El huevo de la serpiente

Por: | 27 de abril de 2012

J. ENRIQUE DE AYALA. Miembro del Consejo asesor de OPEX

Post 27.04.2012

El buen resultado obtenido por Marine Le Pen, candidata del Frente Nacional (FN), en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas -aunque esperado- es un dato preocupante para los franceses y, si lo unimos a otros que están sucediendo por toda la geografía de la Unión, también para todos los europeos.

Le Pen ha sido tercera, con un 17,9% de los votos, un porcentaje superior al que obtuvo su padre. Jean Marie, cuando accedió a la segunda vuelta en 2002. Casi seis millones y medio de franceses han votado a la líder de uno de los partidos europeos de extrema derecha, xenófobos, ultranacionalistas y antieuropeístas, que han hecho bandera del agoísmo patrio y del odio a lo diferente.

El fenómeno no es nuevo, pero se incrementa a medida que la crisis afecta a capas más vulnerables de la población, abonando el campo a la política populista y demagógica propia de la ultraderecha. Ya en 1999, el Partido de la Libertad de Austria (FPö) fue segundo en las elecciones legislativas, con el 26,9% de los votos, y formó parte del Gobierno con el Partido Popular hasta 2005. Aquello provocó sanciones por parte de los entonces restantes 14 Estados miembros de la UE. Eran otros tiempos. En Austria, obtuvieron en conjunto un 28,2% de los votos, a sólo 50.000 votos del ganador, el Partido Socialista, aunque una coalición de éste con el Partido Popular les ha cerrado por el momento el paso al poder. La Liga Norte (LN) italiana, fue creada en 1989, y ha participado intermitentemente en tres gobiernos de Berlusconi entre 1995 y 2011. En este caso, no hubo sanciones, a pesar de que la LN defiende posiciones claramente xenófobas y contrarias a los tratados europeos.

Es interesante constatar que tanto el FN como la LN y el FPö son anteriores a la crisis que afecta ahora duramente a Europa, aunque hayan adquirido más fuerza con ella. Igual sucede en Bélgica donde Interés Flamenco (VB), fue creado como Bloque Flamenco en 2004, aunque tuvo que cambiar su nombre después de una condena por racismo. O en Holanda, donde el Partido por la Libertad (PVV) fue fundado en 2006, alcanzando el tercer puesto en las elecciones de 2010.

No se trata de fenómenos aislados, sino que afectan a la mayor parte de la UE. En el Parlamento Europeo, después de las elecciones de 2009, están representados grupos de extrema derecha de 13 países de la Unión (Austria, Bélgica, Bulgaria, Finlandia, Francia, Dinamarca, Eslovaquia, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Reino Unido, y Rumania) con un total de 35 miembros del Parlamento, integrados en el grupo de Europa de la Libertad y la Democracia o en el de No Adscritos. En los parlamentos nacionales de 13 Estados miembros (los mismos excepto Francia, Reino Unido y Rumania, y más Eslovenia, Letonia y Suecia), está igualmente representada la extrema derecha. Allí donde no lo está, tiene también resultados significativos, como los 563.000 votos del Partido Nacional Británico en las generales de 2010, o los 768.000 que obtuvo el Partido Nacional democráta alemán, en el límite de la legalidad, en las federales de 2009. En su conjunto, los partidos de ideología xenófoba han obtenido en sus respectivas elecciones legislativas nacionales, un total de más de 15 millones de votos.

Es una cifra suficientemente significativa como para que nos preocupemos. Por supuesto, la crisis ha agudizado una tendencia -el egoísmo nacional o racial- latente en ciertos sectores de todas las sociedades, que se incrementa cuando las condiciones de vida empeoran. Pero no son inocentes muchos políticos, especialmente de partidos conservadores, que han utilizado irresponsablemente argumentos nacionalistas o xenófobos para ganarse la adhesión de sus electores, como es el caso del Presidente francés Nicolas Sarkozy para atraer a los votantes del FN en la segunda vuelta de las presidenciales.

A corto plazo, la solución inmediata, allí donde los partidos extremistas alcanzan coyunturalmente mucha fuerza, es la unión de los partidos demócratas para hacer frente a un populismo incompatible con la idea de Europa, que puede llegar a ser violento y producir una grave fractura social. Así se ha hecho con el Gobierno de coalición austríaco, o con el acuerdo en Finlandia entre el Partido Socialdemócrata y la liberal Coalición Nacional para frenar el ascenso del ultraderechista Verdaderos Finlandeses, que obtuvo más del 19% en las elecciones de 2011. Este debería sin duda ser el camino, incluso cuando la aritmética parlamentaria no lo exija. Los partidos democráticos deben estar unidos, y claramente separados de los que no lo son. Con independencia de su color político, comparten unos valores que son incompatibles con ciertos planteamientos, y deben ser firmes en defenderlos.

Pero, lamentablemente, lo que puede pasar, lo que está pasando en ciertos casos, es que partidos conservadores se alían con partidos de extrema derecha, incluyéndolos en el gobierno, como pasó en Austria e Italia, o dependen de su apoyo parlamentario, como en Dinamarca entre 2001 y 2011, o en Holanda hasta la semana pasada, en la que la negativa de Geert Widers, líder del PVV, a apoyar el límite de déficit impuesto por Bruselas, ha hecho caer al gobierno. Es evidente que esa dependencia tiene su influencia en las políticas que se adoptan. Más peligrosa aún, por más sutil, es la influencia indirecta que estas formaciones, o sus planteamientos, tienen en gobiernos conservadores, radicalizando su política, en mayor o menos grado, hasta llegar en el límite a escorarlos hacia la extrema derecha, como es el caso del gobierno de la Unión Cívica Húngara, en el borde de la democracia, presionado por ascenso del ultraderechista Movimiento para una Hungría mejor.

El avance de la extrema derecha es un asunto importante, que puede poner en peligro la estabilidad política y la paz social en Europa, y debe ser tratado con firmeza. La única alternativa a la demagogia, es la dignidad y la sinceridad de la política democrática. La única alternativa al odio social, es la justicia y la lucha contra las desigualdades. Los sistemas políticos en los que vivimos se han ido alejando cada vez más de los ciudadanos en la toma de sus decisiones, hasta terminar reduciendo su contacto con ellos a unas elecciones preparadas por los expertos en mercadotecnia. La dureza de la crisis obligará a enfrentar las tendencias más reaccionarias de las sociedades europeas con democracias más transparentes, que faciliten la participación ciudadana en la gestión política. Las actitudes de comprensión o connivencia con las ideas más extremistas, adoptadas -sin duda con fines electorales- por algunos partidos conservadores de Europa, son un peligroso juego con el fuego, que no hace sino alimentar el huevo de la serpiente.

Hay 5 Comentarios

Se siguen reproduciendo eso es terrible.

Aquí el huevo ha sido incubado y las serpientes se multiplican.

Y aumentará más el extremismo, a los ciudadanos nos están asfixiando y nos estamos enfadando mucho. Que se atengan a las consecuencias.

Para acabar con el huevo de la serpiente, las Instituciones Europeas deberían hacer un frente común. La peste parda se encuentra formando parte de coaliciones de Gobierno, en Europa. La Unión y la Comisión, a través de sus organos rectores deben hacer una llamada de atención, considerando un baldón muy peligroso, que los partidos democráticos conservadores para conservar el poder se alíen con fuerzas que no reúnen unos mínimos aceptables de respeto a la Democracia y a los derechos humanos, e incluso esgrimen ideas de claro signo xenófobo, de horrorosa memoria en Europa.
La decisión de autorizar el panfleto, traducido al español como Mi Poder, de Hitler, en Alemania, hace varios días, con la pretensión de que la gente conozca la irrelevancia de su literatura, me parece un error, uno más en las políticas desconcertantes del actual ejecutivo alemán. Cualquiera, en estos tiempos, que sintiera curiosidad por ese texto, podría conseguirlo fácilmente. Sin embargo, con la medida desgraciada del Gobierno alemán, se ha contribuido a generar interés gratuito e innecesario.
Todo lo que se haga, en estos tiempos presentes y futuros, a través de Gobiernos, Parlamentos Asociaciones e incluso a nivel de individualidades, por alertar y rechazar la xenofobia, cuando ,otra vez, pueden existir las condiciones adecuadas para que germine,
sea bienvenido

Los Hombres Belstaff Blazer

Belstaff Cazadora hombre

Los Hombres Belstaff Bombardero,

Hombres chaqueta Belstaff

Belstaff Mujeres de la Blazer

Mujeres Chaqueta Belstaff

Ventas y bajos Con Envío Gratuito una región de España, cualquier

Nuestra tienda: http://www.belstaffsale.co.uk/

100% auténticos bolsos de diseño para asegurar que las compras por favor, introduzca la siguiente URL

http://www.bolsosoutlet.net/

http://www.designerhandbags.uk.com/

http://www.designer--handbags.co.uk/

http://www.bagireland.net/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal