El talento se va

Por: | 27 de noviembre de 2012

FERNANDO RUEDA

Talento

Una de las principales apuestas para regresar al crecimiento en España pasa por recuperar uno de sus activos más importantes, en el que se ha invertido de forma exponencial desde la década de los ochenta con el esfuerzo realizado en inversión en educación e investigación, y que en apenas cinco años va camino de esfumarse con la escasa oferta y calidad del empleo para las nuevas generaciones. Se trata del capital humano.

Desde 2011 , el saldo migratorio de España es negativo, y las proyecciones a futuro que realiza el INE, hablan de una reducción muy importante de la población. Más de 300.000 jóvenes españoles se han ido desde que comenzó la crisis, de los que un alto porcentaje son titulados universitarios.

En el caso de las profesiones creativas relacionadas con la ciencia, la ingeniería y la tecnología, los especialistas de la  la cultura, las artes y la música o las profesiones de la salud, la economía y el derecho, esta emigración es altamente significativa.

Diversos estudios, especialmente en Estados Unidos, demuestran desde hace algún tiempo que la relación entre talento,  tecnología y diversidad es fundamental para el desarrollo y crecimiento de los territorios.  Un determinado territorio que es capaz de atraer el talento de los profesionales con un alto índice de diversidad cultural, tiene una sociedad más cohesionada y un mayor peso el PIB, como  ya hemos anotado en otras entradas de este  blog.

Para ello, se pueden aplicar una serie de políticas y alternativas que permitan recuperar el potencial de nuestro capital humano. Particularmente interesante es el caso británico y su política en relación con la este asunto, ya que obliga a sus universidades a realizar un seguimiento de las ocupaciones y empleos de sus egresados en  carreras artísticas y creativas.  Se logran dos objetivos importantes: se obtienen datos cruciales para dibujar el rastro de la creatividad en Europa y en el mundo, y se estrechan los vínculos entre la universidad y el mundo laboral, de manera que se puedan adaptar los procesos formativos a las demandas del mercado de trabajo y desarrollar estrategias para recuperar  ese capital.

Ahora estamos más preocupados por hacer caja vendiendo stocks inmobiliarios a un capital humano venido de otros lugares con la sola condición de traer algunos billetes. Qué interesante sería otorgar la residencia a aquellos que son capaces de hacer crecer nuestros país, con su capital más importante. Tan importante como evitar que el talento que existe en España no emigre.

 

 

Hay 4 Comentarios

Lo que decía tenía mucho sentido.

Ya es hora que Palestina recupere su estatus como ESTADO y deje de ser ocupado. Hoy en dia es le carcel mas grande del Mundo. Si España no reconoce a Palestina es una gran verguenza Mundial.

Eso es lo que pasa cuando los jóvenes no reciben apoyo ni en su propio país y tienen que migrar a otros países donde sin ser su país natal encuentran mejores oportunidades de empleo http://dineroyyo.blogspot.com/2012/11/como-pintar-habitacion-de-ninos.html

Retrocedemos dos o tres décadas y esperamos que un día nuestros talentos decidan volver mientras nosotros las vemos venir...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal