¿Recibirá Cataluña 5.000 millones?

Por: | 12 de septiembre de 2012

CARLOS MARAVALL

Maravall2l

El cumplimiento del objetivo de déficit por parte de las Administraciones Públicas del 6,3% del PIB para 2012 es un Sudoku prácticamente imposible de resolver. Considerado individualmente, hasta julio el Estado ha incrementado su déficit un 26% en relación al mismo periodo del año anterior. ¿Qué as se guarda en la manga el Gobierno para reconducir esta situación? Hasta este momento, los responsables de Hacienda alegan el desfase entre la adopción de medidas de ajuste y su impacto para justificar que alcanzarán el objetivo. En este mismo sentido, también aluden a las transferencias extraordinarias asumidas en la primera mitad del año con las Comunidades Autónomas por la caída de ingresos que han sufrido éstas.

Sea como fuere, reconducir la senda de déficit va a ser harto difícil de aquí a final de año, si el Estado no endurece notablemente la evolución del gasto público del conjunto de las Administraciones Públicas en los próximos meses. ¿Cómo hacerlo?. Como en cualquier crisis, tal reajuste siempre tiene lugar sobre todas las partidas. Pero también suele incidir de forma desproporcionada en unas pocas. Este blog ya ha hecho mención a ello. Sin embargo, teniendo en cuenta la magnitud del recorte necesario, parece difícil que al Gobierno le baste con hacer recortes sin entrar en conflicto con las CC.AA. El Gobierno de Cataluña parece haberlo entendido y se ha anticipado alegando que la petición que acaba de hacer, de apoyo financiero extraordinario por valor de más de 5.000 millones de euros, no debe condicionalidad o contrapartida "política". Sin embargo, en las últimas semanas hemos asistido a algunos movimientos que sí apuntan a que puede tener lugar tal posibilidad.

En primer lugar, las propias autoridades en Cataluña están realizando presión sobre Madrid para avanzar hacia un Pacto Fiscal en el peor momento posible. Su objetivo es que Cataluña no dependa del voluntarismo (¿arbitrariedad?) de Madrid, teniendo en cuenta que aporta aproximadamente un 8% de su PIB en solidaridad hacia el resto de España (cifras de la Generalitat). Aunque sea así, no es menos cierto que realizar tal petición en este contexto transmite una señal de debilidad evidente por parte del Gobierno catalán y puede tentar al Gobierno central a no realizar una aportación en los términos solicitados. El discurso sería sencillo: un buen gestor no se distingue por la capacidad que tiene para hacer más si tuviera más recursos, sino por su capacidad para equilibrar sus ingresos a los recursos con los que cuenta.

En este sentido, y en segundo lugar, en las últimas semanas se han producido algunos hechos que apuntan a que el Gobierno catalán tendrá, efectivamente, serias dificultades para conseguir los recursos financieros que ha solicitado en 2012.

- La propia Generalitat ha mostrado que es capaz de no pagar partidas de gasto cuando es necesario, para seguir haciendo frente a sus vencimientos de deuda. Así ha ocurrido en julio, en partidas por valor aproximado de 70 millones de euros, al hacer frente a deudas por valor de 400 millones. Empieza a estar claro que la segunda reforma constitucional aprobada en el verano de 2011 tiene efectos inmediatos, frente a la negativa valoración que se hizo en su día sobre su capacidad para ser implementada.

- Adicionalmente, y frente a la tranquilidad con la que se está evaluando el apoyo financiero a Cataluña, Banco de España, FROB y los Ministerios de Economía y Hacienda han mostrado una notable capacidad para inyectar rápidamente fondos en Bankia por valor de 4.500 millones (!!) de euros.

- Por último, en el propio PP se está produciendo un serio desgaste interno con motivo de la crisis (y otras cuestiones), en comparación con el extraordinario apoyo con el que contaba a nivel regional y en las Cortes tras las elecciones del pasado 20 de noviembre. Cada vez le es más necesario priorizar las ayudas en aquellas regiones que sigan mostrando su apoyo durante la crisis o donde perderlo sería catastrófico para su acción de gobierno (Madrid, Valencia - lugares de donde proviene Bankia).

Por ello, no sería de extrañar que en los próximos meses, ante la imposibilidad de cerrar, el objetivo de déficit, la necesidad de continuar "mimando" a agentes como Bankia, y la pérdida de apoyos que frenen el desgaste que sufre, el gobierno del PP se empiece a plantear, seriamente, si debe aprobar todos los planes de apoyo financiero que soliciten las CC.AA. Quizás se sentirá tentado de valorar si es ésta, precisamente, la ocasión para dejar que aquellos que se han quedado desnudos por la calidad de su gestión durante la crisis, tengan que asumirla y dejar de culpar a Madrid sobre su incapacidad para equilibrar ingresos y gastos.

 

Hay 3 Comentarios

Si se van a ir, que se vayan con lo puesto. Solo falta que encima les preparemos el ajuar, para irse con otro..

Pues la verdad es que la respuesta a la pregunta resulta como se indica harto dificil. La manifestación de ayer ha sido muy secundada pero a la vez se plantea una situación económica anémica. Vi a Pujol encabezar la marcha, que ha sido uno de los dirigentes políticos más representativos de lo que se ha conseguido en la CCAA.
Autorreconocerse como un Estado es un buen ejercicio, pero también lo es el averiguar si es reconocido por el resto.
En mi opinión, la autorrealización es importante. Y en este sentido, conviene recordar a países que han conseguido elevar su competitividad gracias al sacrificio de la población: más horas de trabajo en beneficio del Estado.
No se quien es responsable del déficit. Quienes y como han gestionado la Generalitat, el sistema impositivo, la hacienda, las inversiones privadas y públicas... para que se encuentren en semejante situación. Pero en ningún caso pienso que se hayan tomado decisiones sin contar con el respaldo de sus dirigentes, o que estos hayan sido discriminados respecto a los de otras CCAA. Si he observado una falta de apertura y de interrelación lógica, natural, espontánea e institucional entre las CCAA en general, afectando a pymes y trabajadores

Y no sería mejor acordar que tomar decisiones unilaterales? Sí, eso lleva mucho mas trabajo, pero para eso estamos.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal