FERNANDO RUEDA
Una de las principales apuestas para regresar al crecimiento en España pasa por recuperar uno de sus activos más importantes, en el que se ha invertido de forma exponencial desde la década de los ochenta con el esfuerzo realizado en inversión en educación e investigación, y que en apenas cinco años va camino de esfumarse con la escasa oferta y calidad del empleo para las nuevas generaciones. Se trata del capital humano.
Desde 2011 , el saldo migratorio de España es negativo, y las proyecciones a futuro que realiza el INE, hablan de una reducción muy importante de la población. Más de 300.000 jóvenes españoles se han ido desde que comenzó la crisis, de los que un alto porcentaje son titulados universitarios.
En el caso de las profesiones creativas relacionadas con la ciencia, la ingeniería y la tecnología, los especialistas de la la cultura, las artes y la música o las profesiones de la salud, la economía y el derecho, esta emigración es altamente significativa.
Diversos estudios, especialmente en Estados Unidos, demuestran desde hace algún tiempo que la relación entre talento, tecnología y diversidad es fundamental para el desarrollo y crecimiento de los territorios. Un determinado territorio que es capaz de atraer el talento de los profesionales con un alto índice de diversidad cultural, tiene una sociedad más cohesionada y un mayor peso el PIB, como ya hemos anotado en otras entradas de este blog.
Para ello, se pueden aplicar una serie de políticas y alternativas que permitan recuperar el potencial de nuestro capital humano. Particularmente interesante es el caso británico y su política en relación con la este asunto, ya que obliga a sus universidades a realizar un seguimiento de las ocupaciones y empleos de sus egresados en carreras artísticas y creativas. Se logran dos objetivos importantes: se obtienen datos cruciales para dibujar el rastro de la creatividad en Europa y en el mundo, y se estrechan los vínculos entre la universidad y el mundo laboral, de manera que se puedan adaptar los procesos formativos a las demandas del mercado de trabajo y desarrollar estrategias para recuperar ese capital.
Ahora estamos más preocupados por hacer caja vendiendo stocks inmobiliarios a un capital humano venido de otros lugares con la sola condición de traer algunos billetes. Qué interesante sería otorgar la residencia a aquellos que son capaces de hacer crecer nuestros país, con su capital más importante. Tan importante como evitar que el talento que existe en España no emigre.
Hay 4 Comentarios
Lo que decía tenía mucho sentido.
Publicado por: christian louboutin billig | 08/01/2013 7:43:04
Ya es hora que Palestina recupere su estatus como ESTADO y deje de ser ocupado. Hoy en dia es le carcel mas grande del Mundo. Si España no reconoce a Palestina es una gran verguenza Mundial.
Publicado por: Rosa Capella | 28/11/2012 5:21:52
Eso es lo que pasa cuando los jóvenes no reciben apoyo ni en su propio país y tienen que migrar a otros países donde sin ser su país natal encuentran mejores oportunidades de empleo http://dineroyyo.blogspot.com/2012/11/como-pintar-habitacion-de-ninos.html
Publicado por: Turo | 27/11/2012 19:42:13
Retrocedemos dos o tres décadas y esperamos que un día nuestros talentos decidan volver mientras nosotros las vemos venir...
Publicado por: Redvolucionarios | 27/11/2012 14:52:23