Desahucios: La Unión Europea existe

Por: | 15 de marzo de 2013

DIEGO LÓPEZ GARRIDO

M.TORRES_ELPAIS

Los afectados y toda la sociedad civil se ha movilizado, frente a un Gobierno paralizado y temeroso ante la banca. Un marroquí llamado Mohamed ha recurrido. Un abogado ha sido lúcido. Un juez ha sido sensible. Faltaba una pieza: Europa. Y Europa, a través de su más alto Tribunal, ha respondido. La Unión ha defendido los derechos de un ciudadano marroquí-europeo frente a una legislación española polvorienta, baluarte del uso y abuso romano de la sacrosanta propiedad.

Algunos acaban de  descubrir que la Comisión Europea no es sólo para los mercados, sino también para la gente. La Carta de los Derechos Fundamentales que se aprobó en la Convención, y que incorporó literalmente el Tratado de Lisboa, dice en su artículo 38 que la Unión “garantizará un nivel elevado de protección de los consumidores”. Eso es lo que venía haciendo desde 1995 la Directiva 93/13, que ha aplicado el Tribunal de Luxemburgo al caso español.

Conviene recordar que los derechos de la Carta lo son, no sólo de los ciudadanos europeos, sino también de los extranjeros no europeos que viven y trabajan en Europa, como Mohamed Aziz. Por cierto, aquellos a los que el Gobierno Aznar despojó de sus derechos fundamentales, que les restituyó años después el Tribunal Constitucional.

Los desahuciados españoles, y todos los ciudadanos, van a tener a partir de ahora medidas para combatir cláusulas abusivas de sus contratos privados, según la Directiva. Eso será posible gracias a que el derecho de la Unión Europea está jerárquicamente por encima del derecho español y lo puede derogar. Es lo que ya ha hecho con el artículo 698 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que ha perdido su vigencia.

Además, la ley europea es directamente invocable ante los tribunales españoles, que son en realidad auténticos tribunales europeos. Si se denuncian cláusulas abusivas en un contrato, los jueces podrán suspender los desahucios (hay cerca de 200.000 en marcha a día de hoy).

No sólo vienen malas noticias desde Europa. En nuestro continente democrático todo depende de cómo voten los ciudadanos. Si votan a favor de los derechos humanos, como la vivienda, tendremos esos derechos.

Los europeístas estamos muy contentos. Para los euroescépticos –de derecha o de izquierda, que también los hay-, es toda una lección la sentencia histórica del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Hay 2 Comentarios

Es bochornoso qué rápido ha salido lópez garrido a criticar al gobierno y a meter a aznar por medio por el tema de los desahucios, tras la sentencia del tribunal de justicia de la UE.

Será para que no le recuerden que él formaba parte del gobierno que, según manifestó Chacón,entonces ministra de vivienda, se propuso como uno de sus objetivos agilizar los procesos de desahucios. Y a fé que lo consiguió.

No basta con autoproclamarse progresista, además hay que actuar en consecuencia y este señor jamás lo ha hecho.

siempre hay alguien o algo que saca la cara por los que más lo necesitan y Dios nunca abandona a los que tienen fe http://wikisabios.blogspot.com/2013/03/ideas-para-que-los-chicos-ordenen-su.html

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal