toca dictado en clase, los pensionistas asisten a la clase y siguen las indicaciones de la profesora como los «alumnos oficiales». Y se permiten soplarle a un chaval la respuesta correcta si les apetece. Comen todos juntos en el comedor y, una vez al mes, las mujeres hacen los pasteles necesarios para celebrar como es de rigor los cumpleaños de los niños. Si hay una salida extraescolar, las cuatro tienen asiento reservado en el bus. No es casualidad si algunos niños consideran a las residentes como sus abuelas. La responsable de la MARPA, Brigitte Descamps, valora de manera muy positiva la creación de relaciones intergeneracionales puesto que renueva en las personas mayores las ganas de vivir. El proyecto es beneficioso de hecho para ambos públicos: ayuda a los mayores a envejecer mejor pero también a los niños a crecer mejor.

Ante la eventualidad de que alguna de las residentes deje la MARPA por razones de causa mayor, los profesores decidieron incluir en el curriculum como tema de estudio, la muerte. Escogieron 8 libros sobre el tema por clase y así convirtieron el típico tabú social en una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento. De momento nadie ha tenido que abandonar la MARPA-escuela. Si a veces se hace el silencio y queda semi-vacío el edificio es por culpa de las vacaciones escolares. En Francia hay 2 semanas de vacaciones por cada 6 semanas de clase. Las residentes echan de menos entonces el barullo y la presencia de los escolares. Aunque dicen que durante las vacaciones algunos niños, acompañados de sus padres, vuelven a la escuela... sólo para visitarlas. Después de todo, son sus abuelas de la escuela.

Imagen: Marpa.fr

Hay 3 Comentarios

Una idea muy buena

Idea maravillosa. A ver si alguien se anima a poner en marcha proyectos así entre nosotros. Sólo a base de proyectos así podremos crear una sociedad que valga la pena.

¡Qué iniciativa tan sensata! Enhorabuena al alcalde y a todos los que se han dejado entusiasmar por su idea.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal