Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Compra la comida al final del día a mitad de precio

Por: | 24 de junio de 2016

Too good to go
Y al hacerlo combatirás el despilfarro alimentario
. Esta es la idea de una nueva app internacional, Too good to go, que pone en relación los pequeños comerciantes con los clientes potenciales de manera que no se echen a perder la comida no vendida. Que al final del día no queden en la tienda -panadería, restaurante, super, servicio de catering- restos que podrían acabar lamentablemente en el cubo de la basura. El planeta sale ganando, el comerciante también y los consumidores pueden disfrutar de un buen producto a un precio más que razonable.

Too good to go, que podría traducirse por «demasiado bueno para echarlo a perder», nació hace unos 6 meses en Dinamarca por la iniciativa de 6 amigos expatriados. Cada uno de ellos ha implantado la app en su país de origen y por ello hoy en día existe no sólo en Dinamarca sino también en Gran Bretaña, Alemania, Noruega, Estados Unidos y Francia. En los primeros seis meses de vida la app ha sido descargada más de 180.000 veces.

Seguir leyendo »

Pasa la jornada electoral haciendo una conga con árboles

Por: | 22 de junio de 2016

Por Isabel García de Caras de la Información

BIOBIOBIOBIO
El artista y fotógrafo
 Honevo dedica parte de su obra a explorar la relación entre el hombre, la naturaleza y la imaginación, fusionando en sus obras elementos pictóricos, escultóricos y fotográficos, e invitando al que las contempla a participar en esa imaginativa armonía entre el arte y las plantas vivas. Honevo declara en su arte una honda preocupación por el maltrato de la humanidad al medio ambiente y a los pueblos indígenas, espejos de la civilización sin los cuales perderíamos nuestra memoria colectiva.

Esa preocupación le ha llevado a crear el Festival de Danza Biónica que se celebrará en MADPHOTO durante los días 26, 27, 28 y 29 de junio. Un Festival donde habrá talleres, un concurso de Danza Biónica- danza con Árboles para bailarines y compañías, coreografías y grabaciones y una Jornada de Puertas Abiertas: el día de la Jornada Electoral. Si estas cansado de discursos políticos y crees que hay vida más allá de la Eurocopa de Fútbol no debes perderte esta propuesta alternativa y diferente: bailar con árboles móviles.

Seguir leyendo »

Capacitar la ciudad con la accesibilidad colaborativa

Por: | 21 de junio de 2016

Por Carlos G. de Juan, activista y conector de la organización global OuiShare

Capacita Madrid 1
Las ciudades necesitan con urgencia para el siglo XXI repensarse desde muchos puntos de vista.
Uno de los puntos de vista en concreto es desde lo accesible, para convertirse en ciudades que permitan de verdad acoger a todas las personas sin exclusión o condición alguna. El 30 de junio en el Medialab-Prado, se celebrará el primer evento-taller colaborativo de emprendimiento social y accesibilidad en Madrid, promovido por el proyecto Capacita Madrid.

Capacita Madrid es un proyecto de innovación social, centrado en el empoderamiento de personas con diversidad funcional, a través de su relación con la ciudad. El proyecto surge a partir de la interacción de un grupo de personas que forman un grupo de trabajo denominado “Ciudad Abierta” dentro del reconocido espacio de innovación ciudadana Medialab-Prado. Este grupo de trabajo está abierto a la participación de la ciudadanía activa para compartir, explorar, promover, aprender, colaborar y desarrollar posibles proyectos de innovación cívica. Y así contribuir a que la ciudad de Madrid sea más abierta, colaborativa y accesible.

Seguir leyendo »

Pintar en el asfalto como vía de expresión colectiva

Por: | 20 de junio de 2016

Por Marian Simón Rojo, Surcos Urbanos y profesora en DUYOT

Pintura sobre el asfalto con tizas de colores_2
El 5 de junio se celebraba el Día Mundial del Medio Ambiente y el Paseo del Prado en Madrid se convirtió por unas horas en el centro de una jornada festiva y de sensibilización
. Allí estuvimos apoyando a Madrid Agroecológico y, armadas solo con tizas de colores, logramos que el asfalto a los pies de la estatua de Velázquez se convirtiera en "un mural reivindicativo, comparando dos itinerarios que siguen nuestros alimentos, el agroindustrial y el agroecológico".

Ofrecimos a paseantes, pequeños y grandes, la posibilidad de pararse a dibujar motivos relacionados con la comida. La respuesta fue fantástica, probablemente porque algo tan simple como contar con tizas de colores y un espacio para pintar, nos reconcilia con nuestra íntima necesidad de creación y expresión. El boceto inicial pronto quedó desbordado, el mural siguió creciendo y perdió cualquier conexión con el tema inicial de la comida, pero no importaba. El puro placer de dibujar, de trazar figuras en el asfalto se impuso sobre todo lo demás.

Seguir leyendo »

100 ideas positivas para cambiar el mundo

Por: | 17 de junio de 2016

100 iniciativas positivas
¿Y si en un solo día publicáramos 100 buenas noticias en muchos periódicos a la vez?
Esta es la iniciativa de SparkNews, una asociación que busca incrementar el impacto de las noticias innovadoras y positivas en todo el mundo. El próximo 25 de junio 55 periódicos en más de 50 países van a publicar esas 100 historias para cambiar el mundo y se promocionará todo ello con el hashtag #StoryOfChange.

Serán iniciativas positivas para pensar en una economía virtuosa, para aprender a desarrollar los talentos de cada uno, para producir energía verde, para preservar la diversidad y la belleza de la Tierra, para asegurar una alimentación sana, para prevenir la enfermedad y ofrecer acceso a la sanidad.

Seguir leyendo »

Craft Link, 20 años de comercio justo y responsable en Vietnam

Por: | 16 de junio de 2016

Por Miguel Marín, del equipo de comercio justo de Oxfam Intermón

Cerámica Craft Link
Cinco mil personas trabajando en artesanía en Vietnam: miembros de minorías étnicas, personas con discapacidad, jóvenes en exclusión
. De cada diez, ocho son mujeres. Y el 93% de las que organizan y dirigen el trabajo, al contrario de lo que ocurre en otras empresas, también son mujeres. Todo se hace posible gracias a 63 grupos de trabajo en los que todas estas personas logran un medio de vida y mantienen también vivas sus tradiciones y su cultura.

Me impresiona todo esto que ocurre en Vietnam gracias a Craft Link , una organización pionera creada hace 20 años que produce telas, objetos de bambú y materiales lacados con formas y diseños originales. Las últimas obras de estos talleres son objetos de cerámica.

Seguir leyendo »

5 lecciones del fracaso de Japón con las monedas sociales

Por: | 14 de junio de 2016

Por Miguel Yasuyuki Hirota

Moneda social en JapónHe escuchado en diversas ocasiones que Japón es el líder mundial en monedas sociales, a lo mejor debido a las descripciones de Bernard Lietaer que visitó ese país del Lejano Oriente. Me siento obligado a desmitificar esta creencia popular que existe en el Occidente, incluso en España, porque simplemente ya no es verdad.

La primera corriente de monedas sociales en Japón eran diferentes tipos de bancos del tiempo que surgieron a partir de 1973. Hoy en día sobreviven dos corrientes: la asociación Volunteer Labor Network (Red de Labor Voluntaria), fundada en 1973 para estimular la ayuda mutua entre unos 500 socios esparcidos a lo largo y ancho del país, y la Fundación Sawayaka que promueve Sistemas de Depósito de Horas, conocidos internacionalmente como Fureai Kippu, mientras que Time Dollar Network Japan cesó sus actividades.

Seguir leyendo »

Abuelas en clase con alumnos de primaria

Por: | 10 de junio de 2016

Plano de la MARPA escuela de Souvigny de Touraine
En el pueblecito de Souvigny de Touraine (en el centro de Francia) viven apenas unas 400 personas. Y aun así esta pequeña aldea gala es pionera en probar otra manera de crecer y de envejecer. Allí se ha creado un modelo experimental, único en Francia y posiblemente en Europa, que permite a pensionistas y escolares compartir techo y comida. La experiencia piloto ha creado ya escuela, nunca mejor dicho. Tres otros municipios franceses quieren replicar el proyecto en su territorio.

La MARPA-escuela de Souvigny es a la vez residencia geriátrica y escuela primaria. MARPA son las siglas francesas para referirse a una residencia geriátrica rural que acoge pensionistas y en este caso no dependientes. La iniciativa echó a andar en septiembre del año pasado aunque el proyecto se ideó en 2008. Era una promesa de campaña del hoy alcalde, Laurent Borel. Por aquel entonces la vieja escuela primaria del pueblo se había quedado pequeña y la residencia geriátrica estaba pidiendo a voces una renovación. ¿Por qué no construir un nuevo edificio que realojara a unos y a otros?

Seguir leyendo »

Negocios que liberan

Por: | 09 de junio de 2016

Por Carmen Suárez Fernández de Oxfam Intermón

Irani Sen visita la tienda de comercio justo de Oxfam Intermón
Irani Sen tiene ahora más de 60 años y es, en todo el amplio sentido de la palabra, una pionera del comercio justo
. Una experta en detectar algo que ahora parece evidente pero entonces no lo era tanto en su entorno: el hecho de que “las mujeres en muchos países, si no son independientes económicamente, no pueden tener opinión, no pueden expresarse libremente ni ser independientes”.

Ella tuvo la visión y la intuición de unir estos dos conceptos: la independencia de la mujer y el Comercio Justo y, a través de su organización, Craft Resource Centre (CRC), creada hace ahora 26 años en India, su país natal, ha venido trabajando por lograr una mejora de la sociedad en general y de la mujer en particular, a través del comercio justo. CRC no es una gran empresa: tiene solo 18 trabajadores. Sin embargo, sus decisiones afectan a más de 1.000 personas que trabajan organizadas en 63 grupos productores que elaboran bolsos, pañuelos, joyas, artículos de papelería.

Seguir leyendo »

Primera edición del Arte de la Colaboracion

Por: | 07 de junio de 2016

Por Carlos G. de Juan, activista y conector de la organización global OuiShare

The art of co
Del 23 de Junio al 3 de Julio se celebrará la primera edición del evento
The Art of CO” (El arte de la colaboración) en la ciudad de San Sebastián (España), donde se reunirán personas y comunidades entorno a nuevas formas metodológicas y conceptos que contribuyen a facilitar cambios relevantes en los modelos de organización, que también repercutirán en la economía. El siglo XXI nos exige afrontar una reinvención necesaria con la que atender los retos desde una perspectiva más inclusiva, participativa y sistémica con la sociedad y el medio ambiente.

Las ideas no nos pertenecen, sino más bien las personas adquieren la capacidad de canalizar y recrear ideas que pertenecen a algo mayor que nosotros, como es la conciencia colectiva o inteligencia colectiva en la que todos contribuimos hoy más que nunca gracias a internet como medio de difusión de ideas. Esta capacidad, la inteligencia colectiva, es un recurso de gran valor que necesita herramientas para ser gestionada desde la dimensión individual y colectiva, y desde diferentes dimensiones como la personal, la relacional, la grupal, la social y la planetaria. El ser humano, como parte de la naturaleza, también tiene de forma innata la capacidad de colaborar y cooperar para evolucionar en la constante universal del cambio. Este cambio sin duda debe recuperar la sintonía y la armonía con el planeta tierra, pues ella es el hogar de la vida, una vida que está en riesgo. En riesgo puesto que el ser humano está destruyendo su propio hogar, creando una realidad artificial alejada de la realidad sobre la cual la vida se transfiere y permanece.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal