Sobre la privatización de la gestión sanitaria en Madrid

Por: | 16 de enero de 2013

IGNACIO JURADO

1354913511_792563_1354913881_noticia_normal

El pasado 27 de diciembre se aprobó en la Asamblea de Madrid la reforma que contempla la externalización de la actividad sanitaria a empresas privadas. Durante muchas semanas de conflicto, los profesionales de la Salud de la Comunidad se han mostrado radicalmente contrarios a esta reforma.

Este es un tipo de conflicto sobre el que suelen existir recelos y confusión en la sociedad. Por un lado, la desacreditación que vienen sufriendo los sindicatos en los últimos años hace que cualquier conflicto sectorial sea percibido por parte de la ciudadanía como una movilización por la defensa de unos intereses personales, muchas veces vistos como privilegiados. Por otro lado, la facilidad y ligereza con que se emplea la palabra “eficiencia” sirve con frecuencia de coartada a cualquier acción gubernamental de externalización o privatización sin que se precise en qué aspectos los servicios públicos se ven mejorados.

La reforma sanitaria de la Comunidad de Madrid es un buen ejemplo de esto. La Consejería de Sanidad ha sido incapaz de realizar un estudio detallado en que se cifren con rigor el ahorro o mejora del servicio sanitario que recibirán los madrileños. Afortunadamente, para entender bien las implicaciones de la externalización de la Sanidad en Madrid, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) ha realizado un informe que proporciona mucha de la información que ha faltado la propuesta legislativa. Les recomiendo la lectura del informe a todos los lectores de este blog, pues arroja luz sobre lo que nos costará la nueva Sanidad.

Querría destacar tres cosas del informe:

-    La Comunidad de Madrid cifra en 441 euros el coste por cada paciente en los hospitales. Como explica la AFEM, aun no sabemos cómo ha llegado a esta cifra la Comunidad de Madrid. A falta de datos, ésta es una cifra arbitraria, pero que será el precio que la Comunidad pagará a los hospitales gestionados privadamente por cada paciente
-    Por el contrario, la AFEM estima que en realidad, el coste estaría, según dos tipos de cálculo, entre 347 y 380 euros por paciente. Para llegar a estas cifras, la AFEM realiza una serie de estimaciones accesibles a todo el mundo en el informe.
-    Esto significa que, de llevarse a cabo el plan tal y como está diseñado, la Comunidad de Madrid, va a regalar por cada paciente, y con el dinero de todos, entre 61 y 94 euros a las empresas concesionarias de los servicios sanitarios. Estas cifras suponen entre 71 y 118 millones de euros al año. Genial negocio en tiempos de crisis y ajuste presupuestario.

Por tanto, el informe de AFEM pone de manifiesto que, sencillamente, las cuentas no salen. Si los planes de la Comunidad de Madrid se llevan a cabo, tendremos una Sanidad más cara con beneficios privados.

En segundo lugar, hay un aspecto en el que AFEM no entra, pero que es de crucial importancia. Existen muchas dudas sobre los intereses que personas afines y en la órbita del PP tienen en las empresas que se podrían hacer cargo de la gestión sanitaria. Si la Comunidad de Madrid termina llevando a cabo su reforma, tendrá que dejar muy claro y ser particularmente transparente en quiénes son los beneficiarios. La experiencia catalana, como bien explica este post, muestra que la sanidad puede convertirse en una atractivo negocio para élites empresariales cercanas, o directamente insertadas, en el poder político. A falta de burbuja inmobiliaria, sería escandaloso que los servicios sociales esenciales se convirtieran en una tarta a repartir a costa de los ciudadanos madrileños y de su salud.

Hay 3 Comentarios

Es importante que se sepa lo que esta haciendo. A especialistas de 16 años en el mismo puesto hospitalario con contratos cada 3 o 6 meses se les ha renovado por tres meses con la última OPE aprobada y con plaza elegida y firmada. Somos moneda de cambio para la consecución de medidas de ahorro en la sanidad. Existe un chantaje a los jefes de servicio por el que sí no cumplen objetivos de reducción de gasto (a cualquier precio, esto quiere decir disminuyendo prestaciones), no se renovara a sus colaboradores ......... En muchas ocasiones como digo con plaza firmada y pendiente sólo de publicación....

Hay un ebook en el que se relata paso a paso que se persigue con el eufemismo de "externalización". Se cuenta a través de la gestión diaria de un hospital cuales son los intereses que priman a la hora de tomar decisiones . Os dejo el fichero por si os interesa el tema
http://www.lee-gratis.com/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19&Itemid=30

Buen artículo, pero voy a poner otro ejemplo. El subsistema de formación en el empleo es gestionado en todas sus fases por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, ¿acaso no se da también esa cuestión crucial importancia de intereses de personas afines?. En fin, que lamentablemente siempre se ve la paja en ojo ajeno

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal