No es "crowdfunding" todo lo que reluce

Por: | 28 de enero de 2013

MIGUEL SÁNCHEZ CALLE

Crowdfunding

La semana pasada el Secretario  de Estado de Cultura, José María Lassalle, reflexionaba sobre la situación del sector cultural en el periodo de la actual crisis y diagnosticaba  "un entramado cultural ineficiente, carente de estrategias de inversión, opaco en financiación y sujeto en muchas veces a subvenciones nominativas otorgadas sin control ni transparencia". Con esta reflexión realiza una crítica soterrada a toda la política cultural que se ha realizado anteriormente. Todavía se estan esperando las alternativas y la respuesta por parte del actual Gobierno para cambiar esta situación, que sí ha salido al rescate de otros sectores  que considera más estratégicos para el futuro de  la economía española. Podríamos, al menos, obtener un poco de interés del responsable  de la cartera, que reconoce abiertamente dedicarse a la cultura a partir de las 20:00.

El sector cultural sigue esperando alguna decisión que ayude a mejorar la situación actual, como la Ley de Mecenazgo que no llega, a pesar de las continuas reivindicaciones. Mientras tanto, ante esta situación de desamparo, los pequeños productores culturales, que son los más perjudicados, buscan modelos alternativos de financiación. Una de las herramientas que más éxito y acogida está teniendo es el  crowdfunding o micromecenazgo a través de plataformas online.

Según el estudio  de Crowdfunding.org existen unas 452 plataformas de este tipo a escala mundial en el año 2011. Han conseguido recaudar la cantidad de 1,5 billones de dólares con un crecimiento del 62% en lo últimos tres años, y que ha servido para llevar a cabo  más de un millón de proyectos.

En lo que respecta a España y en el sector cultural,  el laboratorio de innovación audiovisual de RTVE ha realizado un estudio sobre la plataforma Verkami, la más importante de crowdfunding en cultura. Este estudio afirma que el 73 % de los campañas propuestas han finalizado con éxito y han conseguido la cantidad solicitada, destacando Cataluña con más de la mitad de los proyectos. Aunque si nos adentramos un poco más en los datos, observamos que el 96% son proyectos con cantidades inferiores a 10.000 €.

El compromiso de la sociedad civil de apoyo a la cultura es muy loable en los tiempos que corren, y se hace patente con este método de financiación. Permite a su vez, enriquecer el panorama cultural, ya que suelen apoyarse producciones arriesgadas e innovadoras. Pero a pesar de la novedad que supone y la exaltación, en algunas ocasiones interesada,   de este modelo, éste está lejos de ser la solución a los problemas que enfrenta el sector. Los resultados de los proyectos del crowdfunding son en su mayoría muy pequeños, de ámbito  local, con poca visibilidad y  en la mayoría de las ocasiones se llevan a cabo  a costa del esfuerzo de los creadores que renuncian a buena parte de su retribución.

No debemos olvidar acerca de lo que es la verdadera batalla de la dignificación de un sector que día sí y otro también sufre los desplantes de alguno de los miembros del actual Gobierno. Se deben exigir decisiones políticas para crear un marco legislativo y fiscal que apoye el desarrollo de este entramado, antes de  que sea demasiado tarde,  y no sólo con  exenciones fiscales a las  empresas, sino también  hacía un estatus que beneficie la fiscalidad de los creadores,  como se viene solicitando desde los años 90.

Y si esto no sirve, ante el repetitivo discurso de recorte, ajuste presupuestario y reformas del empleo, dejamos dos datos significativos que pueden ayudar a entender al Gobierno la necesidad y urgencia de las reformas. Según el Forum de Davos, sobre la aportación de  cultura a la economía de futuro: Las industrias creativas crecen  más rápido que la media de otros sectores en la economía mundial y la tasa de desempleo en la esfera creativa es la mitad que la media del resto de profesiones.

Hay 3 Comentarios

No entiendo porqué la cultura es el sector que más está recibiendo con todos los recortes... sin cultura, qué tipo de sociedad dejaremos? Cada vez entiendo menos todo esto...

Falto de financiación??
La financiación a de ser basada en el ahorro, sí
La gente ha de tener tener dinero para gastar también, en general todos les oespañoles hemos gastado más dinero del que tenemos y por ello, no estamos acontumbrados, antes papa estado o los bancos venían a rescatarnos, y ahora al contrario, de eso nos quejamos???

El concepto es magnífico, pero tras él, como es costumbre, aparecerá demasiada paja, alguna con bichos, que puede hacer tambalear las bondades de una herramienta de solidaridad cultural y de proyectos, tan emocionante y necesaria cuando desaparece el dinero de todos para dárselo a unos pocos desde la Administración pública.

http://casaquerida.com/2013/01/24/no-eres-tu-somos-todos/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal