El ganador de las elecciones al Bundestag parece claro pero ¿quién gobernará Alemania?

Por: | 19 de septiembre de 2013

MARIO KÖLLING, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

1378834150_281133_1378892592_noticia_normal

Las elecciones al Bundestag del día 22 de septiembre despiertan muchas expectativas. Estas expectativas parecen ser más grandes en el exterior que en el propio país. Tras una campaña electoral que ha sido considerada por varios medios como aburrida y principalmente orientada a los problemas domésticos, como por ejemplo la creciente brecha social, el salario mínimo, los contratos precarios y los costes del cambio energético, el dedo corazón extendido del candidato del SPD y las elecciones de Baviera aumentaron el interés. Mientras que el burdo gesto parece haber favorecido al candidato socialdemócrata, en lo que se refiere a las elecciones de Baviera, no resulta tan relevante la recuperación de la mayoría absoluta por parte de la CSU, pero sí el pésimo resultado del Partido Liberal (FDP), socio del gobierno de Merkel a nivel de la Federación. Aunque ni el sistema electoral ni el sistema de partidos de Baviera es igual al de la Federación, en Berlín han tomado nota de los resultados. 
Según todas las encuestas, parece claro que la CDU será el ganador de las elecciones con un 39-40% (un 6% más con respecto a las elecciones en 2009). Aunque esta intención de voto deberá materializarse el próximo domingo, ya que la certeza de victoria puede llevar a una falta de movilización de sus electores. El SPD, que ha mejorado ligeramente durante los últimos días llevando una campaña electoral a todo riesgo para movilizar a su electorado y a los jóvenes, podría llegar al 25-28%. Este resultado significaría una ligera mejora con respecto a su desastroso resultado en las pasadas elecciones (un 23% en 2009), aunque queda lejos de lo conseguido en anteriores elecciones. Los verdes (entre un 9-12%) y la izquierda “Die Linke” (entre un 8-10%) mantendrían resultados similares que en 2009. El gran perdedor como en los comicios del domingo pasado en Baviera, sería el Partido Liberal (FDP), que tras el mejor resultado de su historia en el 2009, con un 14,6%, perdería entre 9-7 puntos y aún debe temer sobre su entrada en el Bundestag. Los dos nuevos partidos, y si no hay sorpresas en el día de las elecciones, el partido euroescéptico Alianza para Alemania (AfD) y los Piratas, no entrarían en el Bundestag por no pasar la barrera del 5%. En este sentido, se puede esperar un Bundestag con el mismo número de partidos o incluso con menos partidos que en el periodo legislativo actual.
No obstante la cuestión principal es: ¿Cómo será la coalición gobernante?. Una nueva edición de la coalición actual entre CDU/CSU y FDP parece, según las encuestas y tras lo acaecido el domingo pasado, poco probable. Aunque el partido liberal intentará conseguir el apoyo de los votantes de la CDU pidiéndoles el segundo voto que determina la cantidad de parlamentarios que cada partido tendrá en el Bundestag, (una estrategia que resultó exitosa en las elecciones del año 2009), cada vez más alemanes rechazan la continuidad del gobierno actual (según Infratest un 54% optan por un cambio y un 37% por la continuidad del gobierno).
Los malos resultados de los verdes parecen también desilusionar las perspectivas de una coalición gobernante entre ellos y el SPD. Las posibilidades de un gobierno tripartito, sea de izquierdas con el SPD, los Verdes y die Linke, o de centro con la CDU/CSU, el FDP y los Verdes parecen también muy poco probables, además de ser rechazadas por los propios candidatos.
Solamente una coalición entre CDU/CSU - SPD tendría una mayoría suficiente y sería también la opción preferida por los alemanes. Según la última encuesta de Infratest, el 47 % de los encuestados considera que una gran coalición es una buena opción para Alemania. Con una gran coalición se podría suavizar también el potencial de bloqueo del Bundesrat (la cámara territorial), donde el SPD está presente en la mayoría de los gobiernos de los Länder, y resultaría especialmente importante con vistas a la reforma del sistema de la financiación del Estado federal, que se debe acordar durante los próximos años.

Hay 2 Comentarios

Estoy seguro de que, ni Alemania ni ningún país de la UE - se entrometerían en un asunto que es de exclusividad de la politica interna de España. Por el momento, ni siquiera la CE toma cartas en este asunto - ellos también consideran que no es un tema que les incumba.

¿Afectará quien gobierne Alemania a la posible independencia de Cataluña? http://xurl.es/cui1v

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal