Obama y Europa, bailando con lobos

Por: | 11 de enero de 2013

VICENTE PALACIO

1357560291_565953_1357560418_noticia_normal

El próximo 21 de enero Barack Obama tomará oficialmente posesión de su cargo para un segundo mandato, en una efeméride que promete espectáculo. Pero difícilmente veremos a un Obama relajado. Corren malos tiempos, el mundo no está para fiestas. Se necesitan grandes y sufrientes escaladores, capaces de sortear las piedras que se desprenden al subir el camino, y al mismo tiempo capaces de ver muy lejos. Pero también han de ser cazadores sutiles, capaces de encandilar y bailar con los lobos.
 
Si en Europa los europeístas nos quejamos de la “clase política” y de las cortas miras de nuestros líderes, en EEUU no lo tienen mucho mejor, con un Congreso empecinado en poner de los nervios al ciudadano americano, y trifulcas ideológicas de toda laya.
 
Obama tiene sus propios abismos: el más perentorio es el fiscal – apenas superado - ; ahora le quedan el techo de deuda, la reforma migratoria, el modelo energético y el cambio climático, o el de las fatídicas armas. A uno y otro lado, Demócratas o Republicanos, se abren simas por donde cualquiera puede despeñarse. Pero no hay que subestimar a este presidente de talante conciliador: en cuatro años ha aprendido mucho.
 
El binomio déficit-deuda está causando estragos en la política norteamericana. Pero aquí al menos se ven cosas que nos gustaría ver en Europa: una subida a las rentas más altas para compensar el déficit con mayores ingresos. Tras el pacto para sortear el abismo fiscal alcanzado in extremis a principios de 2013 con John Boehner y la bancada republicana, los impuestos subirán este año para las rentas más altas.

Ahora, este Congreso dividido y receloso tiene difícil aprobar una subida del límite de endeudamiento del país por encima de los 16,4 trillones de dólares; algo que en el pasado era habitual, ahora supone una pelea política en toda regla. El techo de deuda se instauró en la primera guerra mundial precisamente para que el gobierno no tuviera que conseguir aprobación del Congreso para cada endeudamiento. Pero hoy se ha convertido en una herramienta de extorsión de unos y otros. La sombra alargada de Standard & Poors, que en 2011 degradó la deuda soberana estadounidense, a resultas de la intransigencia partidista en Washington, planea otra vez por el imperio.
 
Por su parte, la pija de oro, Nancy Pelosy, portavoz de los Demócratas en la Cámara de Representantes, se echó un farol al declarar que el Presidente podría orillar al Congreso acogiéndose a la 14 enmienda de la Constitución norteamericana, que declara incuestionable la capacidad del país de pagar su deuda. Algo que ha sido desmentido por la propia Casa Blanca, pero ¿quién sabe hasta dónde llegarán los republicanos?

A trompicones, ese gran acuerdo se puede producir. Si Obama tiene suerte, los filibusteros y tea-partisanos pueden verse debilitados por las voces mayoritarias a ambos lados que exigen un acuerdo para que el país no caiga en el fango. Pero los republicanos tienen ahora más margen de presión que en las negociaciones sobre el abismo fiscal. En este caso una brutal subida de impuestos se hubiera impuesto de forma automática, mientras que ahora, para subir el techo de la deuda, resulta imprescindible su voto. ¿La fecha límite de todo esto? El 1 de marzo. Seguro que hasta entonces los republicanos presionarán para recortar gastos y de ese modo compensar las subidas de impuestos. Las peleas sobre el presupuesto van a ser continuas en estas semanas: el actual expira en otra fecha para temblar: el 27 de marzo.
 
En esto, ha surgido la graciosa idea de que el tesoro norteamericano ejerza su prerrogativa y emita la ¡moneda de platino del trillón de dólares! (Boehner ha señalado que es una ocurrencia de los Simpsons). ¿A grandes males, grandes soluciones? Puede ser una tontería, pero sólo el hecho de poder imaginarla da mucha envidia a los federalistas europeos, que piden a gritos un Banco Central Europeo como un bazooka para espantar a los lobos especuladores.

Con este panorama, muchos dan por sentado ya que el segundo mandato dará poco que hablar en política exterior.  ¿Es que acaso Obama - confrontado a su propio abismo – va a ser más intervencionista en Europa en este segundo mandato donde tiene que echar el resto? Pues podría ser que sí.  
 
Una señal es que, trifulcas de politiqueo a un lado, EEUU muestra una relativa fortaleza en relación al viejo continente. Roger Altman, antiguo subsecretario del Tesoro con Clinton, los males de EEUU, señala en la revista Foreign Affairs de este mes que la crisis en EEUU está tocando a su fin, en el sector inmobiliario, la producción energética, el sistema bancario, o la industria manufacturera. Está claro que, por ejemplo, el sistema financiero en EEUU no se ha purgado lo suficiente; pero la velocidad en la que el sistema bancario ha reaccionado y con la que se está acercando a los flujos de crédito previos a la crisis, es asombrosa si se la compara con Europa. En contraste, a Europa aún le quedaría unos cuatro o seis años para retomar la senda. Este pronóstico coincide con el de la OCDE o el FMI para el conjunto de la eurozona, que de perseverar en el error no levantaría cabeza hasta el 2017 al menos.
 
Otra señal: esta semana, Philip Gordon, Secretario de Estado para la UE, ha dicho en la Embajada estadounidense en Londres que donde mejor está Reino Unido es en la Unión Europea. Así de claro. Más admoniciones de este tipo podrían sucederse en los próximos meses. Después de todo, Europa está en pleno proceso de aprendizaje: una ventaja de EEUU respecto a Europa es que ya pasó por otra similar en 1929. Para entonces, Europa era una amalgama de alianzas belicosas, y no un gran proyecto político y económico.

Atentos pues a cómo maniobra Obama en los próximos meses ante la austera Merkel. Esta calvinista que vino del Frío, y que está enfriando aún más la economía europea y mundial, tiene mucho que aprender de EEUU para que a Europa no la devoren los lobos.

Hay 5 Comentarios

A mi juicio, tanto la democracia en EE. UU. como en la Unión Europea, ha dejado de ser democracia. Habría que estudiar con detalle la apuesta que, según Amartia Sen, hacen por una democracia por consenso. A estas alturas de la historia no se puede tratar a los ciudadandos, como si de un sistema feudal se tratase.

Y en cuanto al sistema económico, se hace imprescindible realizar algunas modificaciones. No podemos seguir así. Las razones son muy variadas e importantes.

Un saludo

La democracia se encuentra secuestrada y los grandes oscuros y podridos intereses imperan, USA esta tratando de para como sea a CHINA y eso solo les va incrementar sus deficits fiscales , tienen todas las armas del mundo y llegado el momento las van a usar

Vean solo un ejemplo desde el CANAL DE PANAMA y el PRoyecto Apolo USA no ha hecho nada mas que sangrar mas al burro , hoy CHINA tiene la mayor obra de ingenieria del mundo junto con la represa de las tres gargantas en el rio YANG TSE , ver este enlace http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/12/tren-bala-chino.html

USA nº2 y CHINA Nº1 ver este enlace http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/08/la-importancia-economica-del-deporte.html

El articulo dice que al menos en USA se han subido los impuestos a los ricos y no así en Europa. Les recuerdo que en USA se subieron los impuestos del 36 al 39 % para los ingresos superiores a 400 mil €. En España el máximo en algunas regiones es del 56% para niveles muy inferiores. Ojalá tuviéramos aquí una fiscalidad tan baja como en los USA

Tal como está planteado el ajuste económico, exprimiendo a los trabajadores, es evidente que la actual Unión Europea es una simple pantomina teatral. Si sigue por ese camino, tarde o temprano, la Unión desaparecerá. Y entonces, Estados Unidos, China y Rusia se frotarán las manos de contentos.... un competidor menos.

Si para alcanzar el poder no fuera necesario vender tantos principios por el camino, tal vez algún Obama llegara con las manos limpias dispuesto a ser voz ciudadana moderna. Pero tal y como hemos construido nuestras sociedades, en el poder siempre residirá nuestro propio enemigo.

http://casaquerida.com/2013/01/11/que-hay-de-lo-mio-de-lo-suyo-hay-para-rato/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal