De la dación en pago a la ley de quiebra personal

Por: | 30 de octubre de 2013

HÉCTOR OTERO, JAVIER ANIBARRO y SERGIO PUERTO PAVÓN

1371404881_713039_1371405956_noticia_normal

Tras una limitada presencia mediática a comienzos de la crisis, los desahucios saltan a la primera línea de las preocupaciones de la opinión pública a finales de 2010, cuando se pone en marcha la primera ronda de ayudas públicas a las entidades financieras (FROB 1) y se producen una serie de dramáticos suicidios de personas que habían sido desalojadas de su vivienda.
En ese momento, una parte del movimiento ciudadano, toma conciencia de la desigual respuesta que los poderes públicos dan a los problemas de solvencia de la banca y de los ciudadanos más vulnerables y hacen de los desahucios el emblema de su acción. Consecuencia de ello es la Iniciativa Legislativa Popular de regulación (ILP) de dación en pago, paralización de los desahucios y alquiler social de 2013, que básicamente proponía la dación en pago universal para las primeras y únicas viviendas para las deudas hipotecarias y la paralización de los desahucios para los colectivos vulnerables a cambio de una renta por el 30% de sus ingresos.
La situación actual es consecuencia del sobreendeudamiento de las familias y empresas  asociada a la burbuja inmobiliaria, que estalla con la propagación de la crisis financiera internacional en 2008. La crisis económica, con el desempleo masivo y una caída de los precios nominales de la vivienda en casi un 40% han colocado a muchas personas en situación de quiebra y sin ingresos para afrontar sus compromisos de pago periódicos de sus respectivas hipotecas.
La solución planteada en este artículo a la situación actual se articula sobre dos ejes, por una parte la reorientación radical de la política social de vivienda para centrarse en ayudas efectivas al alquiler de las personas verdaderamente necesitadas y por otra parte el abordaje de las situaciones de sobreendeudamiento de las personas físicas de una forma integral mediante una ley de quiebra personal que permita un “fresh start que permita en determinados casos a los ciudadanos liquidar su patrimonio (excepto algunos bienes inembargables) destinando el importe resultante a cubrir las deudas, quedando el deudor liberado por el saldo no cubierto.
La solución propuesta se dirige no sólo a dar respuesta a la coyuntura actual, sino a la creación de un marco jurídico e institucional más justo y que cree los incentivos adecuados para contribuir a un crecimiento equilibrado e inclusivo a largo plazo.
En este sentido la propuesta se separa de la ILP de dación en pago universal. Aunque existen argumentos de eficacia y estabilidad macroeconómica que recomiendan la aplicación en algunos casos de la dación en pago, su generalización retroactiva o prospectivamente podría incentivar comportamientos oportunistas, discriminar tanto a las personas que residen en alquiler como a las que no disponen de vivienda propia. Por otra parte, una parte importante del coste acabaría recayendo sobre el Estado y podría dificultar la recuperación del crédito a las familias a medio plazo.

En el camino a la propuesta alternativa formulada, se  realiza una revisión crítica de la política de vivienda y de la protección a las familias.
En materia de vivienda, una fiscalidad sesgada hacia la compra frente al alquiler, una ley del suelo que favoreció la acumulación de suelo con fines especulativos, y una política social de vivienda centrada en favorecer el acceso en propiedad a personas que no siempre eran las que merecían una mayor protección han conducido a la desprotección de muchas personas actualmente y a reforzar las inercias de la burbuja inmobiliaria.
En materia de apoyo a las familias insolventes, en el artículo se repasan los principales aspectos técnicos y jurídicos de la confusa proliferación de reformas normativas acometidas desde el inicio de la crisis. La definición subjetiva de los beneficiarios de las medidas, la limitación de los intereses de demora, la posibilidad o imposición de reestructuraciones de la deudas, las quitas y las ampliaciones de plazos, las reformas tributarias para facilitar la dación en pago, el reforzamiento de los umbrales de bienes y rentas inembargables, la participación de los propietarios en las plusvalías futuras del inmueble, las subastas judiciales y ejecuciones extrajudiciales, y los valores mínimos de adjudicación, son aspectos, todos ellos, revisados en el artículo. Concluyendo que la sucesión de medidas carecieron de rumbo claro y se definieron de forma demasiado cautelosa lo que limitó o anuló su posible efectividad. Todo ello podría ser abordado de manera más efectiva, justa y eficiente mediante un esquema “fresh start” como el que aquí se apunta.
Hay que señalar finalmente que una gran parte de la reorientación política que aquí se propone ha ido asumiéndose en las últimas reformas aprobadas. Si bien todavía no con el alcance deseable, producto, quizás, de que aún falta el coraje o la convicción políticas necesarias para abordar la solución del problema y reorientar el futuro ordenadamente.

 

Lectura recomendada (N.7 Colección ZOOM ECONÓMICO): De la dación en pago a la ley de quiebra personal. Una revisión crítica de la política de vivienda en la crisis hipotecaria

Hay 3 Comentarios

Los entendidos en materia económica hablan de trasvase de capitales y de riqueza desde un sector social a otro, auspiciados por una situación coyuntural.
Sin que lo parezca.
Unos los pobres de solemnidad se quedarán más pobres que eran antes de ahora, y los ricos de toda la vida, pues se forraran más y del todo.
Por la simple ley de la necesidad.
Desde una circunstancia económica a la que hemos llegado de sopetón.
En dos días, sin cataclismos de por medio ni nada.
Artificialmente.
Ingeniería económica también lo llaman, y los mercados y la burbuja inmobiliaria, y los tóxicos dineros prestados, en forma de preferentes.
A dos manos.
Por desidia.
Un pecado grande cometido a la vista de todo el mundo, sabio y entendido.
Para decirnos al final.
Que hemos de trabajar más y cobrar menos.
O incluso de trabajar sin cobrar, que ya es la repanocha, un bucle en el aire.
Y cuando nos ven escuálidos e inanes.
Entonces nos prometen el cielo.
Si somos constantes y nos ponemos a la altura de quienes nos llegan de allende los mares.
Ahora.
Desde las plácidas vistas de un alto escritorio, mirando hacia abajo.
Allí lejos, entrecerrando los ojos para vernos, a nosotros la gente ciudadana.
Que además de rescatar bancos hemos de remar hasta caer exhaustos.
En ayunas.

Lo increíble es que haya tantas familias sin viviendas y tantas viviendas sin habitar. ¿Cómo se explica eso en estos momentos de crisis? Y desde luego que el precio del alquiler no ha bajado, que yo sepa.
http://interesproductivo.blogspot.com.es

Estoy de acuerdo con una política de vivienda social se circunscriba a ayudas directas a los ciudadanos para el alquiler de viviendas en el mercado libre. Creo que los efectos beneficiosos de una política en ese sentido que se describen en el artículo son correctos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal