¿Afecta la inmersión lingüística a la identidad nacional?

Por: | 17 de abril de 2013

MARÍA JOSÉ HIERRO

Tejederas

 

El cuestionamiento del modelo de inmersión lingüística del sistema educativo catalán es una constante en el debate político español. Recientemente, el auto del TSJC que obliga a cambiar la lengua de enseñanza de la clase si uno de los alumnos así lo solicita ha encendido de nuevo la polémica. Esta polémica, sin embargo, no deriva exclusivamente de un conflicto sobre derechos lingüísticos, sino que está relacionada también con la idea generalizada de que la escuela en catalán ha servido para fomentar la identidad catalana y menoscabar la identidad española de los catalanes.

Ahora bien, como se muestra en el Zoom Político Nº 16 de la Fundación Alternativas, la escuela catalana difícilmente puede ser considerada un instrumento de formación de identidades. En cambio, el contexto familiar y, sobre todo, la identidad de los padres, parecen ser mucho más determinantes a la hora de conformar la identidad de los individuos.

En principio, uno podría pensar que, en aquellas familias en las que los padres tienen una identidad catalana muy fuerte, los padres transmitirán esta identidad a sus hijos. En estas circunstancias, no parece que la escuela desempeñara una función muy importante ya que su supuesta influencia sería, en todo caso, redundante. Sin embargo, la influencia de la escuela podría ser mayor en aquellos niños y adolescentes que proceden de familias en las que los padres no se identifican con Cataluña o tienen una identificación muy débil con ella.

El Gráfico 1 muestra que, efectivamente, entre quienes tienen padres que se definen como primariamente españoles o como “tan españoles como catalanes”, cada año adicional de escuela hace que disminuya su probabilidad de definirse como primariamente españoles. Además, la influencia de los años de escuela es mayor entre quienes tienen al menos uno de los padres nacidos fuera de Cataluña (ver nota final sobre interpretación del gráfico).

Gráfico 1. Efecto medio de un año adicional de escuela sobre la probabilidad de sentirse primariamente español según el origen y la identificación de los padres (IC 90%)

Grafico-1


Sin embargo, los años de escuela no tienen ninguna influencia sobre la probabilidad de sentirse “más catalán que español” (ver gráfico 2), ni tampoco sobre la probabilidad de sentirse “sólo catalán” (ver gráfico 3) (ver nota final sobre interpretación del gráfico). En otras palabras, los años de escuela no hacen que los hijos de padres que se sienten españoles o ”tan españoles como catalanes” abandonen su identificación con España.

Gráfico 2. Efecto medio de un año adicional de escuela sobre la probabilidad de sentirse “más catalán que español” según el origen y la identificación de los padres (IC 90%)

Grafico-2


Gráfico 3. Efecto medio de un año adicional de escuela sobre la probabilidad de sentirse “sólo catalán” según el origen y la identificación de los padres (IC 90%)

Grafico-3


Estos resultados tienen dos implicaciones importantes. Por un lado, muestran que, en contra de lo que se ha dado a entender en el debate político, la escuela catalana no hace que niños y adolescentes de familias que tienen una identidad española abandonen completamente su identificación con España. Por otro lado, los resultados sugieren también que el contexto familiar neutralizará siempre cualquier intento de utilizar la escuela para inculcar una identidad nacional distinta a la de los padres. Y, esta última es una lección que tendría que tener en cuenta el Ministro de Educación, José Ignacio Wert, cuando intente “españolizar a los alumnos catalanes” para que “se sientan tan orgullosos de ser españoles como de ser catalanes”.

Notas:
1 Sobre los análisis: Los análisis en los que se basan los gráficos presentados aquí son regresiones logísticas que tienen como variable dependiente la identificación con Cataluña y España del entrevistado y como variables independientes los años de educación preuniversitaria del individuo, el porcentaje de población nacida en otras regiones de España que está presente en la sección censal en la que se encuentra el hogar del entrevistado, la media de la identificación con Cataluña y España de los dos padres, el origen de los padres y la interacción de los años de educación preuniversitaria y el origen de los padres. Los años de escuela varían entre 8 (cuando el individuo dejó los estudios en 8º de EGB) y 12 (cuando el individuo terminó COU, 2º de Bachillerato o tiene estudios universitarios).

2 Sobre la interpretación de los gráficos: En los gráficos si un punto está por encima del 0 (representado en los gráficos por la línea roja) quiere decir que cada año adicional de escuela aumenta la probabilidad de que la persona entrevistada se sienta primariamente española, más catalana que española o sólo catalana, según el caso. Si el punto está por debajo del 0 quiere decir que cada año adicional de escuela disminuye la probabilidad de que la persona entrevistada se sienta primariamente española, más catalana que española o sólo catalana. Las líneas perpendiculares que atraviesan cada punto representan lo que llamamos intervalos de confianza (IC). Cuando los intervalos de confianza tocan la línea roja que representa el cero quiere decir que los años de escuela no tienen ningún efecto sobre la identificación de los individuos.

Hay 5 Comentarios

Esta claro que afecta, solo con el Español como nos esta diciendo a sociedad no llegamos a ningun lado, nosotros tenemos que aprender el idioma de los demas pero el nuestro nadie se lo estudia la cuestion esque siempre tenemos que intentar entender al otro.

El idioma es cultura ¿que mejor que saber como mínimo en un principio dos? Luego la mente se te abre para mas.Yo mismo no he aprendido catalán hasta mi madurez, en el colegio estaba prohibido y lo he aprendido por que me siento unido a esta mi tierra.¿Tarde? Nunca lo es.Aparte manejo bastante bien el francés (por la proximidad) y entiendo bastante el italiano.El Mediiterraneo nos une. Ahora me interesa el ingles, el idioma es cultura.

Cuando yo fui a la escuela en Cataluña nos enseñaron el himno de Els Segadors. En clases de historia (ciencias sociales) dedicaron mucho tiempo a la Marca Hispánica, Guifré el Pilós i demás sucesos históricos con los que el nacionalismo teje su particular "unidad de destino en lo universal".


Lo digo porque la inmersión lingüística por sí sola es neutra, no debería influir en cuestiones identitarias. Pero es que la escuela aparte de eso es vehículo de transmisión de las creencias y mitos de la sociedad en la que se encuentra, igual que en toda España, donde se explica la Edad Media como si los cristianos fueran los nuestros, los depositarios de esa unidad de destino catalán, español u occidental, y al-Andalus fueran los otros.


Deberían revisar lo que se explica más que la lengua en la que se da clase, pero en toda España, ojo.

Gran artículo. Para mi el idioma debe ser un vehículo de comunicación y jamás una causa de separación, como está pasando actualmente. Les dejo un artículo muy bueno sobre "El odio a Cataluña": http://xurl.es/dabzr

Un idioma no es una identidad nacional. Lo nacional tiene que ver mas con lo cultural, es decir, de cómo entender las relaciones sociales entre los pueblos. El caso se complica cuando en una misma nación o país se hablan varios idiomas. Luego, mas de dos idiomas pueden concernir a una sola nación. Realmente, lo nacional está relacionado con el estado, es decir, con la estructura piramidal del poder político que fija el carácter oficial de los idiomas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal