El aumento de la desigualdad en contexto histórico

Por: | 09 de octubre de 2013

KIKO LLANERAS y JORGE GALINDO

Ebook-informe-sobre-desigualdad
http://www.bubok.es/libros/222894/

Uno de los efectos perniciosos de la crisis económica está siendo el aumento de la desigualdad. La recesión no solo ha contraído la renta media de los españoles, también ha aumentado las diferencias entre ricos y pobres.
Una forma de estimar la desigualdad es calcular la relación entre la renta de los hogares con más y menos recursos (percentiles 80 y 20). Ese ratio era del 5.3 en 2006 —los hogares ricos disfrutaban de cinco veces más riqueza que los pobres—, pero durante la crisis las diferencias se han ensanchado hasta llevar el ratio al 6.8 en 2011. Otra métrica para cuantificar las diferencias en renta, el índice Gini, ha pasado del 31% al 33,4% en ese mismo periodo.
Estas cifras evidencian un aumento de la desigualdad en nuestro país, pero es difícil juzgar su magnitud sin más contexto: ¿el aumento supone retroceder diez años o no tiene precedentes? ¿cuál es la situación en otros países? Para responder esas preguntas usaremos los datos de la Standardized World Income Inequality Database, que acaba de actualizarse. El siguiente gráfico muestra la evolución de la renta y la desigualdad desde 1976.

Inequality_620

El gráfico muestra parte del salto enorme que dio la renta española desde los sesenta. Entre 1970 y 2007 la renta media se triplicó, pasando de 9.500$ a 28.000$ (ambas cifras ajustadas por inflación y poder adquisitivo). Ahora España enfrenta la peor recesión desde la guerra civil y es posible que nuestra economía vaya a retrotraerse diez años. Un retroceso que está teniendo consecuencias graves, que debemos combatir y atenuar en lo posible, pero sin olvidar que aunque regresemos al nivel de 2003, nuestra renta sería aún superior a la de cualquier momento anterior.
Mientras tanto la desigualdad ha fluctuado, pero sin abandonar nunca la horquilla entre el 30% y el 35%. En términos históricos son buenas noticias: la renta se multiplicó y la desigualdad se mantuvo constante. El crecimiento español no parece haber generado una mayor inequidad en el largo plazo. Aún más, las épocas de mayor aumento en la renta per cápita son también los momentos de reducción de la desigualdad. Sin embargo, esto no permite afirmar que el modelo de crecimiento español favorezca a todos por igual. Al contrario, la dinámica de nuestra desigualdad es considerablemente procíclica: es evidente que los dos periodos de recesión dispararon la desigualdad. Ocurrió en los noventa y está ocurriendo ahora. La recesión de 1993 llevó la desigualdad desde su mínimo (30%) hasta su máximo (35%). Un daño que tardó una década en revertirse. Ahora la desigualdad vuelve a aumentar, alcanzando el 33,4% en 2011, sin que sepamos el nivel exacto hoy.

Cabe preguntarse por qué sucede esto, qué aspectos de nuestro modelo productivo o de nuestro sistema institucional favorecen tal dinámica, y si ésta es una característica propia o algo típico de las recesiones. También cabe analizar si efectivamente todo lo perdido es recuperado después. O, aún más importante, si los perdedores de las crisis coinciden con los ganadores de las recesiones. Es posible que cada pico de desigualdad deje en la cuneta a una parte de la sociedad y que la recuperación posterior se centre en la incorporación de nuevos individuos al mercado, reduciendo la desigualdad en agregado pero dejando atrás a un colectivo que nunca podrá reincorporarse. Esta hipótesis es más plausible en crisis como la actual, de tipo estructural y que cuestionan un modelo de crecimiento.
Otro aspecto a tener en cuenta para evitar el optimismo excesivo es, por supuesto, la comparación con nuestro entorno. Nuestras cifras de desigualdad nos sitúan junto a países como Grecia, Italia o Portugal (en torno al 33%), y nos alejan de Francia (30%), Alemania (29%), Suecia (26%) o Noruega (22%), el país más igualitario. Además, si la escalada actual se mantiene nos llevará hacía los países occidentales más desiguales, como Reino Unido (35%) o Estados Unidos (37%).

Por último, hay dos razones que aumentan la preocupación por la desigualdad. Por un lado está la tendencia: la crisis está haciendo que las diferencias en España crezcan más que en la mayoría de países. Además a eso se suma un elemento a largo plazo. Desde los años ochenta existe una tendencia global al aumento de la desigualdad que afecta a muchos países occidentales, como Estados Unidos, Suecia o Alemania (ver gráfico, o leer pdf, pdf, pdf). Los factores detrás de esa tendencia aún se discuten, pero la mayoría de académicos apunta a una carrera entre educación y tecnología y a la globalización como factores importantes, sin olvidar otros como el papel de la instituciones laborales o la habilidad de los ejecutivos para fijar sus propios salarios (astronómicos). En España esa tendencia no domina, pero es razonable pensar que las fuerzas que la motivan ya actúan o puedan hacerlo pronto. La combinación de ese fenómeno con los posibles problemas propios que ya apuntamos puede resultar en una mezcla peligrosa para nuestra sociedad y su sistema de bienestar.

En resumen, la crisis económica está haciendo aumentar la desigualdad. El aumento es todavía moderado y nos mantiene en terreno conocido: no hemos superado el máximo de 1995 y seguimos en cifras semejantes a las de países afines. Sin embargo, nos alejamos de los países de referencia y nos acercamos a los peores. Esa dinámica de crisis a corto plazo, unida a la tendencia global que se observa en otros países, hacen de la desigualdad un problema de especial importancia para el futuro de nuestro país.

Hay 2 Comentarios

"Los hogares ricos disfrutaban de cinco veces más riqueza que los pobres". No, disfrutaban de cinco veces más renta. Datos de desigauldad en riqueza no dais.
"la dinámica de nuestra desigualdad es considerablemente procíclica". Al revés, es anticíclica. Cuando aumenta la desigualdad se reduce el PIB. Lo que es procíclico es la igualdad.
"si los perdedores de las crisis coinciden con los ganadores de las recesiones". ¿Queréis decir si los perdedores en las crisis coinciden con los ganadores de las EXPANSIONES?
Las dinámicas de precios de vivienda, así como los activos y pasivos que poseen los españoles son fundamentales para comprender vuestro análisis. Sin esos datos, vuestro análisis tampoco dice demasiado.

Donde realmente se ve la desigualdad es en la puerta del colegio, donde a cada día que pasa se puede comprobar cómo baja la calidad de las indumentarias, los complementos, la angustia de los padres. Personas que nunca tenían tiempo para recoger a los niños ahora acuden a diario, porque están en el paro. Me figuro que los ricos no sufrirán las consecuencias de esta crisis, pero la clase media y baja, es probable que nunca más salgan de la pobreza.
http://interesproductivo.blogspot.com.es/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal