Innovación cultural

Por: | 23 de abril de 2012

MIGUEL SÁNCHEZ CALLE.

Post 23.04

Se cumplen ahora casi dos años desde que, en el marco de la Presidencia española de la UE, el Consejo acordara impulsar "la relación evidente entre cultura, creatividad e innovación como elementos que contribuyen al progreso económico y social" (según las Conclusiones del Consejo sobre la Contribución de la Cultura al desarrollo regional y local, mayo de 2010). Dos años después, el comportamiento de los gobiernos europeos en periodo de crisis está siendo muy desigual en este campo. La financiación pública en cultura está sufriendo severos recortes en Holanda de un 25%, Reino Unido 30%, Grecia 35%, o Italia del 25%. Por el contrario, países como Suecia, Alemania o Francia atienden a los beneficios que aporta la cultura al ciudadano, a la economía y al imaginario colectivo, y apuestan por mantener al menos la misma aportación presupuestaria, sin reducciones.

Así pues, y con estos datos, ¿de qué manera están afectando estos recortes al entramado cultural? En el Reino Unido, la encuesta realizada por el periódico Stage, de las 206 organizaciones que han perdido la financiación por parte del Arts Council, un 22% han cerrado o están en riesgo de cerrar y el 46% declaran que "simplemente intentarán sobrevivir el año en curso".

En España debemos lidiar con una desmantelación de las estructuras y algunas campañas de descrédito en algunos sectores, incluso avaladas por declaraciones como las de Cristóbal Montoro, reconvertido a crítico televisivo, -téngase en cuenta que será el responsable de determinar las reducciones fiscales que articulen la futura Ley de Mecenazgo-.

Se anuncia que "nada volverá a ser como antes". Aún sin conocer un avance de esta Ley, podemos sospechar que, en un país como el nuestro, sin cultura del mecenazgo en las artes, su efectividad será poco alentadora y más en un contexto de crisis que afecta incluso a los modelos con más recorrido y más consolidados, como es el caso del Reino Unido donde las donaciones individuales cayeron de un 17% a un 13% entre 2007 y 2010.

Ante esta situación y ante la ausencia de una estrategia de política para la cultura alternativa al "ajuste ponderado", algunos creadores y agentes culturales han decidido dar un paso adelante para autogestionar desde la independencia su capital creativo, y reagruparse al margen del apoyo de las estructuras oficiales, a través de redes multidisciplinares que no sólo funcionan como lugar de encuentro, sino con proyectos compartidos que buscan el compromiso, la colaboración y la participación de la sociedad civil.

El futuro de estas redes pasa por seguir sumando esfuerzos compartidos, pero a la vez deben articular y consolidar modelos que fomenten las relaciones entre las artes, la investigación y el tejido de las industrias culturales y creativas. En este proceso es especialmente importante el desarrollo de alianzas con redes internacionales que permitan crecer, innovar y obtener recursos estables en el tiempo.

Una vez que la "excepción cultural" agoniza, se abre camino, de momento desconocido, pero al menos es un punto de partida desde donde empezar la reconstrucción.

Hay 2 Comentarios

Gracias por este artículo que deja entrever un futuro inmediato y devastador dentro del mundo de la cultura con una protagonista incapacidad de la Administración en buscar alternativas creativas fuera del modelo europeo.

Juega al mejor simulador político, económico, y militar, gratuito y por navegador web: http://xurl.es/n2yw0

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal