Por qué la corrupción política pasará factura esta vez

Por: | 06 de febrero de 2013

PABLO SIMÓN

Sobres

La corrupción política tiene efectos perversos conocidos. Erosiona el capital político de los gobernantes, quiebra el funcionamiento de las instituciones, corrompe los lazos de interacción social y acarrea ineficiencias para el funcionamiento de la economía. Aunque el tema puede abordarse desde muchos ángulos, a mi me gustaría centrarme en uno concreto; el rol que juegan los votantes en el castigo de los corruptos.

Si miramos al caso español, tanto los estudios especializados como los sonados casos de  reelección de corruptos indican que los votantes no sancionan demasiado estos comportamientos. ¿Por qué es esto así? Expertos en este campo han sugerido tres posibles explicaciones. 

La primera es la teoría del intercambio implícito. A veces se asume que toda la corrupción es igual, pero no tiene por qué: Es posible que haya un beneficio (económico) implícito que llegue a los votantes cuando el político hace cosas ilegales. Frases como “será corrupto pero hace cosas”, o “al menos contrata a los de aquí” de tiempos de la burbuja inmobiliaria representan el llamado patronazgo político, una vía que justificaría que no hubiese castigo electoral.

Una segunda explicación se relaciona con el rol de la ideología y los medios de comunicación. Es conocido que la ideología puede exonerar los casos de corrupción del partido cercano a nuestras posiciones. En el caso español, esto se combina con un sistema de medios muy polarizado que reproducen casi perfectamente alineamientos partidistas y que hacen que si la denuncia de corrupción la hace un medio “contrario”, no se le de credibilidad.

La última explicación es la del cinismo político. La idea es que si todos los partidos políticos son percibidos como corruptos, los ciudadanos no verán razones para cambiar su voto. El predominio de sentimientos de anti-política o desafección ciudadana harían que el castigo sea menor y de ahí la clásica estrategia de acusar a los demás partidos de corrupción cuando uno es acusado. Si todos son igual de corruptos, al menos me quedo con los míos. 

Creo que en el caso de la trama de financiación ilegal del Partido Popular hay razones para esperar un castigo electoral. Primero, porque no es una corrupción clientelar ya que solo beneficia a la cúpula. Segundo, porque se da en un contexto económico desfavorable, justo cuando la corrupción es más castigada ante la falta de rentas a otros actores. Tercero, porque en este caso medios de todas las tendencias dan veracidad a las informaciones sobre financiación ilegal. Y finalmente, porque hay una oferta creciente de partidos extramuros ajenos a escándalos que pueden quitarles votos.

Por lo tanto a menos que el Partido Popular tome medidas importantes de transparencia, con una investigación independiente y una importante depuración de responsabilidades, es muy probable que siga perdiendo la confianza de los ciudadanos. Y es algo urgente porque sin unas instituciones creíbles y transparentes será imposible superar la difícil situación política y económica por la que atraviesa España.

Hay 10 Comentarios

No señor Simón, ya no es un problema de PP o Psoe, es un problema de casta, de La Casta Política que nos está matando, y dentro de ese mundo que es muy amplio estan todos los que usted cita y algunos más. El PP (antes el Psoe) la única preocupación que tiene es " ¿ a cuantos puntos de Demoscopia está el Psoe?". Y los ciudadanos tenemods que encontrar un medio para quitarnos esta maldición, esta casta de encima.

"solo beneficia a la cupula"¿acaso vive usted en marte?la corrupción con la burbuja surgio en los ayuntamientos, y se propago por las cajas de ahorro,¿y entonces?

España = la vergüenza de Europa en ese sentido, no pasa en otro lado como aquí, encima sale gratis!!!!

¿Hubo castigo o no hubo castigo?

¿Pero quién está gobernando?

Esa idea tan tópica de que el votante de izquierdas sí castiga la corrupción se puede rebatir con sólo tres palabras: PSOE, EREs, Andalucía.

Hay un error en el discurso del artículo: y es que el votante de derechas no castiga a los partidos de derechas, pero el votante de izquierdas sí castiga a los partidos de izquierdas. Por ese motivo, cuando el PP está en la oposición, utiliza la estrategia de que “todos los políticos son iguales”, porque sabe que erosionar la confianza general del electorado, beneficia al PP.


El contexto actual sólo puede cambiar de dos formas: o bien una revolución, o bien cambiando la Ley Electoral para que puedan llegar al poder partidos completamente nuevos. Y para cambiar la Ley Electoral, tenemos que votar masivamente a partidos minoritarios no nacionalistas. Y a ser posible, adelantar las elecciones.

La razón fundamental de que la corrupción no pase factura política es la misma por la que las víctimas del timo de la estampita pican: España es un país de delincuentes frustrados por tontos. Por ello, son muy vulnerables a los delincuentes un poco más listos. Y eso no va a cambiar. Sumese la generación actual, educada en el "hago lo que me da la gana" y socializada mediante el patio de vecinas global de Facebook y similares. Y encima, sin una referencia clara en la oposición, lo que fragmenta el voto y lo elimita por cortesía de D'Hont. La llevamos clara.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal