Democracia y Crisis de Deuda

Por: | 13 de noviembre de 2012

SEBASTIÁN SAIEGH*

1351253689_227236_1351253930_noticia_normal

En varios de los países de la OCDE, incluyendo España, asistimos a una crisis económica sin precedentes, cuyo corolario es una crisis social que tiende a fomentar el cuestionamiento de las instituciones políticas. En el último Zoom Económico de la Fundación Alternativas -Crisis de la deuda y calidad de las instituciones políticas: ¿qué relación hay?- analizo los determinantes políticos e institucionales del coste de financiar deuda pública y, en concreto, de cesar pagos.

Toda decisión respecto de la deuda pública es, inevitablemente, una decisión política. Sin embargo, los gobiernos no suelen actuar a la ligera cuando se trata de establecer una moratoria en los pagos. De hecho, las ocasiones en que los países han cesado pagos son reducidas en relación al número de ocasiones en que, efectivamente, han seguido manteniendo pagos. Desde este punto de vista, es concebible sopesar cómo diferentes instituciones pueden coadyuvar a honrar la deuda pública.

En este artículo analizo, en primer lugar, el impacto que tienen limitar el poder discrecional como tiene lugar al establecer gobiernos regidos por un sistema de leyes e instituciones ordenadas en torno a una constitución (Estado de Derecho). En segundo lugar, estudio el impacto adicional que pueda tener el mecanismo electoral, al fomentar en mayor medida la rendición de cuentas por parte de los gobernantes, para coadyuvar a que los regímenes representativos sean más propensos a honrar sus deudas que los países autocráticos. Por último, analizo la oportunidad de contar con gobiernos democráticos en que los acreedores se encuentran representados en el seno del poder ejecutivo, como ocurre en gobiernos de coalición.

El artículo pone de manifiesto cómo una de las dificultades que implica realizar tales tipos de análisis es medir el impacto de las restricciones institucionales sobre las primas de riesgo. Así, como ejemplo, para contestar si existe una "ventaja democrática", es necesario examinar no solo las tasas de interés a las que se enfrentan distintos países, sino también la capacidad de cada régimen para acceder al crédito en los mercados mayoristas. Es decir, la "ventaja democrática" debe de estar caracterizada por dos componentes: (1) un mejor acceso a los mercados internacionales de crédito y (2) mejores condiciones de financiación. En el artículo muestro cómo cuando la propensión a acceder al mercado financiero internacional es tenida en cuenta adecuadamente, los regímenes democráticos obtienen calificaciones crediticias más favorables en comparación con los países autoritarios.

Establecer tales mediciones permite incidir en aspectos adicionales. Así, por ejemplo (y termino), también destaco en el artículo cómo la existencia de una ventaja no hace que las democracias sean inmunes a las crisis de deuda. En momentos de crisis las autoridades deben enfrentarse a la disyuntiva entre realizar un ajuste para satisfacer el pago de la deuda o repudiar sus compromisos, ya sea el régimen democrático o autocrático. Teniendo en cuenta que, en general, los defensores del pago de la deuda constituyen una pequeña fracción de la sociedad, la deuda pública tiene mayores probabilidades de ser honrada en aquellos países en donde éstos forman parte de la coalición de gobierno. Independientemente de su tamaño electoral, los socios de la coalición son usualmente políticamente poderosos y pueden "hacer o deshacer" gobiernos". En cambio, en un sistema en donde el gobierno está compuesto por un solo partido, y por lo tanto tiene incentivos para tratar de congraciarse únicamente con la mayoría de la población, la probabilidad de que los compromisos con los acreedores sean repudiados son mayores.

En conjunto, pues, el artículo contribuye al debate actual sobre cómo hacer frente a la crisis de la deuda. Así, entre otros aspectos, pone de manifiesto cómo establecer gobiernos al margen de los cauces ordinarios o alterar el orden democrático-constitucional en periodos de crisis no es necesariamente la receta a seguir para reducir el coste de emitir deuda soberana en los mercados mayoristas de crédito.

* Doctor en Ciencia Política por la New York University

Hay 2 Comentarios

La crisis de deuda se quiere combatir con las mismas recetas que la ocasionaron. Es combatir el fuego con más gasolina. El problema es que no se quieren salir del guión que consiste en no tocar a los evasores de capitales de los países endeudados. Estos capitales SÓLO en la banca "institucional" supera a la deuda soberana. Los capitales evadidos en los PARAÍSOS FISCALES, equivalen a dos veces la deuda. Es decir que en la banca extranjera hay 3 VECES EL MONTO DE LA DEUDA. España intentó una amnistía fiscal ofreciendo "regularizar" un tercio evadido cobrando un 10% de impuesto. La propuesta debe ser: recuperar uno o dos tercios a cambio de lavar el último, por la nación descapitalizada. Esto, o levantar cargos por evasión fiscal con penas capitales y además, expropiar capitales evadidos. No es posible que se sigan privatizando las ganancias y se sigan socializando las pérdidas.

Esta claro que esta es una crisis monetaria, de una deuda que por mucho que queramos opinar, obviamente no se va a pagar nunca, porque es inviable matemáticamente hablando.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal