¿Cómo se negocia un gobierno de coalición?

Por: | 19 de diciembre de 2012

PABLO SIMÓN

1339871577_055805_1339871649_noticia_normal

"Los chimpancés tienen jerarquías que se basan en coaliciones. El dominante no es el individuo más fuerte sino el que logra más apoyo a base de dar algo a cambio a sus partidarios. Son puras transacciones políticas" Frans De Waal, primatólogo (El País, 6.06.06. P. 41).

El pasado día 10 de diciembre tuvieron lugar las "Jornadas sobre los Gobiernos de Coalición en España", organizadas por el Observatorio sobre Gobiernos de Coalición y el Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque a nivel estatal no hemos tenido nunca un gobierno de coalición, sí hay muchas experiencias tanto a nivel autonómico como local. Tenemos casos de gobiernos de coalición mayoritaria en Andalucía o Aragón y gobiernos en minoría, con dinámicas de acuerdos políticos, en Euskadi, Extremadura, Navarra, Asturias y, previsiblemente, Cataluña. Hoy los gobiernos de coalición son claves y tenderán a importar más a tenor de las encuestas. Visto que los dos partidos mayoritarios siguen a la baja mientras que crecen la importancia de terceras y cuartas fuerzas todo apunta a que, en un futuro cercano, para gobernar habrá que pactar.

En general, a la hora de hablar de coaliciones, se distingue entre dos tipos. Por un lado, están las coaliciones pre-electorales, que son los acuerdos que toman los partidos para competir juntos en unas elecciones. Normalmente se dan ante la necesidad de aunar fuerzas para superar un sistema electoral restrictivo. Por el otro lado se dan las coaliciones post-electorales, que son aquellas que se derivan de la correlación de fuerzas que hay tras unas elecciones. Cuando ninguna fuerza consigue la mayoría absoluta, como suele pasar en los sistemas parlamentarios europeos, se pasa a esta fase. De entre las muchas posibilidades, una recurrente es el optar por un gobierno de coalición, es decir, por la corresponsabilidad en la gestión de dos o más partidos.

La negociación entre partidos es, por lo tanto, fundamental. Ante esta situación los actores analizan cuáles son sus objetivos (compromiso entre la obtención de cargos y los intereses programáticos), sus rendimientos electorales futuros (¿Cómo se tomará la decisión la organización? ¿Y los votantes?), los acuerdos en múltiples niveles (Gobernamos juntos o separados en municipios o diputaciones?) y todo mediado por algo tan fundamental como las relaciones personales entre los líderes. A partir de estos elementos los partidos negocian tanto públicamente como privadamente, jugando sus cartas como en una partida de mus, con órdagos y amagos, antes de cerrar cualquier acuerdo.

Al final del proceso se suele alumbrar algún tipo de acuerdo de gobierno (a veces tan negociado en lo común como en los desacuerdos), los cuales suelen tener una parte escrita mostrada al público y una parte secreta. En estos acuerdos se presentan las prioridades de gobierno y se explicitan los posibles mecanismos para la gestión de discrepancias y descoordinación. Una buena señal para saber si los socios confían entre ellos es ver la extensión del documento: cuanto más largo y detallado, menos. Y por supuesto, también es clave el reparto de las carteras el cual, según la Ley de Gamson, suele coincidir numéricamente con proporción relativa a los escaños que aportan los partidos hasta completar la absoluta.

Ahora en Cataluña se está cerrando un acuerdo de gobierno de coalición entre dos partidos (Convergencia Democrática y Unió), con ERC dando como socio crucial en el Parlament. Para entender la negociación a tres merece la pena pensar en todos los factores comentados antes. El castigo electoral de ERC tras el segundo tripartito, que hace dos años gobernaba con los rivales de CiU. El escenario en las diputaciones y la alcaldía de Badalona, donde CiU gobierna con PP. El diferente énfasis programático de la consulta en ERC y Unió. Todas juntas variables que muestran que si la política es el arte del pacto, en Cataluña necesitarán tener mucha. Y aseguro un acuerdo bien extenso.


Hay 3 Comentarios

La respuesta es sencilla... siempre y cuando las partes implicadas sepan repartirse el pastel económico de los que controlan el poder. 1/3 para mi, 1/3 para ti, 1/3 para él, y al resto, que le den por cul...

No te dejes manipular e influenciar con la version que te cuentan. No le sigas el juego a quien, con mensajes de miedo, intentan hacerte ver que se mejorara, cuando la realidad produce todo lo contrario. Hay solucion, pero no la esperes de quien, aposentado en el poder, solo pretende ganar tiempo para consolidar su situacion. A ti solo te necesita cuando hay elecciones, no le importas lo mas mínimo, una vez celebradas. Formate tu propia opinión, entra en el blog y lee. Recomendado Revolucion Financiera. Feliz Navidad. http://fraesma.blogspot.com

NEGOCIACION COOPERACION. Muy interesante lean por favor la obra de la conocida biologa Lynn Margulis acerca de la cooperacion & Evolucion y la de su hijo Dorion Sagan ( hijo tambien de CARL SAGAN ) en este aspecto de la vida el capitalismo rapaz y avaro destruirá el mundo si no nos damos cuenta a tiempo. Ver este enlace http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/12/la-mano-invisible.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal