Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

¿Adónde viajar si vas en silla de ruedas?

Por: | 29 de julio de 2016

Access earth - conoce más -haz más - vive más
Antes de salir de vacaciones todo el mundo organiza la ruta
. Habrá que planificar más o menos el trayecto, el medio de transporte, las actividades, los lugares de interés. En el caso de las personas con movilidad reducida el reto de planificación es aún mayor puesto que a todo ello hay que sumarle la necesidad de descubrir qué lugares son accesibles y descartar los que no lo sean muy a pesar de todos los atractivos que puedan ofrecer. Para ayudar a este colectivo nació en 2015 Access Earth, que como su nombre indica es una plataforma online que ofrece un mapamundi sobre la accesibilidad.

Access Earth se dirige a un público potencial de 1.000 millones de personas con movilidad reducida en todo el mundo según datos que dan a conocer en su página de Facebook. En todo caso, el usuario de su web no sólo son las personas con movilidad reducida permanente sino también aquellas personas que a lo largo de su vida sufran temporalmente algún problema de accesibilidad, como pueden ser las embarazadas, los enfermos, las personas mayores o las familias con hijos en cochecito.

Seguir leyendo »

La tableta que hace viajar en el tiempo

Por: | 26 de julio de 2016

Histopad
Hace poco estuve en el castillo de Chambord, uno de los referentes turísticos más visitados de Francia
. Para facilitarte la visita te proponen una audioguía en varios idiomas, como en todas partes, y desde hace un año además una « Histopad », una tableta que te guía y además te permite ver diferentes salas del castillo tal como estaban decoradas y amuebladas en su época de máximo esplendor, en el Renacimiento. Aunque el « Histopad » en cuestión cuesta 8 euros que hay que sumar al precio de la entrada, un 10% de los visitantes lo escogen en detrimento de la audioguía.

Seguir leyendo »

Monedas paralelas en Egipto Antiguo y en la Europa Medieval

Por: | 21 de julio de 2016

Por Miguel Yasuyuki Hirota

Catedral Colonia AlemaniaActualmente solemos pensar que la moneda oficial tiene que ser única, pero la historia humana nos enseña que dos sistemas de monedas paralelas funcionaron bien, trayendo prosperidad a todas las clases sociales. En ambos casos se usaban monedas de oro y plata para transacciones internacionales mientras que otras monedas internas y oxidables servían para brindar riqueza a toda la sociedad.

Se destaca la civilización egipcia por su longevidad que duró milenios. Los habitantes del Nilo disfrutaban de un alto nivel de vida alimenticia (incluso carne y bebida alcohólica), de educación y también de buenas condiciones laborales (sólo trabajaban 18 días por cada 50 días). Esta prosperidad es gracias al uso de los vales para el reclamo de trigo. Se entregaba este cereal para conseguir este medio de intercambio, pero se disminuía la cantidad del trigo reclamable a medida que pasaba el tiempo, porque se cobraban tasas de almacenamiento, además de la pérdida ocasionada por ratas. Esta moneda oxidable sirvió para estimular transacciones dentro del país, logrando que la riqueza producida llegase a toda la población.

Seguir leyendo »

Cómo mis ahorrillos se convirtieron en un Kalashnikov

Por: | 19 de julio de 2016

Por Mario Sánchez-Herrero de Ecooo

Ranking de la Banca Armada española 2016_Fuente Centre Delàs d’Estudis per la Pau
Las últimas semanas has visto más violencia de la habitual en televisión
: un camión cargado de explosivos mataba a 292 personas que disfrutaban de la noche de Bagdad, mientras que un fusil disparaba contra policías en Estados Unidos, dejando a su paso a 5 muertos. La mezcla de armas con mentes violentas genera dolor y desgracias para mucha gente inocente.

En julio de 2016, el informe los Bancos que invierten en armas apuntaba un dato escalofriante. Los bancos españoles acumulaban 5.871 millones de euros en inversiones en empresas de armas. El 18% eran fondos de inversión, bonos y acciones y el 82% restante fueron préstamos. Por eso, cuando tu banco te dice que tiene un depósito muy bueno, que te da un 3% de rentabilidad, merece la pena preguntarse: ¿de dónde sale ese beneficio? El negocio no va mal, pues ya en 2013 los fabricantes españoles lograron exportar al resto del mundo 3.900 millones de euros en aeronaves, buques, bombas, cohetes, torpedos, armas, municiones.

Seguir leyendo »

Compra bolsos de lujo hechos en prisión

Por: | 15 de julio de 2016

Bolsos de Prison Art
Y de paso ayuda a un preso mexicano a financiar su estancia entre rejas
. PrisonArt es una fundación creada por Jorge Cueto Felgueroso, un hombre mexicano quien, gracias a su estancia en prisión, vio la oportunidad de negocio por un lado y por el otro la necesidad de rehabilitar a los reclusos para favorecer su reintegración en la sociedad. Los bolsos de piel que comercializa PrisonArt son piezas únicas, tatuadas de manera artesanal por los empleados de Prison Art, que hoy en día son ya más de 200 reclusos repartidos por todo México.

La historia de esta aventura empresarial empieza en 2012, cuando Jorge Cueto es condenado a prisión porque su anterior jefe había sido acusado de fraude y se sospecha que él está también implicado en el delito. Pasa 11 meses entre rejas en prisión preventiva, el tiempo que tarda en poder demostrar su inocencia. Cueto decidió invertir el tiempo encerrado en hacer algo positivo. Se informó sobre los talleres y trabajos que se podían realizar en Puente Grande, la prisión de Guadalajara donde fue recluido. Para muchos presos es importante trabajar en prisión, aunque estén mal pagados, porque necesitan ayudar financieramente a sus familias y también mantenerse a ellos mismos. En prisión hay que pagar algunos servicios.

Seguir leyendo »

Los adolescentes de Barcelona debaten sobre el turismo

Por: | 14 de julio de 2016

Por Ernest Cañada de Alba Sud

Debat 2
Entre los meses de enero y junio de 2016 unos cuarenta alumnos de 4º de ESO de la
Escuela Jesuitas de Casp de Barcelona han realizado un proyecto de Aprendizaje y Servicio (APS) con el objetivo de promover el debate público sobre el turismo en la ciudad y entender cómo les afecta. El proyecto fue facilitado por las asociaciones Avalon, quien asumió la coordinación, Alba Sud, Fundació Guné y Sodepau. Contó con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona a través del Programa Barcelona Solidària y la asesoría pedagógica del Centre Promotor Aprenentatge Servei.

El proyecto, siguiendo la metodología APS, propuso al alumnado la necesidad de su implicación activa para ayudar a promover una reflexión crítica, desde la perspectiva del turismo responsable, sobre los efectos positivos y negativos que está teniendo el turismo en Barcelona. También se les pedía apoyo para que contribuyeran a hacer llegar estas preocupaciones a su entorno cercano en el marco de un debate más amplio que se está generando en la ciudad sobre el turismo.

Seguir leyendo »

Guía Slowear: quién es quién en la moda ética española

Por: | 12 de julio de 2016

Por Àngels Biosca, de The Slowear Project

(c) Àngels Biosca
La industria textil provoca hoy en el mundo niveles alarmantes de contaminación, agotamiento de recursos y pobreza
. La denominada fast fashion ha creado un tipo de consumidor con el cual no se identifican muchas personas que se sitúan en un nuevo paradigma. Al igual que ya está pasando desde hace años con la alimentación ecológica, la moda sostenible o slow fashion representa la única alternativa posible. Sin embargo, no es fácil de localizar o de identificar.

En este contexto nace la Guía Slowear para convertirse en el punto de encuentro de las marcas de moda ética españolas con el consumidor interesado en cambiar sus hábitos de compra. Se trata de un directorio de referencia que pretende incluir todas las marcas e iniciativas de moda sostenible que se desarrollan en el estado español y donde se podrán encontrar alternativas a la moda convencional. De momento tienen presencia una veintena de marcas, a las que se irán sumando cada mes nuevas propuestas sostenibles.

Seguir leyendo »

Vístete con ropa ética made in Vietnam

Por: | 08 de julio de 2016

The makers network
¡Y hecha a medida!
Efaisto es una start-up que pone en contacto artesanos textiles del Sudeste Asiático con compradores de todo el mundo. Al fabricante le garantiza una remuneración justa; al cliente un precio no desorbidato, comparable al que le ofrecería un gran centro comercial, y un producto de lujo, de gran calidad.

La plataforma Efaisto es obra de dos europeos, un francés apasionado por la economía colaborativa y un belga a quien le gusta la ropa a medida. Lou-Adrien Fabre y Bernard Seys coincidieron en el 2015 en Vietnam, a donde les había llevado el trabajo. Ambos decidieron dimitir de sus responsabilidades laborales e invertir el tiempo y el dinero en crear su propio proyecto personal.

Seguir leyendo »

¿Pasear los parques? Queremos labrarlos y compartir sus frutos

Por: | 07 de julio de 2016

Por Serafín Luzón, grupo motor Plataforma MadridAgroecológico

DSCN5108
La
Quinta Torre Arias, en el barrio de Canillejas de Madrid, refleja la historia y avatares del concepto eterno de jardín. Una finca palacio de finales del Renacimiento que evolucionó a productiva en el XIX y con los últimos cambios a ser publica y lúdica en el siglo XXI. Los técnicos del ayuntamiento de Madrid quieren mantener esta funcionalidad moderna, y la plataforma ciudadana de la quinta y de Madrid Agroecologico plantean una posición nueva y revolucionaria: agroecológica, pública, productiva... y educativa; una granja urbana entre los valores del renacimiento clásico del XV y los del renacimiento de lo agrocoecológico propio del XXI.

Existe una larga tradición de jardinería combinando las funciones éticas, estéticas y productivas. Por aquí vemos pasar los huertos moriscos del XV, en el XVI-XVII la nueva generación de jardines y huertos llamadas “Quintas” (como en Toledo son “cigarrales”, o en Granada “cármenes”). Se trataba de fincas multifuncionales, de producción y de ocio, jardines cargados del ánimo naturalista y de una fascinación botánica que buscaba producir alimentos y al tiempo representar la posibilidad de belleza y armonía en el diálogo entre el diseño humano y la natura naturata. De aquí se derivaron los jardines románticos de las élites liberales del XIX del que Madrid tiene también buenos ejemplos, y pasamos al parque público del ocio ciudadano del XX. Pero este no es el ultimo eslabón. Aún quedan novedades que integrar y nuevas bellezas que construir.

Seguir leyendo »

Juntos vamos a deconstruir, combinar y reinventar

Por: | 05 de julio de 2016

Por Carlos G. de Juan, activista y conector de la organización global OuiShare

Foto1
Si te perdiste en el 2015 el primer evento profesional de Economía Colaborativa en lengua castellana, en el 2016 tienes una nueva oportunidad.
Participa en este evento-experiencia al estilo OuiShare, un estilo que no te dejará indiferente. Los próximos 26 y 27 de octubre, tendrá lugar en el Parc Tecnològic Barcelona Activa la segunda edición del OuiShare Fest Barcelona 2016.

En el pasado Ouishare Fest Barcelona 2015 más de 80 ponentes y 500 participantes reflexionaron sobre los cambios sociales, ciudadanía productora, nuevos modelos productivos y de consumo, gobiernos participativos, regulación-legislación, futuro del trabajo, turismo colaborativo, salud, educación, las posibilidades de tecnologías distribuidas como blockchain y muchas más cosas. Con todos estos contenidos se representó una gran foto del marco-contexto real y actual en el cual la sociedad está contribuyendo. Para la edición del 2016 la comunidad OuiShare compartirá con agentes sociales como emprendedores colaborativos, innovadores sociales, empresas, administraciones públicas y la ciudadanía activa un espacio dónde “Deconstruir, Combinar y Reinventar” nuevos modelos que generen puentes para impulsar una sociedad más colaborativa teniendo en cuenta múltiples perspectivas, sensibilidades y sectores de actuación.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal