Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

3 ideas para una Navidad al revés

Por: | 29 de noviembre de 2016

Calendario de Adviento
Tengo una amiga que ha decidido vivir el Adviento al revés
. En los calendarios de Adviento tradicionales cada día descubres un dibujito, un pequeño regalo o una chocolatina. Pero ella en vez de ir a la búsqueda de algo en su calendario, una cesta, cada día va a depositar algo en ella, ya sea comida o bien un producto de higiene para, llegada la Navidad, regalar la cesta y los objetos que contenga a una persona «homeless». 
Se me ha ocurrido, entonces, que podría proponer varias ideas, como esta, para vivir no sólo el Adviento sino toda la Navidad «al revés».

¿Qué tal, por ejemplo, hacerse el propósito de reparar por defecto, nunca mejor dicho, lo que se nos ha estropeado en vez de ir corriendo a la tienda más cercana para reemplazarlo en un santiamén? A veces me digo que no hacemos ni el esfuerzo de reparar por una cuestión más psicológica que de otro orden. El hecho de no poder contar con nuestro «objeto» en ese mismo momento que queremos nos produce una angustia fenomenal, casi insoportable. Y en realidad quizá tampoco tengamos una necesidad imperiosa de utilizarlo.

Seguir leyendo »

El consumo responsable y la trasformación social

Por: | 25 de noviembre de 2016

Por Paula Mª Pérez Blanco

770lprLa pobreza afecta a mil millones de personas y las desigualdades lamentablemente siguen aumentado. El 1% de la población mundial posee la mitad de la riqueza global, mientras que el 80% de la población se reparte tan solo el 6%. Las mujeres ganan un 24% menos que los hombres en tanto que el 70% de la pobreza mundial se concentra en las mujeres. El sector textil es un claro ejemplo ya que la deslocalización de la producción ha trasladado la confección de las prendas a países de bajos salarios y escaso respeto a los derechos laborales y protección del medio ambiente.

Seguir leyendo »

La máquina más humana

Por: | 22 de noviembre de 2016

Por Cristina Jordán

Servicio vending
Me dirijo al hall de la oficina a tomar un café mientras reviso los
últimos datos de inserción laboral en personas con discapacidad que muestran una tasa de desempleo del 32%. Conmovida por el panorama que presenta nuestro país en materia laboral para este segmento, tan solo puedo esperar que las futuras cifras sean más favorables.

El hecho de sufrir una discapacidad no nos exime de poder involucrarnos y tomar parte activa en proyectos profesionales. Es más, el trabajo dignifica y permite demostrar la valía de cada uno. En referencia a los datos publicados, queda demostrado que las empresas españolas no están nada comprometidas con el cumplimiento de la LGD (Ley de Discapacidad), por lo que lamentablemente aún nos queda mucho por hacer.

Seguir leyendo »

Movida en bici por el clima

Por: | 18 de noviembre de 2016

Por Ángel Cano García

4Climatenow_Sevilla
La vida a veces te regala experiencias inolvidables como la que estoy viviendo
. Como responsable de la Asociación Despierta, cuya misión es abrir los ojos sobre los problemas ambientales a los que nos enfrentamos y las soluciones disponibles para superarlos, me he unido a la iniciativa de Pacto Mundial e Iberdrola para concienciar sobre la importancia de luchar todos contra el cambio climático. Hemos viajado en bicicletade Sevilla a Marrakech, en la marcha Moving for climate NOW, y antesdeayer llegamos a nuestro destino, la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, COP22, donde hicimos entrega de un manifesto a D. ª Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).

Seguir leyendo »

La revolución no es tecnológica sino de confianza

Por: | 15 de noviembre de 2016

Confianza entre extraños
La primera vez que oí hablar de
Rachel Botsman fue en 2013 cuando empecé a codearme con el mundillo de la economía colaborativa. Me fascinó su primera charla Ted sobre el consumo colaborativo porque explica el fenómeno de manera muy pedagógica y exhaustiva. En el 2014 tuve la oportunidad de conocer en persona a esta «experta global sobre la confianza y la colaboración» durante el Ouishare Fest organizado en París.

A orillas del Sena Botsman me contó en una entrevista para Planeta Futuro que «el sector bancario sería el más seriamente afectado en el futuro próximo por el movimiento colaborativo a escala global». Había olvidado esta premonición hasta que ayer visioné la última charla de Botsman, que pronunció en el TED summit de junio pasado. Habla sobre la pérdida global de confianza en las instituciones y de cómo cada vez más los ciudadanos tienden a confiar en perfectos extraños.

Seguir leyendo »

Bristol pound, una moneda de transición

Por: | 10 de noviembre de 2016

Por Miguel Yasuyuki Hirota

Billetes de Bristol PoundReino Unido es el país donde ha surgido el movimiento social Transition Towns que pretende crear un estilo de vida que no consuma combustibles fósiles tanto como ahora. Esta iniciativa ha dado luz a varias monedas sociales, por ejemplo, Totnes Pound y Brixton Pound, pero la más famosa es Bristol Pound que funciona en el Suroeste de Inglaterra. Este mes quisiera dedicarme a presentar esta moneda con carácter típicamente británico.

Seguir leyendo »

Leonardo Di Caprio salva el mundo (y no es ficción)

Por: | 08 de noviembre de 2016

Antes del diluvio
No es habitual que la ultimísima película de un gran actor de Hollywood como Leonardo di Caprio se pueda ver gratis y de manera legal en Youtube
y en otras plataformas online. Pero así ha sido durante algunos días para Before the flood (Antes del diluvio), un documental contra el cambio climático que Di Caprio protagoniza y firma además como productor. La película llegó a los cines norteamericanos el pasado 21 de octubre. Pero su exhibición no tiene fronteras: más de 12 millones de espectadores han visto la película hasta la fecha en el canal de National Geographic de Youtube. El acceso abierto durante varios días responde a una voluntad claramente pedagógica pero también política de sus autores.

Vemos a Di Caprio en esta cinta recorrer el ancho mundo -desde la India, pasando por París y Roma, hasta Indonesia o China- para lanzar otro nuevo (viejo) mensaje de alerta por el impacto catastrófico del cambio climático si no se pone freno al calentamiento global. Durante su periplo entrevista a científicos, agricultores, activistas e incluso a políticos de primera fila como Ban Ki-Moon y Barack Obama.

Seguir leyendo »

Historia biocéntrica de las ciudades

Por: | 03 de noviembre de 2016

Por Luis González Reyes de FUHEM Ecosocial

Shanghai freeway (c) Whiz-ka
Habitualmente, las ciudades se analizan desde la perspectiva de las innovaciones que facilitan; de las relaciones de poder que perpetúan, profundizan o, en ocasiones, diluyen
; del diseño urbanístico; de su relación dialéctica con los cambios culturales; de su papel en la reproducción del capital; de su salubridad… pero un aspecto que suele quedar oculto en todos estos análisis, que normalmente se centran exclusivamente en los seres humanos, es la base física detrás de las urbes.

Gary Gardner, investigador senior del World Watch Institute, hace un somero repaso de la historia de las ciudades desde una perspectiva biocéntrica y mira la ciudad en su diálogo con el resto de ecosistemas. Desde esa perspectiva, define las ciudades como “máquinas de transformar materiales. Gastando enormes cantidades de energía, digieren materiales para utilizarlos en toda una serie de actividades humanas”. Por lo tanto, en su análisis no cae en el error de considerar que, por el hecho de concentrar el sector terciario, las ciudades sean espacios desmaterializados. Todo lo contrario.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal