Venezuela, oficialismo y oposición en la encrucijada

Por: | 18 de enero de 2013

IRAXIS BELLO

Comunicadora social y periodista, investigadora UAM, colaboradora OPEX

1356895310_977821_1356895478_noticia_normal

La consolidación del Estado presidencialista, el descrédito de las instituciones públicas, la exacerbación de la polarización política y la vulnerabilidad del hilo constitucional son algunas de las causas estructurales que explican la situación actual de Venezuela agravada, en las últimas semanas, por la incertidumbre que genera la información (a veces escasa o contradictoria) sobre la salud del presidente, Hugo Chávez, y las interpretaciones de la Ley ante una situación sobrevenida, incluso para el sector oficial. Es importante revisar la cadena de acontecimientos a lo largo de la cual la situación se ha hecho cada vez más compleja tanto para la oposición como para el oficialismo.

Apenas dos meses después de haber ganado las elecciones, el presidente Chávez anunció el pasado 08 de diciembre, que viajaría a Cuba para someterse a una cuarta operación debido a la reaparición de células cancerígenas. Nombró al vicepresidente, Nicolás Maduro, como su “sucesor político”. La Constitución de Venezuela establece que ante la ausencia del primer mandatario, asume el vicepresidente.

Causó cierta conmoción, en la opinión pública, que el presidente llamara a votar por Maduro de producirse su ausencia absoluta. Por primera vez en Venezuela, se comenzó a hablar de un chavismo sin Chávez. Conmoción que se traslada a la arena internacional ante la incertidumbre sobre la continuidad del Socialismo del Siglo XXI en América Latina y del ALBA en ausencia del carismático y personalista líder.

Ante la emergencia médica, la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, concedió el permiso de viaje al presidente pero, y he aquí el mayor problema, no especificó el tipo de ausencia (temporal o absoluta) lo que ha impedido a la clase política (la opositora y la chavista) seguir una línea constitucional de actuación coherente, según hubiese sido el caso.

A más de un mes de ausencia, se presentó otro escollo: La toma de posesión del cargo prevista constitucionalmente para el 10 de enero. El artículo 231 de la Constitución demanda que el candidato elegido tome posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia. Ante la ausencia física del presidente, algunos sectores pidieron a la máxima corte que interpretara el espíritu del Constituyente, en cuanto a la ausencia del presidente que en el caso actual aparece indefinida. Tanto el Tribunal como la AN dieron permiso indefinido al primer mandatario para ausentarse del cargo sin que ello constituya falta alguna.

Amparado en esas decisiones, el oficialismo realizó un acto público en el que legitimó al pueblo como garante del poder popular y aseguró la presidencia a Chávez hasta 2019, situación que supone una ruptura del hilo constitucional por parte de la oposición y otros sectores sociales. Y que supone –además. una situación sin parangón en la región latinoamericana.

El oficialismo se  enfrenta al reto de mantener la continuidad de la revolución bolivariana incluso ante la posibilidad de la ausencia de Chávez, en medio de la cuestionada interpretación de la Ley, pero con una base popular significativa, que probablemente le daría de nuevo la victoria en unas elecciones; mientras que la oposición no logra articular un discurso que sea descifrado por los sectores populares comprometidos con el gobierno, luce desarticulada en sus acciones y  agotada.

De concretarse un escenario sin Chávez, el vicepresidente Nicolás Maduro enfrentará varios retos: mantener el imaginario chavista, en la población, a  través de la capitalización de la figura del ausente líder; evitar la fractura de la cohesión política oficialista (Maduro representa el ala civil del gobierno central mientras que el presidente de la Asambla Nacional, Diosdado Cabello, más 90% de los gobernadores, electos en diciembre pasado, son ex militares); fortalecer las redes neopatrimoniales en función de evitar deslealtades al proceso revolucionario y garantizar su continuidad; apaciguar el descontento social ante problemas como la violencia y la inflación e intentar llenar el vacío del Presidente en el escenario internacional, a través de la instrumentalización de la retórica chavista y de mantener las bondades de la diplomacia petrolera.   

Una situación como la acontecida en Venezuela es difícil para cualquier democracia, siempre hay un dilema en la interpretación de la ley ante una casuística compleja. Pero, en el reseñado marco de presidencialismo extremo y polarización política se convierte en una situación en la que es imposible saber que ocurrirá en el futuro más cercano. Lo cierto es que tanto oposición como oficialismo se juegan su futuro, bien la conversión de Chávez en un mito que de larga vida a un oficialismo que consiga mantenerse unido y alejado de tentaciones militaristas; bien para la oposición, la oportunidad de mostrar que hay una alternativa no chavista para Venezuela en un nuevo proyecto en el que los sectores populares se sientan representados. 

Más que nunca, en este caso cabe afirmar: Amanecerá y veremos.

Hay 4 Comentarios

Fantástico análisis de la situación venezolana.

Excelente Análisis , no se sabe quien Gobierna. No se sabe a donde vamos , Venezuela un Barco sin rumbo. Amanecerá y veremos.

La visiòn de esta periodista constituye una enumeraciòn de todos los eventos vividos en Venezuela en los últimos meses y plantea abiertamente lo que muchos, con conciencia crìtica, nos preguntamos...hacia dónde vamos???? Más allá de hacerlo una discusiòn acerca de la legitimidad o no...vivimos una incertidumbre absoluta, en lo polìtico, en lo social y en lo económico. Coincido: amanecerá y veremos!!!

Nada objetivo este análisis. Lo que califica de "oficialismo" para intentar hablar de "Gobierno legítimo" no se encuentra en ninguna encrucijada: ganó ampliamente, por once puntos de diferencia, unos comicios sin el menor atisbo de irregularidades, y ratificó su simpatía popular en los sufragios de los diferentes Estados en recientes fechas. Que el candidato a la Presidencia se encuentre enfermo no resta legitimidad democrática a la victoria del PSUV.

http://casaquerida.com/2013/01/16/descongestion-violenta/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal