La máquina más humana

Por: | 22 de noviembre de 2016

Por Cristina Jordán

Servicio vending
Me dirijo al hall de la oficina a tomar un café mientras reviso los
últimos datos de inserción laboral en personas con discapacidad que muestran una tasa de desempleo del 32%. Conmovida por el panorama que presenta nuestro país en materia laboral para este segmento, tan solo puedo esperar que las futuras cifras sean más favorables.

El hecho de sufrir una discapacidad no nos exime de poder involucrarnos y tomar parte activa en proyectos profesionales. Es más, el trabajo dignifica y permite demostrar la valía de cada uno. En referencia a los datos publicados, queda demostrado que las empresas españolas no están nada comprometidas con el cumplimiento de la LGD (Ley de Discapacidad), por lo que lamentablemente aún nos queda mucho por hacer.

Gama saludable
Como todos los días, llego a la cafetería de mi oficina y me dispongo a insertar unas monedas
para sacar un cappuccino cuando observo que, justo al lado, se encuentra una nueva máquina vending con productos un tanto diferentes. Para mi sorpresa, se trata de platos preparados como paella, guisantes, salmón a la naranja, que lucen en el lineal de la máquina a unos precios bastante competitivos.

Centro mi atención en la máquina y descubro un adhesivo que indica que se trata de un proyecto promovido por la Fundación AMÁS Empleo. Investigo un poco y corroboro la importante labor que desempeña esta organización. Sin duda, una iniciativa novedosa que apuesta por una filosofíawin win” a la que sería ideal que se sumasen muchas empresas.

Mientras me como la barqueta y trasteo con el móvil me animo por fin a ponerme en contacto con ellos y, tras unos minutos, recibo un correo electrónico de Ana Isabel Fogued, directora de restauración, invitándome a conocer de cerca la realidad del proyecto.

Compruebo de primera mano cómo, detrás de una máquina de vending tan impersonal, existe un proyecto muy humano y una historia de superación. Como la de Lupe, empleada de AMÁS Antojo que se siente orgullosa y feliz de poder ser una más en el equipo desde hace ya 7 años y haber llegado a convertirse en jefa de cocina.

Fundación AMÁS Empleo lleva trabajando en Madrid por la inclusión desde 1997 y cada vez con más líneas de actuación. El día a día en la Fundación está lleno de actividades, de gente sin parar por los pasillos, de risas y gritos pero si hay que destacar un momento clave es la hora de la comida. Para muchos, el mejor momento del día.

Manuel, director de empleo, me comenta que: “la idea es que la labor y el compromiso en este proyecto de vending solidario les ayude a formarse y seguir construyendo una vida laboral fuera de las fronteras de AMÁS. Además, es un sistema cíclico en el que para poder emplear a más gente, debemos compartir nuestra iniciativa con otras empresas para que sigan teniendo en cuenta estas buenas prácticas”.

Son muchas las historias de éxito que han hecho replantearnos un nuevo modelo de economía más solidaria, más consciente y más humana. Desde La Fageda, un gran ejemplo en Cataluña, hasta AMÁS Antojo en Madrid.

Ahora, cada vez que visito la máquina colocada en mi empresa, saboreo mucho más la gran variedad de productos caseros que me ofrecen y me siento partícipe de un comercio más justo que apuesta por la inclusión laboral.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal