Imagen "low cost"

Por: | 09 de septiembre de 2013

FERNANDO RUEDA

Foto1


Muchas de las razones que se esgrimen estos días para explicar la no elección de Madrid como ciudad organizadora de los Juegos Olímpicos, en su tercera presentación como candidata, están relacionadas con cuestiones que no dependen de la capacidad de influencia, convocatoria u organización de la ciudad y de España, como por ejemplo la opacidad en el sistema de votos de los miembros del COI, los intereses de  terceros países en que Madrid no sea la elegida para tener opciones en 2024, o -la más sencilla -, la geográfica. Efectivamente, desde la segunda guerra mundial las Olimpiadas se han celebrado con cierta distribución geográfica entre ciudades de Europa, Asia/Oceanía y América, y según esta explicación,  hasta 2024 no le correspondería por este motivo organizar los Juegos  en una ciudad europea.

Madrid presenta su derrota con el argumento de que los factores que influyen en la decisión no se corresponden con nada de los que se haya podido hacer, pues técnicamente no se puede hacer más, ni mejor. Recordemos que la candidatura ha obtenido en los informes y diferentes cortes previos a la votación en Buenos Aires las mejoras calificaciones. No cabe duda de que la candidatura era técnicamente buena por tener una propuesta económica razonable, las infraestructuras necesarias, un gran apoyo popular, político y experiencia en organización de grandes eventos.

El caso es que los miembros del COI no han debido encontrar argumentos en positivo de la candidatura. Madrid se presentó con el lema de los juegos de la austeridad.  Pero los JJOO son un acontecimiento extraordinario y una gran fiesta, y Madrid ha invitado a una fiesta austera, de canapés y refrescos pagados y contratados en un 80% y con gente simpática y divertida. Es decir se ha presentado una imagen  low cost.

Lo cierto es que España hoy día presenta una imagen hacia el exterior muy negativa en muchos aspectos y con muchos flancos abiertos. Según el último barómetro sobre Marca España del Instituto Elcano España proyecta una imagen muy debilitada en lo social y en lo político. En el último análisis del  barómetro destaca el peso en la prensa internacional de los casos de corrupción que han ido apareciendo y que se han  deteriorado la imagen de políticos y altos cargos españoles.   Los casos de dopaje en el deporte también han calado en esa imagen exterior.  En ambos casos (el político y deportivo) esta imagen negativa no lo es tanto por que existan, que ocurre en muchos lugares, sino por la sensación de impunidad que, en definitiva, la crisis de nuestra economía, transformada en una crisis moral, política y social, nos convierte en unos socios poco fiables para la organización de tales eventos.

Corresponde revisar esta imagen que tenemos de nosotros mismos, transformarla en otra que también tenemos y proyectarla al exterior: Esta imagen es la de las conquistas sociales y el desarrollo de las políticas de igualdad, la de nuestra diversidad y riqueza cultural, la de la cooperación y el multilateralismo, como socio de peso en la UE y socio prioritario en América Latina, la de la innovación, el I+D, y  el alto nivel educativo de la población, La de un sistema sanitario pública y universal de calidad.

Esta imagen que también tenemos se puede conseguir, evidentemente,  aplicando políticas basadas en ideologías diferentes de las que venimos aplicando en los últimos  años.

Hay 2 Comentarios

EL NUEVO FRACASO DEL MADRID OLÍMPICO (O EL ETERNO CUENTO DE LA LECHERA)
.
…Los españoles hemos tenido un mal perder en esto de conseguir las Olimpiadas para Madrid en 2020. Caer en 1ª ronda nos ha escocido mucho, sobre todo porque ha significado un retroceso respecto a nuestras candidaturas anteriores. Esta vez lo hemos hecho, si cabe, todavía peor. Y eso se debe a 3 causas fundamentales: a la falta de realidad española, a lo excesivamente modesto de nuestro proyecto y al egoísmo europeo.
.
…Es verdad que ”España is diferent”, como hace más de un cuarto de siglo afirmara don Fernando Díaz-Plaja en uno de sus libros. Pero España es diferente tanto para lo bueno como para lo malo. Y si no nos han faltado ilusión, ganas, energías, para acometer el Proyecto, sí hemos pecado de ilusos pensando que ya lo teníamos todo ganado, incluso antes de que la señora Botella chapurrease el inglés, delante de los miembros del COI, con su traje floreado y su cabello a lo Julie Garland. Y ni la vida es tan simple, ni España es ese jardín florido donde todo es color de rosa. La crisis, el escándalo del dopaje y los casos de corrupción han pesado como una losa en la ejemplaridad que hay que dar a este tipo de eventos. Hablar a diario de los pedos de Bárcenas ha traído consecuencias nefastas para la Marca España.
.
…Por otra parte, no se puede pretender solucionar la crisis económica española y acabar con nuestro paro a costa del COI y los JJOO. El proyecto de Madrid era una especie de “Bueno, Bonito y Barato”, de tienda de los chinos, que se pretendía rentabilizar al 200%. Es decir, de entrada de divisas rápida para reactivar nuestra economía y no de gran evento planetario. Y por ahí no han querido tragar los miembros del jurado. Y es que España afirmaba tener hechas ya el 80% de las infraestructuras, pero se trataba simplemente de reutilizar las ya existentes como el Parque de El Retiro, el Palacio de los Deportes o la plaza de toros de Las Ventas.
.
…También ofrecía la regeneración de espacios verdes, la mejora del transporte y el desarrollo de energías renovables, cuestiones todas que se consideran intrínsecas de una ciudad candidata a albergar unos Juegos Olímpicos en el futuro. Es, pues, normal que nos haya superado la opulencia, el gigantismo y la novedad de Tokio, pese a su pasado radiactivo. Los JJOO siguen sin ser una ONG.
.
…Y, finalmente, a todo esto hay que unir, como siempre, la insolidaridad de nuestros socios europeos, siempre pendientes de cazar la presa de otros socios, cual ave carroñera. Seguramente a ninguno de nuestros vecinos europeos le convenía ver una Madrid olímpica por cuestiones puramente crematísticas. Había que evitar la aglomeración de eventos en Europa, a fin de ser ellos quienes los albergasen en un futuro. Y ¡qué casualidad!Ahora son Roma y París quienes desean presentar candidatura en 2024. Munich pretende acoger los Juegos de Invierno de 2022. Así es muy lógico que también hayan proliferado las manos negras dentro del COI.

Es dificl, por no decir imposible, dar una imagen de lo que no somos actualmente: no somos un modelo de cooperacion al desarrollo, ni de justicia rapida y paritaria para todos, ni de respeto por las minorias e inmigrantes, ni de valoracion de la sanidad publica, la seguridad social o la educacion publica, no somos un modelo de democracia, ni de tolerancia cero con chorizos, corruptos o drogadictos del deporte, somos el hazmerreir de la innovacion y damos pena en I+D, ninguna universidad entre las 200 mejores del mundo, y sin cargos importantes (salvo Joan Clos) en Naciones Unidas, OCDE, OTAN o OMC. Al menos, no somos fantasiosos ni vendedores de aire: exportamos la imagen real de lo que somos, un pais en crisis estructural, que se esta buscando y todavia no se encuentra. Y muchos menos se identifica con los lideres que tenemos. Nuestra imagen Low Cost es fiel reflejo sistema social y politico "low cost".

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal