Una reforma electoral municipal a favor de los grandes partidos ¿es lo que necesitamos?

Por: | 01 de agosto de 2012

JOSU MEZO

1256248801_850215_0000000000_sumario_normal

La semana pasada el gobierno anunció, como parte de las medidas para intentar recortar el déficit público, una reducción muy importante del número de concejales que se elegirán en las próximas elecciones locales, pasado de 68.578 a 47.240 y reduciéndose por tanto un 31,11%. El impacto económico de la medida no está cuantificado, aunque no será excesivo, ya que la mayor parte de la reducción vendrá de municipios pequeños (el 78% de los concejales se eligen en pueblos de menos de 10.000 habitantes), donde la mayoría de concejales no tienen un sueldo fijo y reciben una compensación pequeña, en forma de dietas, o a veces ni siquiera eso, por su actividad en el ayuntamiento (les recomiendo el excelente texto de Pablo Simón, en Politikon, reivindicando la figura del concejal de pueblo).

Se ahorraría mucho más con la fusión de municipios, que se decía hace pocos meses que el gobierno estaba preparando, siguiendo el ejemplo de muchos países europeos. Pero esta propuesta no parece contar con gran apoyo ni de los propios municipios, ni del principal partido de la oposición, aunque sí la apoyaban el año pasado el 63% de los ciudadanos entrevistados (68% en municipios de menos de 10.000 habitantes), según averiguamos en un estudio sobre la opinión pública española, la crisis económica y las autonomías que acaba de ser publicado.

Es una pena que se haya desechado una idea eficaz, y popular, por una idea que parece más bien populista, de escasos efectos económicos, pero con unos efectos políticos importantes, ya que implica una reforma electoral encubierta, con menos proporcionalidad y más bipartidismo.

Veamos por qué. Al reducir el número de concejales, pero mantener el de ayuntamientos, se reduce la magnitud media de los distritos, es decir el número de concejales de cada ayuntamiento, que en promedio eran 8,45 (68.560/8.114) y bajarán a 5,82 (47.240/8.114). Pero en los sistemas electorales proporcionales, a igualdad de todos los demas elementos del sistema, cuanto más pequeño es el número de puestos a elegir (la magnitud), más favorecidos son los grandes partidos, y más difícil resulta que pequeños partidos obtengan representación, como vemos en la siguiente tabla, que resume algunos datos de las elecciones municipales de 2011.

Tabla-post
Puede verse con claridad cómo, al aumentar los concejales a elegir, sube le número de listas presentadas y exitosas, baja la frecuencia del bipartidismo y de las mayorías absolutas y baja el porcentaje de votos de los partidos más pequeños que obtienen representación. Algunas de estas cosas pueden explicarse por la menor complejidad social y política de los municipios menores, y por la mayor dificultad para reclutar candidatos. Pero sin duda se ven afectadas también por el sistema electoral, que condiciona el comportamiento de los partidos (presentando menos candidaturas) y de los electores (concentrando más sus votos) y que además, una vez emitidos los votos, perjudica a los partidos menores.

Volviendo a la reforma propuesta, nos podemos hacer una idea de su impacto sobre los ayuntamientos españoles. Aunque no se han anunciado los detalles, el efecto será el equivalente a "subir" una o dos líneas en la table a la mayoría de los municipios, con el resultado probable de que se presentarán menos candidaturas, habrá menos listas con éxito, más mayorías absolutas, y será necesario un porcentaje de voto mucho más alto para conseguir representación. En un contexto como el actual, en el que las demandas de apertura del sistema político son tan abundantes, y bien justificadas, este parece un paso atrás, innecesario y tal vez contraproducente.

Josu Mezo. Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha. Editor de malaprensa.com

Hay 2 Comentarios

Bipartisimo en estado puro. Nada de sueldos tope acordes a los tiempos que corren, nada sobre que los políticos tengan la misma pensión y coticen igual que el resto del pueblo...
http://bicicleta-electrica.blogspot.com/

Es una estrategia de la derecha, que por otra parte siempre ha sido apoyada por el PSOE, para intentar proteger el bipartidismo. Hay un enorme populismo en el ataque a la política: pese a sus pecados actuales, la política es la única fuerza que, de momento y en democracias, se puede oponer a los poderes económicos. Cierto que también se unen, pero al político le afecta el que la ciudadanía tome cartas y se dedique a votar a quién de verdad defiende sus intereses, su poder se basa en ello y si no lo tienen, son irrelevantes para las élites económicas. Conque lo que tenemos que hacer ante todo los votantes es enterarnos bien de qué votamos y ser exigentes con los elegidos, votando a otros cada vez que nos contaríen (salvo que tengan una magnífica justificación), porque de política no nos vamos a librar.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal