Retos europeos ante un nuevo curso

Por: | 18 de septiembre de 2013

JONÁS FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, director del Servicio de Estudios de Solchaga Recio & asociados.

1341085426_166516_1341247962_noticia_normal
Este nuevo curso se inicia en Europa con las elecciones alemanas del próximo 22 de septiembre, que anteceden a la esperada sentencia del Tribunal Constitucional germano sobre el programa OMT del Banco Central Europeo, y terminará con los comicios europeos de finales de mayo, que darán lugar a una renovación del conjunto de instituciones comunitarias. Así pues, los próximos meses marcarán el devenir de Europa durante un nuevo lustro y existen algunos indicios para ser algo más optimistas que en el pasado.
En primer lugar, las elecciones alemanas se han planteado como el rubicón necesario de cruzar antes de revisar la hoja de ruta reformista en la eurozona. En los últimos meses, demasiadas decisiones han sido pospuestas a la espera de ese resultado electoral. A priori, los datos disponibles no son muy halagüeños. Según una reciente encuesta, elaborada por YouGov a instancias del think-tank Open Europe, el 52 por ciento de los alemanes rechaza otorgar nuevos préstamos a otros miembros de la eurozona, el 57 por ciento no compartiría ningún tipo de quita sobre la deuda pública de los países periféricos, el 56 por ciento afirma que el gobierno no tendrá ningún mandato para configurar un fondo común en el eurozona de respaldo a las entidades bancarias y el 70 por ciento está en contra de cualquier tipo de transferencia fiscal. Así pues, a la vista de estos resultados parece que el proyecto de integración se encuentra en una posición de bloqueo. Además, los programas electorales de los principales partidos en liza, aun con matices, parecen bastante cercanos a ese votante mediano que en Alemania parece desconfiar de mancomunar riesgos e instituciones, paso esencial para superar esta recesión. Ahora bien, si realizamos una encuesta similar en los países del sur de Europa preguntando a la ciudadanía hasta qué punto estarían dispuestos a ceder soberanía fiscal, transfiriendo parte de la responsabilidad sobre el control presupuestario a Bruselas, muy probablemente nos encontraríamos con un resultado parecido. De algún modo, estos ya cinco años de crisis han despertado a la bestia nacionalista en Europa (también en España) y la desconfianza se ha extendido por todo el continente.
Sin embargo, y aún a un ritmo demasiado lento, la eurozona ha dado señales para la esperanza habida cuenta del impulso, aunque sea incipiente, a la unión bancaria que ya ha comenzado a dar sus primeros pasos. Esta semana se aprobaba en el Parlamento Europeo el mecanismo único de supervisión tras un acuerdo entre Schulz y Draghi. Esa unión bancaria conducirá a una supervisión europea de los propios bancos, elevando la credibilidad de la eurozona y, con ello, la transmisión de la política monetaria, lo que permitirá rebajas adicionales de las primas de riesgo. Por consiguiente, los déficits públicos serán menos gravosos en términos de sus costes de intereses, facilitando así una suavización de los procesos de consolidación fiscal. Todo ello confluirá, a su vez, en un control comunitario de la política presupuestaria nacional, abriendo la puerta a nuevas medidas de unión fiscal, necesarias por otra parte para dar coherencia a la propia unión bancaria. Sin duda, la velocidad y la profundidad de tal agenda dependerán críticamente del resultado de los distintos hitos de este curso político. En este sentido, sería necesario que la futura coalición de gobierno en Alemania tuviera un amplio respaldo y una notable capacidad de pedagogía política ante las necesidades de la eurozona, que responden también a los propios intereses de los alemanes. La mejor manera de evitar nuevos rescates, quitas u otras políticas de apoyo y, a su vez, garantizar el cobro de sus activos pasa también por acelerar el proceso de integración de la eurozona.
En segundo lugar, y también en Alemania, Europa está pendiente de la decisión de su Tribunal Constitucional sobre el programa del BCE que habilitaría la compra ilimitada de deuda pública en el mercado secundario tras la petición de un país y bajo un programa de condicionalidad (OMT). Este instrumento ha permitido rebajar las primas de riesgo en este último año y especialmente ganar tiempo a la espera del consenso político necesario para impulsar una agenda de reformas que profundice en la unión económica de la eurozona. Pues bien, por una parte, todo parece indicar que el Constitucional alemán dará el visto bueno a la OMT y, por otra parte, la única vía de solución permanente para esta crisis, que pasa por esa aceleración de la agenda europeísta, se está abriendo paso ya de la mano de los avances en la unión bancaria.
Por último, los comicios europeos en el próximo mayo terminarán de reconstruir el nuevo entramado institucional comunitario. Además, de ese resultado dependerá también el perfil del próximo Presidente de la Comisión, tal y como recoge el Tratado de Lisboa. Y, por supuesto, el papel del próximo Europarlamento será central en la revisión institucional del futuro de Europa. En el lado negativo, hay que situar algunas encuestas que adelantan un peso notable en el Parlamento Europeo de fuerzas eurófobos. Ahora bien, si esto se confirma, ese resultado debería ser el acicate para impulsar con mayor fuerza la agenda europeísta. Quizá ese reparto de escaños pudiera ser la vacuna que permita acentuar y acelerar la integración de Europa.
Ciertamente, el panorama que presento en este artículo muestra un elevado grado de optimismo, que algunos podrían señalar como ingenuo. Sin embargo, el contra-factual es tan negativo que no puedo considerarlo más probable que el lento camino de las reformas. Hace apenas unos días conmemorábamos el 50 aniversario del fallecimiento de Robert Schuman. Merece la pena recordar ahora sus palabras en su declaración del 9 de mayo de 1950: “Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho". Seguimos, pues, en ese camino que en este momento nos exhorta a tomar nuevas y profundas decisiones.



Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal