España, el Eurogrupo y las fracturas de la UE

Por: | 25 de enero de 2013

MANUEL DE LA ROCHA VÁZQUEZ

1332541842_635702_1332542106_noticia_normal

El pasado 21 de enero, en su última reunión el Eurogrupo eligió a un nuevo Presidente en el Ministro de Finanzas holandés, Jeron Eijsselblem que sustituye a Jean-Claude Junker el Primer Ministro de Luxemburgo que ha ocupado el cargo durante 8 años.
Hasta el Tratado de Lisboa las reuniones del Eurogrupo no eran mucho más que encuentros informales de los ministros de economía del Euro. Con el Tratado el Eurogrupo ha quedado establecido de manera formal como una institución dentro de la UE. En la práctica, es en este foro donde se toman las grandes decisiones relacionadas con la crisis en la Zona Euro, que luego son ratificadas por el resto de la UE.
España sabe bien de la importancia del Eurogrupo y se abstuvo en la elección de su nuevo presidente holandés, rompiendo el tradicional consenso que caracteriza los acuerdos en el seno de esa institución. La ¨protesta¨ española no hace sino reflejar las diferencias crecientes y profundas entre los países del norte de Europa, liderados por Alemania y la periferia, en torno a la dirección de la política económica europea para salir de la crisis.
La realidad es que España está perdiendo presencia en Europa a gran velocidad. Lejos quedan los tiempos cuando Solana era el influyente Mr. PESC, Almunia era el Comisario de Asuntos Monetarios y Rodrigo Rato dirigía el FMI (institución no europea pero muy influyente en Europa). La pérdida de influencia es particularmente aguda en la Zona Euro, vital para nuestros intereses en esta crisis. Desde hace unos meses ningún español ocupa un asiento en el consejo de gobierno del BCE, y prácticamente todos los puestos importantes de la Eurozona han ido a parar a países del norte: además del holandés Eijsselblem, un alemán al frente del ESM o fondo de rescate, un luxemburgués al Consejo del BCE, un Austriaco como presidente del grupo de trabajo del Euro. La excepción más notable, no menor, es sin duda la de elección el año pasado de Mario Draghi al frente del BCE.
El reparto de puestos mayoritario entre Alemania y sus amigos, muestra el dominio de estos países en la crisis actual.  La fractura Europea va más allá de la tradicional división izquierda –derecha, -recordar que el primer ministro holandés es socialdemócrata, apoyado firmemente por el gobierno conservador de Merkel pero rechazado por el de Rajoy. La división creciente y preocupante es entre los países Triple A, en alusión a su máximo rating crediticio, y el resto de países liderados por los periféricos, con Francia, España e Italia a la cabeza..
Parece evidente que los países Triple A, seguros de su dominio económico no tienen empacho en repartirse los resortes de poder de las instituciones de la zona Euro, que les permite controlar a su gusto los resortes de la política económica europea, marcando la agenda e imponiendo las políticas de austeridad máxima sobre el sur.
El cisma más reciente se centra sobre quién debe pagar y hacerse responsable de la factura de los rescates bancarios, si los gobiernos nacionales o el fondo de rescate europeo, dotado de más de 500 millones de Euros. Las posiciones son claramente divergentes; por un lado Merkel, metida ya en la lógica electoral, está obsesionada con reducir el riesgo de cualquier coste adicional para su país de mayores rescates, tan impopulares entre sus ciudadanos; por otro, Francia quiere asegurarse que el fondo esté bien dotado de recursos e instrumentos ante la eventualidad de tener que acabar utilizándolo para recapitalizar alguno de sus bancos. 
Para España este es un asunto clave, pues afecta a la posibilidad de una recapitalización directa de nuestros bancos por el fondo de rescate, lo cual eliminaría de la carga de la deuda los cerca de 40.000 millones del rescate bancario, y del déficit público los intereses que genere, unos 4 puntos del PIB. No olvidemos que tras el Consejo Europeo de junio se aprobó la recapitalización directa, para que semanas después Alemania y sus aliados más cercanos se desdijeran sin vergüenza y la pusieran en cuarentena. Un caso más de que en Europa de la letra a la acción a menudo no hay un trecho, sino un universo.
Hace pues bien el gobierno Español en quejarse del dominio cada vez mayor de los puestos importantes por los países Triple A, y reclamar un mayor equilibrio de una Zona Euro, que como la propia UE es diversa. El problema es la falta de credibilidad y de coherencia del gobierno ante los zares europeos. Al malestar causado por la arrogancia ibérica de Rajoy en febrero declarando las metas de déficit como un asunto nacional, se sumó la incompetencia manifiesta en la gestión de la crisis de Bankia y el subsecuente rescate financiero. En Europa no se fían. Además, si Rajoy es el adalid de la austeridad por qué le molesta tanto Merkel y los suyos que defienden exactamente eso. Los ciudadanos se preguntan cuál es el verdadero Rajoy, ¿el que reclama en el Financial Times estímulos a Alemania para reactivar el crecimiento?, o ¿el que declara día tras día que la austeridad y los recortes son la solución a todos  los problemas y traerán el crecimiento?. La respuesta es que los dos, o tal vez ninguno, como él mismo diría.
 

Hay 2 Comentarios

En Mexico hay trabajo, pásate por mexicomola!!!

El bloguero empieza constatando objetivamente que en las instituciones europeas se abre un abismo de representación entre los países del Sur y los países Triple A, para a continuación echarle la culpa de ello al gobierno de Rajoy, como ya es costumbre en el blog.
¿En serio se lo creen? ¿No se dan cuenta que si la circunstancia se produce también con Grecia y con Irlanda (y con Italia, con la excepción de Dragui, probablemente por sus conexiones bancarias, no por italiano), es que el problema no es Rajoy? ¿No se dan cuenta que si el problema no es de este año el problema no es Rajoy?
Como en este blog no lo van a decir, conviene informar que estas cosas son efectos directos de la alocada política de crecimiento de déficit y endeudamiento que ha caracterizado a estos países en los últimos años. Nadie en Europa va a apoyar para instituciones mínimamente serias a nacionales de países que se han caracterizado los últimos años por un “viva la Virgen”. Aunque en el último año haya mejorado, que lo ha hecho.
Labrarse la confianza de otros países lleva años, que se la pregunten a González y Aznar, pero arruinar esa confianza se hace rápidamente, que se lo pregunten a Zapatero.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal