1914 más allá de los cuentos de Navidad

Por: | 27 de diciembre de 2013

CARLOS CARNERO

1387829262_272777_1387829964_noticia_normal

Tropas británicas y alemanas celebrando la Navidad de 1914. / Mansell (Time & Life / Getty)

Leeremos muchos más cuentos de Navidad como el publicado estos días sobre la tregua entre los ejércitos inglés y alemán para jugar al fútbol en diciembre de 1914. Sin duda, conmueven por el valor humano que entrañan, pero no pueden hacer olvidar que de aquellos futbolistas aficionados pocos estarían vivos o enteros física o psíquicamente al final de la Primera Guerra Mundial. Y tampoco deberían ocultar que no se mataron entre sí porque se hubieran vuelto locos de repente en el mundo idílico que recordaba Stefan Zweig y que, en realidad, no lo era tanto.
La gran matanza no fue fruto de un delirio colectivo, sino de un agudo conflicto de intereses entre quienes buscaban ampliar su dominio en los mercados mundiales, imprescindibles para el desarrollo de un capitalismo que avanzaba a velocidad de vértigo desde el comienzo de la revolución industrial y necesitaba más madera para alcanzar nuevos estadios de cantidad y cualidad con los que seguir aumentando las ganancias de las burguesías que lo impulsaban y lo gobernaban. El imperialismo llevó a la clases dominantes de los países centrales (europeos, por supuesto) a una conclusión tan clara como catastrófica: solo las armas podían decantar la pugna por aquellos mercados.
Pero si esa fue la causa de fondo de la Gran Guerra, sería imposible entender que se declarara sin tener en cuenta otros factores superestructurales, también determinantes: la ausencia de mecanismos internacionales de solución de conflictos entre estados (la Sociedad de Naciones nacería tras el desastre); la prevalencia de la lógica diplomática más arcaica en las relaciones entre estados, heredera de las guerras napoleónicas; la reiterada política de Berlín de recurrir a las armas en suelo europeo para la conquista de territorios a lo largo de la última parte del siglo XIX (Alemania-Dinamarca, Alemania-Austria, Alemania-Francia), con buenos resultados; la existencia de democracias infradesarrolladas en las que el voto era más que nada una cuestión formal y los ejecutivos presentaban nítidos tintes autoritarios y de relación corrupta con los poderes económicos, empezando por la industria pesada y la de armamento; el nacionalismo como bandera permanente, azuzado por unos medios de comunicación sin escrúpulos dispuestos a distorsionar a la opinión pública hasta llevarla al paroxismo (como dijo Miterrand ante un pleno del Parlamento Europeo reunido en la noche de Estrasburgo que muchos entonces diputados nunca olvidaremos: “el nacionalismo es la guerra”); y, desde luego, la ausencia total de un concepto europeo mínimamente unificador de quienes iban a destrozarse durante cuatro largos años.
Y luego, por supuesto, la variable que funcionó exactamente al contrario de como todo el mundo esperaba, excepto los ejecutivos, que calcularon muy bien: un movimiento obrero que fue incapaz de oponerse a la matanza porque estaba liderado por unos partidos socialistas y socialdemócratas recién llegados a los parlamentos que habían prometido oponerse a la guerra y, finalmente, terminaron formando parte de los gobiernos de “unión sagrada”.
Décadas después de que callaran los cañones y el gas mostaza se evaporara, con otra guerra mundial de por medio que no fue imperialista, sino provocada por el nazismo nacido de 1918 y la burguesía alemana, muchas de las causas de 1914 desaparecieron, en varios terrenos: el encauzamiento de los conflictos económicos por vías políticas a través de múltiples mecanismos de negociación y solución de crisis; el establecimiento de gobiernos plenamente democráticos con ciudadanías activas y bien informadas; la decadencia del nacionalismo en términos de agresión frente a los demás; el surgimiento de un movimiento obrero que gestionaba en términos de estados del bienestar Occidente e incluso había protagonizado revoluciones en el Este y que jamás iba a volver a transigir con la locas ensoñaciones de las trincheras; y, sobre todo, la conformación del ideal europeo y su conversión en una realidad tangible: la Unión Europea.
Por eso, conmemorar 1914 no puede convertirse únicamente en un lamento por los millones y millones de víctimas, sino en un momento de reflexión que identifique a quienes llevaron a los pueblos al  matadero y nos recuerde aún más lo que hemos conseguido. Me atrevo a decir que hay un ejercicio sencillo para hacerlo todos los días: abrir el cajón de la mesa y echar un vistazo a la carátula de nuestro pasaporte.

Hay 3 Comentarios

"...socialdemócratas recién llegados a los parlamentos que habían prometido oponerse a la guerra y, finalmente, terminaron formando parte de los gobiernos de “unión sagrada”. ¿Cual es el origen de sta confusión de los socialdemócratas?¿Forma ya parte del pasado?. Rotundamente NO. Entonces (se cumplen en Julio 100 años del asesinato del socialista Jean Jaurés a manos de un nacionalista) el nacionalismo, la renacionalización está llevando al desaliento a nuevas generaciones de europeos. Y los socialistas siguen confusos: aún actúan como si fuera posible ser "nacionalista moderado". En Cataluña perdieron todos los votos por intentar complacer a los patriotas, en Alemania desparecerán en un par de elecciones tragados por el nacionalismo merkelista que promete a los alemanes ponerlos a salvo (su dinero) de los mendigos españoles, griegos, italianos, etc. Hoy como entonces los socialistas no saben saltar por encima de las fronteras nacionales para impedir el desastre. Un desastre brutal entre las familias, en el desaliento de los jóvenes: "el estado social es insostenible dicen los socialista holandeses" en lugar de buscar el camino de innovación, crecimiento y empleo que lo haga sostenible. Europa, la primera potencia económica mundial no tiene problemas de acceso a financiación para invertir en renovar la economía. Los socialistas deben evitar el desastre por medio de una alianza transnacional radical en lugar de seguir siendo partiditos electorales que se conforman con ir perdiendo su terreno poco a poco (como en Euskadi, Cataluña, Alemania, etc). Europa se va al garete y ustedes declaman en parlamentos que a nadie interesan.

En este artículo no se menciona al Imperio Estadounidense ni en su búsqueda de colonias ni en su participación en la guerra.
Por otro lado "lo que se ha conseguido" ha sido más bien poco dado "la existencia de democracias infradesarrolladas en las que el voto es más que nada una cuestión formal y los ejecutivos presentan nítidos tintes autoritarios y de relación corrupta con los poderes económicos, empezando por la industria pesada y la de armamento"
Este último párrafo resulta la mayor fuente de indignación de todo el artículo... y de lejos.
¿Este señor nos está queriendo explicar que dichas causas han desaparecido? ¿Tenemos que sentirnos orgullosos de haber superado el lastre de la corrupción, de que cada quién mire solamente a los suyos?

Quiénes son las personas que llamamos "los nuestros" es la clave. Y la solución pasará siempre por ampliar el rango de los que conocemos como alguien a quién defender, de quién preocuparse.

Con mi disculpa adjunta, lo demás sobra.

100 años después, muchas causales se repiten en el Extremo Oriente. Todo parece indicar que la próxima gran guerra será por allá.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal