Sin voluntad política no habrá sostenibilidad

Por: | 17 de enero de 2017

Por EQUO

Imagen artículo 1
Estas navidades han sido muchos los mensajes que se han lanzado desde diversas organizaciones, incluida la nuestra, sobre el hecho que otra manera de consumir es posible
: más sostenible, que tenga en cuenta los derechos humanos en su proceso de fabricación, que no dañe el entorno, que reduzca los residuos, etc.

Sin embargo, a pesar de estos bien intencionados consejos, lo que queda es un aumento de consumo, de nuevo la basura llena de residuos brillantes sin reciclar, críticas por cerrar el centro para los peatones. Parece que los buenos propósitos se queden en eso, en buenos propósitos de año nuevo para que en 2017 seamos más sostenibles.

Imagen artículo 2
No es por no creer en las buenas intenciones de las personas, que por supuesto es fundamental si queremos cambiar las cosas, pero, en muchas ocasiones, a esas buenas intenciones es necesario darles un empujoncito. ¿Te acuerdas de lo que costó empezar a reciclar? Y ahora no nos imaginamos que todos esos contenedores de colores dejen de existir.

Las buenas intenciones necesitan del apoyo de unas políticas públicas que cuiden de las personas y del medio ambiente. Políticas valientes e innovadoras que no siempre gozarán de la aprobación de la sociedad; al menos hasta que su beneficio sea incuestionable y terminen por imponerse por la fuerza de la costumbre.

Hace apenas unos años que los comercios comenzaron a cobrar por las bolsas de plástico, y cada vez estamos más acostumbrados a llevar nuestra propia bolsa. Algo muy fácil, pero que muchas personas ni siquiera se habían planteado hasta que las bolsas de plástico dejaron de ser gratuitas. Vistos los beneficios, y cuando a la sociedad se le ha pasado el enfado por no recibir bolsita cuando va al hiper, son muchas las ciudades y países que están legislando en contra de las bolsas de plástico no reutilizables, y en Europa ya se han puesto plazos para reducirlas.

Imagen artículo 3

Y es que las medidas encaminadas hacia un consumo más sostenible suelen ser calificadas de impopulares. Si no, no se entendería la crítica a abrir el centro a los peatones en la ciudad de Madrid o a las restricciones al tráfico en caso de episodios de contaminación. Menos coches, menos contaminación, más espacio para el peatón, aire más limpio… los beneficios son muchos y apostar por una movilidad más sostenible es necesario para tener ciudades más sanas y habitables; eso sí, a golpe de legislación porque si no, parece que no dejamos el coche en casa.

Un ejemplo más de cómo la legislación puede ayudar a nuestro objetivo de ser más sostenibles, es la nueva norma que entra en vigor este enero y que obliga a las grandes superficies a coger los móviles y otros pequeños aparatos electrónicos para su correcto reciclaje, independientemente de que los hayamos comprado ahí. Y es que, solo uno de cada cuatro aparatos se recicla en España, y la denominada “basura electrónica” no para de crecer. Las facilidades para reciclar estos pequeños aparatos electrónicos deberían incidir en un aumento de las estadísticas de reciclaje y reutilización.

En las últimas elecciones muchos partidos incluyeron dos palabras que nunca antes habían aparecido en un programa político: Obsolescencia programada. Francia y la UE ya se están planteando legislar en contra de esta práctica, que no solo es una estafa para consumidores, sino una verdadera amenaza para el medio ambiente: explotación de más recursos y mayor generación de residuos. Esperamos que pronto el Congreso siga esos pasos, por lo menos desde EQUO trabajaremos para que así sea.

Y ya, como último ejemplo, una práctica que muchas personas mayores recuerdan, que desapareció, y que desde la Generalitat Valenciana están recuperando: el llamado SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno), vamos eso de “devolver el casco” de toda la vida. Un sistema que está funcionando en países europeos como Alemania, con estupendos resultados.

 

Es urgente cambiar el modelo productivo y de consumo, por prácticas más sostenibles que no exploten ni los recursos, ni a las personas. Pero esto no sucederá si desde las instituciones y las políticas públicas no se da el empujón necesario.

Fotos: EQUO

Hay 1 Comentarios

Es urgente cambiar el sistema de calores, la mentalidad, de los ciudadanos. Las políticas públicas van, deben ir, detrás. Los ciudadanos deben ser conscientes de que han alcanzado el estado de madurez; hemos dejado de ser niños. Las cosas serán como quieran los ciudadanos. Hemos dejado de ser súbditos.
Un saludo

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal