Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

¿Cómo se negocia un gobierno de coalición?

Por: | 19 de diciembre de 2012

PABLO SIMÓN

1339871577_055805_1339871649_noticia_normal

"Los chimpancés tienen jerarquías que se basan en coaliciones. El dominante no es el individuo más fuerte sino el que logra más apoyo a base de dar algo a cambio a sus partidarios. Son puras transacciones políticas" Frans De Waal, primatólogo (El País, 6.06.06. P. 41).

El pasado día 10 de diciembre tuvieron lugar las "Jornadas sobre los Gobiernos de Coalición en España", organizadas por el Observatorio sobre Gobiernos de Coalición y el Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque a nivel estatal no hemos tenido nunca un gobierno de coalición, sí hay muchas experiencias tanto a nivel autonómico como local. Tenemos casos de gobiernos de coalición mayoritaria en Andalucía o Aragón y gobiernos en minoría, con dinámicas de acuerdos políticos, en Euskadi, Extremadura, Navarra, Asturias y, previsiblemente, Cataluña. Hoy los gobiernos de coalición son claves y tenderán a importar más a tenor de las encuestas. Visto que los dos partidos mayoritarios siguen a la baja mientras que crecen la importancia de terceras y cuartas fuerzas todo apunta a que, en un futuro cercano, para gobernar habrá que pactar.

En general, a la hora de hablar de coaliciones, se distingue entre dos tipos. Por un lado, están las coaliciones pre-electorales, que son los acuerdos que toman los partidos para competir juntos en unas elecciones. Normalmente se dan ante la necesidad de aunar fuerzas para superar un sistema electoral restrictivo. Por el otro lado se dan las coaliciones post-electorales, que son aquellas que se derivan de la correlación de fuerzas que hay tras unas elecciones. Cuando ninguna fuerza consigue la mayoría absoluta, como suele pasar en los sistemas parlamentarios europeos, se pasa a esta fase. De entre las muchas posibilidades, una recurrente es el optar por un gobierno de coalición, es decir, por la corresponsabilidad en la gestión de dos o más partidos.

La negociación entre partidos es, por lo tanto, fundamental. Ante esta situación los actores analizan cuáles son sus objetivos (compromiso entre la obtención de cargos y los intereses programáticos), sus rendimientos electorales futuros (¿Cómo se tomará la decisión la organización? ¿Y los votantes?), los acuerdos en múltiples niveles (Gobernamos juntos o separados en municipios o diputaciones?) y todo mediado por algo tan fundamental como las relaciones personales entre los líderes. A partir de estos elementos los partidos negocian tanto públicamente como privadamente, jugando sus cartas como en una partida de mus, con órdagos y amagos, antes de cerrar cualquier acuerdo.

Al final del proceso se suele alumbrar algún tipo de acuerdo de gobierno (a veces tan negociado en lo común como en los desacuerdos), los cuales suelen tener una parte escrita mostrada al público y una parte secreta. En estos acuerdos se presentan las prioridades de gobierno y se explicitan los posibles mecanismos para la gestión de discrepancias y descoordinación. Una buena señal para saber si los socios confían entre ellos es ver la extensión del documento: cuanto más largo y detallado, menos. Y por supuesto, también es clave el reparto de las carteras el cual, según la Ley de Gamson, suele coincidir numéricamente con proporción relativa a los escaños que aportan los partidos hasta completar la absoluta.

Ahora en Cataluña se está cerrando un acuerdo de gobierno de coalición entre dos partidos (Convergencia Democrática y Unió), con ERC dando como socio crucial en el Parlament. Para entender la negociación a tres merece la pena pensar en todos los factores comentados antes. El castigo electoral de ERC tras el segundo tripartito, que hace dos años gobernaba con los rivales de CiU. El escenario en las diputaciones y la alcaldía de Badalona, donde CiU gobierna con PP. El diferente énfasis programático de la consulta en ERC y Unió. Todas juntas variables que muestran que si la política es el arte del pacto, en Cataluña necesitarán tener mucha. Y aseguro un acuerdo bien extenso.


Carga ideológica de profundidad

Por: | 17 de diciembre de 2012

FERNANDO RUEDA

1300489201_850215_0000000000_sumario_normal

El proyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad de la educación promovida por el actual gobierno está generando grandes distorsiones, ríos de tinta y mucho ruido en la comunidad educativa. El loable propósito de esta reforma no es otro que el de reducir los niveles de abandono escolar, garantizar un futuro laboral a los jóvenes y mejorar la calidad educativa.

La traducción en propuestas de estos objetivos no deja de sorprender: la recuperación del protagonismo de la enseñanza de la religión católica en la escuela, la defensa y garantía de la enseñanza del castellano en las comunidades con lenguas cooficiales y una mayor unidad y homogeneidad de contenidos dictados desde el gobierno central, todo ello adornado con la introducción de la materia del espíritu emprendedor y empresarial, y con el aval de la segregación por género.

I. No debe haber datos fiables sobre la idea de que el aprendizaje del hecho religioso católico garantice un mejor futuro laboral. Se propone que en la educación obligatoria, los padres puedan elegir entre dos alternativas: religión o valores culturales y sociales. La alternativa lógica a la religión debiera ser la no religión o laicidad. Es decir, educar en valores religiosos católicos o educar en valores laicos aconfesionales.

II. Se propone garantizar la enseñanza del castellano, obligando -en casos extremos- a que las administraciones autonómicas paguen la factura de las escuelas privadas para los padres que crean cercenada su libertad de elección de enseñanza en la lengua común. Tampoco existen datos contrastados sobre el nivel de abandono escolar y la lengua de aprendizaje.

III. Se propone elevar el nivel de contenidos homogéneos para que todos los alumnos tengan una idea común de España, lo que asoma el peligro de revisar y reducir el conocimiento sobre la diversidad de las lenguas y culturas de España. En esto, como en lo anterior, tampoco se garantiza una mejora de la calidad de la educación.

La reforma educativa propuesta es una opción política con una carga ideológica de profundidad, que recupera toda la tradición educativa del inicio de la segunda mitad del siglo pasado. Pero es que ya estamos en el siglo XXI y resulta un trabajo excesivamente fatigoso poner puertas al campo.

Cumbre UE: Parir un ratón

Por: | 15 de diciembre de 2012

NICOLÁS SARTORIUS

1355429505_765686_1355477856_fotograma_1
I.- No comparto la idea de que la cumbre europea de días pasados pueda ser calificada de “histórica”. El acuerdo de un supervisor único bancario- el BCE- para marzo del 2014 podría ser calificado de un paso adelante si la realidad fuese estática, lo que no es el caso, sino todo lo contrario. Los problemas de la Unión y de los países que la componen son cada vez más graves: recesión generalizada, desempleo creciente, deterioro social, euro escepticismo rampante. Y lo que se ha parido ha sido un ratón y me temo que algo deforme. En la cumbre de junio se acordó ir hacia un supervisor único para todos los bancos y ahora solo para unos 200 de 6000; se habló de que entraría en vigor en 2013 y ahora ya nos dicen que en marzo de 2014, lo que llega tarde para España, que se tendrá que comer la ayuda a la banca- 4/5 puntos del PIB- en deuda pública, es decir, a costa de nuestro bolsillo. En el baúl de los recuerdos queda el sistema de resolución bancaria, el fondo de garantía de depósitos europeo y, no digamos, el fondo que proponía la presidencia del Consejo para hacer frente al excesivo desempleo de algunos países. Un pequeño ratón, pues, que habla alemán y cabe preguntarse ¿ por qué el gobierno alemán se opone a que el BCE supervise a todos los bancos e impone que entre en vigor  en 2014?. En mi opinión, por dos motivos. Uno, porque no quiere poner un euro más antes de las elecciones alemanas, que el partido de la Sra Merkel podría ganar de nuevo gracias a que algunos países nos hemos apretado el cinturón más allá del último ojal. Dos, a que los bancos- cajas- locales y regionales alemanes tienes más agujeros, en forma de productos tóxicos, que un queso gruyer y mientras la prima riesgo española e italiana siga alta, esas entidades se financiaran a tipos de interés cercanas al cero y, como consecuencia, hacia el 2014 estarán bastante saneadas y no serán barridas del mapa como han sido las cajas de ahorros españolas, lo que ha supuesto una auténtica desgracia para el país  que pagaremos caro en el futuro.

II.- Nada de lo que es urgente se ha abordado en esa cumbre. Como señala el reciente documento del Consejo de Asuntos europeos  de la Fundación Alternativas( OPEX), la política económica alentada por las autoridades de la Unión ha fracasado y debe girar hacía medidas que reactiven la economía y creen empleo- como está haciendo Obama-, utilizando el Presupuesto y otros instrumentos de la Unión, así como aplicando el Pacto por el crecimiento. De otra parte, los eurobonos han pasado al mundo del olvido y es urgente que países como España  puedan financiarse a intereses razonables a través de mecanismos que no supongan condiciones lesivas de carácter social o que dificulten el crecimiento.

III.- En realidad, lo que la Unión necesita es dar un salto cualitativo adelante, hacía la unión política. Es tremendo que una persona tan moderada como Monti diga que estamos en una “creditocracia”, es decir en un sistema en el que mandan los acreedores- las finanzas- y obedecen los deudores- los estados-, cuyo parecido con la democracia es pura coincidencia. Demuestra una notable ignorancia seguir sosteniendo el tópico de que la unión avanza a “pequeños pasos”. Este método podría valer para el pasado, cuando los temas no eran directamente políticos y no afectaban al núcleo de la soberanía y de la democracia . Pero, una unión económica, fiscal, presupuestaria, bancaria no se puede hacer a “trozos” o “ladrillo a ladrillo”, sin coherencia interna, pues en estos asuntos los ciudadanos vamos perdiendo soberanía democrática que trasvasamos a unas instituciones  que no son plenamente democráticas, sujetas a una Constitución sustentada en la “soberanía popular europea”. Soy muy favorable a compartir soberanía pero siempre y cuando el trasvase se realice a sujetos plenamente democráticos y con reglas claras de funcionamiento y control. Por eso, en esta fase lo urgente no es seguir dando “pasos” hacía no se sabe donde, con el riesgo de crear un monstruo en el que los ciudadanos no pinten una oblea sino abrir un proceso constituyente, con participación real de la ciudadanía, a través de una Convención que elabore una Constitución europea, sometida al referendo de los europeos en su conjunto.

Las cloacas de la economía

Por: | 12 de diciembre de 2012

ROBERTO VELASCO

CLOACAS

 

El objeto principal de Las cloacas de la economía es acercarse a la manera en que los economistas vienen interpretando la existencia y la proliferación de actividades irregulares y delictivas que dan lugar a transacciones y rentas no registradas en los documentos oficiales y que, por tanto, escapan a la mirada vigilante de la Hacienda Pública.

A medida que iba avanzando en la investigación, el autor fue percibiendo que son muy numerosas las lagunas en la interpretación que la doctrina hace de la existencia de estas actividades, y que tampoco se ha avanzado mucho en la disección y control de los efectos económicos y sociales de las mismas. Una situación difícil de explicar cuando existe un amplio consenso acerca de las principales consecuencias de este que podemos llamar el lado oscuro de la economía: distorsiones en la asignación de recursos y en la redistribución de la renta, desvíos de los flujos internacionales de mercancías y capitales, reducción de la competencia y erosión de la confianza en el cumplimiento de los compromisos, entre otras consecuencias.

El libro tiene tres partes muy diferenciadas. La primera se titula “la economía golfa” y está formada por dos capítulos: la economía de la corrupción y la economía sumergida. La segunda parte analiza la  “economía del crimen organizado” y consta de cinco capítulos: economía del narcotráfico, blanqueo de capitales, economía de la prostitución, financiación del terrorismo y un capítulo dedicado al comercio infame, que contiene la trata de personas, el tráfico ilegal de órganos humanos y el tráfico de armas. En la tercera parte se abordan los delitos económicos y empresariales en seis capítulos: evasión fiscal, estafas y estafadores, paraísos fiscales, el  insider trading, los escándalos financieros y, por último, el capítulo número 13 de la obra está dedicado a los numerosos rufianes que merodean e influyen en Wall Street.

Se destaca que la globalización y los avances tecnológicos están facilitando la proliferación de las actividades irregulares y delictivas, porque la globalización de la criminalidad organizada acompaña a la globalización económica y financiera. Y se realiza un esfuerzo de cuantificación de la corriente económica que circula por las cloacas de la sociedad, tanto en España como a escala europea y mundial.

15 Años haciendo democracia

Por: | 10 de diciembre de 2012

CARLOS CARNERO

Banner-para-Post-XV-Aniversario-El-Pais

Nunca más necesario que ahora el pensamiento progresista, en medio de la profunda crisis que nos golpea desde hace un lustro. Porque sin propuestas de renovación política, económica, social y cultural será imposible salir de una situación que no solo ha generado un desempleo inaceptable y una ausencia de crecimiento insostenible, sino también un galopante alejamiento crítico de la política conocida que debería preocupar seriamente a la democracia. No llevar a cabo esa renovación o intentar buscar una salida con viejas recetas conducirá directamente al fracaso, como los hechos se encargan de demostrar cada día.

Cumplir años en este contexto representa para los progresistas, más que un mero motivo de celebración, un reto y un compromiso. Un reto porque están obligados a buscar la renovación antes citada a través de la renovación misma de sus postulados, lo que no significa arrumbar principios y convicciones, pero sí asumir que en el Mundo globalizado es posible y necesario recorrer nuevas vías de análisis y reflexión. Un compromiso porque quien va a transitar tales vías no lo hace para su solaz intelectual, sino al servicio de las grandes mayorías que reclaman cambios basados en la libertad y en la igualdad. Se trata de interpretar lo que nos rodea para transformarlo.

Así que para la Fundación Alternativas su 15 aniversario implica mucho más que repasar una trayectoria de producción intelectual que siempre se ha querido independiente y de calidad. Ante todo es un momento para afirmar, desde lo recorrido, que su objetivo sigue siendo hacer democracia, pero más y mejor que la que tenemos en España y en la Unión Europea. Y hacerlo como parte activa de la sociedad, en general, y del pueblo progresista, en particular, de forma abierta, participativa y plural, en cooperación con cuantos ciudadanos y entidades lo deseen, porque independencia no significa aislamiento, sino libertad de pensamiento.

En estos 15 años hemos sido parte de ese esfuerzo por construir una capacidad de análisis y propuesta desde España, en español o en inglés, a partir de nuestra propia cultura y realidad, algo que durante demasiado tiempo no existió. El esfuerzo ha merecido la pena porque hoy los centros de pensamiento de nuestro país han alcanzado un alto nivel de elaboración, que fortalece el papel de España en el Mundo y en Europa. Pero atención a las consecuencias de la crisis económica en este terreno, porque una ausencia de patrocinio público y privado que permita seguir actuando a institutos y fundaciones tendría consecuencias devastadoras difícilmente revertibles. No solo de pan vive el hombre. Por eso hace falta ya una Ley de Mecenazgo que aliente a personas físicas y jurídicas a poner su grano de arena en el fortalecimiento y proyección del pensamiento español.

Repitiendo lo dicho otras veces, pero esta vez con toda la razón, si la Fundación Alternativas no existiera, habría que crearla. Lo que no significaría retroceder 15 años en el tiempo, sino adecuarse al día de hoy, afrontando realidades diferentes a las de entonces pero que siguen respondiendo a necesidades y aspiraciones profundas: los derechos humanos, la democracia, la igualdad de oportunidades, la paz, la superación de la pobreza y el subdesarrollo, al servicio de este país y del proyecto europeo. Así hemos sido, así somos y así queremos seguir siendo.

¿Sin novedad en Palestina?

Por: | 07 de diciembre de 2012

IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO

Palestina1

La admisión de Palestina como Estado observador de la ONU ha puesto en evidencia la soledad de Israel, ya que sólo nueve Estados se opusieron a dicha medida (entre ellos Estados Unidos, Canadá y la República Checa). La Autoridad Palestina, por su parte, ha recuperado la iniciativa lanzando el mensaje de que la vía bilateral de las negociaciones se ha agotado de manera definitiva, dada la negativa del gobierno israelí a retirarse de los territorios ocupados y aceptar la independencia palestina.

La reacción israelí no ha tardado en llegar y ha sido demoledora. El Gobierno de Netanyahu no se ha limitado a congelar los fondos a la Autoridad Nacional Palestina, como muchos esperaban, sino que además ha anunciado la creación de 4.700 viviendas en los Territorios Palestinos Ocupados: 3.000 en la zona E-1 y otros 1.700 en la colonia de Ramat Shlomo.

La medida se inscribe en las ya conocidas políticas de hechos consumados israelíes basadas en la expropiación de la tierra, la construcción de asentamientos y el desplazamiento de colonos, todo ello con el objeto de judeizar el territorio y torpedear la aparición de un Estado palestino viable y con continuidad territorial.

Desde los Acuerdos de Oslo de 1993, el número de colonos no ha dejado de crecer pasando de los 215.000 a los 550.000 actuales (a los que habrá que sumar otros 20.000 más que se alojarán en las nuevas colonias). Este espectacular aumento no hubiera sido posible sin el consenso de las principales formaciones sionistas (Likud, Partido Laborista y Kadima) y la pasividad de la comunidad internacional, que ha permitido la sistemática vulneración del Derecho Internacional (el art. 6 de la Cuarta Convención de Ginebra señala que “la Potencia ocupante no deportará o transferirá parte de su propia población a los territorios que ocupe”).

Lo más grave es que la colonización de la zona E-1, para la cual será necesaria la expulsión de 11.000 beduínos, conectará Jerusalén con el asentamiento de Maale Adumim y, con ello, aislará aún más a la parte árabe de la ciudad de su entorno palestino. Más importante aún: partirá en dos Cisjordania cantonizando todavía más el territorio palestino y haciendo inviable la solución de los dos Estados.

El primer ministro Netanyahu ha anunciado que se trata tan sólo de un primer paso: "La respuesta al ataque al sionismo y al Estado de Israel debe reforzar y enfatizar la implementación del plan de asentamientos en todas las zonas en las que decida el Gobierno: en Jerusalén y en todas las zonas que sobre el mapa resultan estratégicas para los intereses del Estado de Israel". Toda una declaración de intenciones y una muestra de cuál puede ser su programa de gobierno en el caso de que consiga imponerse, tal y como pronostican las encuestas, en las elecciones legislativas del próximo 22 de enero.

Habrá que ver cómo reacciona la comunidad internacional ante este desafío: ¿se contentará con la tibieza habitual o adoptará medidas más contundentes? En su célebre discurso de El Cairo de 2009, el presidente Barack Obama advirtió: “Los israelíes deben reconocer que del mismo modo que no puede negarse el derecho de Israel a existir, tampoco puede negarse el de Palestina. EE UU no aceptará la legitimidad del mantenimiento de los asentamientos israelíes. Esta construcción viola los acuerdos anteriores y mina los esfuerzos para alcanzar la paz”.

Desde entonces se han construido miles de nuevas viviendas en los asentamientos sin que estas graves violaciones del Derecho Internacional hayan pasado ninguna factura a Israel. Lo que está en juego es la estabilidad de Oriente Medio en las próximas décadas.

Después de veinte años de la firma de los Acuerdos de Oslo parece evidente que no se alcanzará un acuerdo por la vía bilateral y que la resolución del dossier palestino requerirá una activa implicación de la comunidad internacional. Israel, como potencia ocupante, no puede tener capacidad para prolongar indefinidamente las negociaciones y aprovechar la situación para alterar la distribución de fuerzas sobre el terreno haciendo inviable la solución de los dos Estados.

Las distintas variables al Parlament y la mayoría excepcional

Por: | 05 de diciembre de 2012

JULIO EMBID

1353710766_051424_1353712708_noticia_normal

En 1999 en las elecciones autonómicas al Parlament de Catalunya, el candidato Pasqual Maragall del PSC obtuvo más votos (5.000 de diferencia) pero menos escaños (52 por 56) que el candidato de CiU Jordi Pujol. Esto se produjo porque durante 32 años CiU ha bloqueado cualquier tipo de reforma en la ley electoral provisional establecida en la disposición adicional cuarta del estatuto de 1979, donde le ha favorecido hasta la fecha porque se sobrerrepresentaba a las provincias pequeñas (Lleida y Girona) frente a la provincia mayor, Barcelona, fijando lo siguiente:

  • Las circunscripciones electorales son las cuatro provincias: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona.
  • La composición de la Cámara es de 135 diputados, de los que por Barcelona se elegirá un diputado por cada 50.000 habitantes, hasta un máximo de 85; y por las circunscripciones de Gerona, Lérida y Tarragona, un mínimo de 6 diputados, más uno por cada 40.000 habitantes, atribuyéndose a las mismas 17, 15 y 18 diputados, respectivamente.
  • El sistemas electoral es proporcional.

No obstante, en estas elecciones de 2012, convocadas de manera anticipada por un presidente de CiU, Artur Mas, fijadas como un plebiscito hacia su persona y pretendiendo "una mayoría excepcional", hubieran ofrecido unos resultados muy diferentes si CiU hubiera cambiado la ley electoral.

Para ello hemos calculado con los resultados de estas últimas elecciones del 25 de noviembre de 2012, qué hubiera pasado si se hubiera seguido un sistema mayoritario uninominal puro (modelo británico o first-past-the-post), un sistema mixto por circunscripciones uninominales y varias circunscripciones plurinominales intermedias (modelo escocés), un sistema mixto de circunscripciones uninominales y una circunscripción única (modelo alemán) y un sistema proporcional puro de una sola circunscripción (modelo madrileño/israelí).

Fig. 1 Resultados por comarcas en las Elecciones al Parlament de Catalunya de 2012

Post mapa

Fuente: Generalitat de Catalunya

Si en estas elecciones se hubiera seguido el modelo británico (o First-Past-The-Post) donde se establece un diputado para cada circunscripción (en nuestro caso las comarcas catalanas) y el candidato más votado obtiene la representación y el resto nada, CiU hubiera arrasado -40 diputados de CiU por 1 del PSC (en el Baix Llobregat) y el resto nada de nada-. Es más, si estableciéramos un diputado más por cada uno de los diez distritos de Barcelona, siendo que todos ellos, tienen mucha más población que la mayoría de las comarcas catalanas, el resultado sería 49 de CiU y 2 del PSC (Baix Llobregat y Nou Barris). Si bien, lo cierto es que esta simulación está hecha bajo unos supuestos de competición electoral que no existirían si las comarcas fueran los distritos electorales. Si hubiera estos distritos es muy poco probable que la competición electoral se articulara en cada distrito en torno a 4-5 partidos con capacidad de ganar un escaño y seguramente CiU no arrasaría tanto. De cualquier manera, con los votos del pasado 25-N sería una mayoría excepcional.

Imaginemos que se sigue el modelo escocés, donde hay modelo mixto con muchos distritos uninominales y varias circunscripciones proporcionales plurinominales intermedias (allí las llaman regiones, aquí serían las provincias) y fijamos el número total del Parlament en 135 como hay ahora, repartiríamos los diputados de tal manera: 41 por comarcas y el resto (94) proporcional por cada una de las cuatro provincias, representando cada una la parte proporcional que le corresponde en la actualidad, los resultados serían los siguientes: 76 CiU, 15 PSC, 15 ERC, 13 PP, 8 ICV, 6 CS y 2 de las CUP. Mayoría excepcional.

Seguimos con el modelo alemán, también mixto con muchos distritos uninominales y una sola circunscripción proporcional catalana con los 94 diputados. En Alemania se escogen igual número de diputados por el método mayoritario uninominal que por el proporcional de distrito único. Además existe una barrera electoral del 5% por lo que CUP quedaría fuera. Para facilitar la comparación, hemos mantenido el número uninominal de las comarcas catalanas 41 y añadido el resto 94 por distrito plurinominal único para obtener los 135 que hay ahora. Con la barrera del 3% que es la vigente. En este caso el resultado sería: 72 CiU + 16 PSC + 14 ERC + 13 PP + 10 ICV + 7 CS + 3 CUP. Mayoría excepcional para CiU de nuevo.

Por último, si siguiésemos un sistema proporcional puro de distrito único como puede ser el modelo madrileño (o israelí), con barrera del 3%, los resultados serían 45 CiU + 21 PSC + 20 ERC + 19 PP + 14 ICV + 11 CS + 5 CUP, con un Parlament difícilmente gobernable, y con la necesidad de acuerdos tripartitos y tetrapartitos para la toma de cualquier decisión.

Tabla
En resumen, si CiU hubiese apostado durante estos años por algún modelo mixto (mayoritario + proporcional) y hubiese conseguido convencer a los socialistas para poder aprobarlo, hoy, Artur Mas, a pesar de su derrumbe electoral, sí hubiera obtenido su mayoría absoluta excepcional para tener manos libres durante toda la legislatura.

Pendiente estrepitosa

Por: | 03 de diciembre de 2012

JORGE FERNÁNDEZ LEÓN

ABDPR

Sin freno en los recortes, el fin de año es un resta y sigue más, en la imparable caída de los recursos públicos y privados destinados a la cultura y a su presencia en la comunidad. Y los datos, aunque hablen de un año atrás, lo certifican.

Acaban de salir como quien dice los datos del Anuario de Estadísticas Culturales correspondiente a 2012 que publica el Ministerio de Educación Cultura y Deporte. En ellos naturalmente no están computados los referidos al año terrible que acaba. Esas cifras de 2011 se convierten en el gráfico de una cascada consistente y formidable en su inclinación invariable, que amenaza con llevarse cualquier rastro de equilibrio, sostenibilidad o futuro por delante.

Un repaso a los datos del resumen no deja lugar a duda. Comenzamos con la conclusión general, bastante desoladora para los vendedores de ilusiones que aún siguen repitiendo, incluso en la presentación misma del Anuario, lo de la aportación creciente de las industrias creativas a la economía nacional. El resumen de nuestra Cuenta Satélite de la Cultura deja la participación del sector en la formación del PIB español en una constante curva decreciente (¡desde el 2000!) que en una década pasa de significar un 3,1% a sumar un más modesto 2,8%. Y si a estos datos añadimos las actividades relacionadas con la propiedad intelectual las cifras aún empeoran más, puesto que en el comienzo del siglo el conjunto de las actividades aportaba a nuestro Producto Interior Bruto nacional un 4.2% mientras que en 2009, último año computado, se reducía hasta un más modesto 3,6%, un declive no motivado especialmente por la crisis, al menos en el período del que se tienen datos.

La cadencia es constante y dramática desde el primer año de nuestro viacrucis particular, el 2008, en empleo, en consumo doméstico, en comercio exterior, en la consolidación en suma de un sector necesitado de atención y de estímulo, mucho más frágil de lo que la propaganda oficial ha querido contarnos. Si hace cuatro años la cultura, las industrias culturales y los denominados sectores creativos (esa marca triunfante de los neocon de la nueva economía) daban trabajo a 578.300 personas, el 2,8% del empleo español, los datos para 2011 reducen el empleo en 90.000 personas y su peso global al 2,7% del ya de por si escaso mercado de trabajo, es decir, incluso una décima peor que la media declinante del país.

Y si a ese dato añadimos los segmentos de edad en los que se ceba ese descenso, vemos como entre los empleados de 16 a 24 años, las nuevas generaciones, el trabajo se reduce un ¡59%!, incrementándose en cambio el número de trabajadores mayores de 50 años en un 9,2%. Envejecimiento del sector, señal de una economía madura y peligrosamente falta de perspectivas.

Todo ello ocurre en un panorama en el que las liquidaciones de gasto en cultura de las administraciones públicas en su conjunto hasta 2010 (sin datos del último año) se mantienen constantes (7.090 mill. € en 2008 y 6.863 hace dos años). Lo malo es que estas cifras se componen, seguramente en una parte sustancial, de pagos de obligaciones que seguirán lastrando los presupuestos de las instituciones durante un tiempo, mientras que la inyección de recursos para el mantenimiento de la actividad, las iniciativas de producción o las propuestas de riesgo sufren una poda brutal y continuada. Y así las cosas, en pendiente estrepitosa, nos instalamos en el invierno del norte, más allá del muro y en la tierra salvaje.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal