¿Salimos ya de la crisis?

Por: | 04 de diciembre de 2013

CARLES MANERA

1385153245_380505_1385153486_noticia_normal

Créanme: difícil saberlo. Las cifras disponibles indican, vistas en perspectiva, que fregamos el suelo en el verano de 2009, y que las medidas de expansión fiscal y de inversión pública contribuyeron a que se produjera un rebote del PIB, hasta el punto de obtener datos positivos en 2010. Ahora mismo, para España hay cifras que pueden ser invocadas por los optimistas: crecimiento de las exportaciones en un 10% y descenso de la prima de riesgo hasta 240 puntos en el segundo trimestre de 2013. Pero esos guarismos no eluden otros muy preocupantes: la deuda pública llega al 92% del PIB, el crédito ha caído un 13% y el paro se ha confirmado en el 26% y, previsiblemente, subirá este otoño. La población activa se ha desmoronado y la estacionalidad marca el espejismo de un aparente repunte económico. La macroeconomía, que se arguye para dar ánimos, no encaja con la realidad microeconómica de miles de personas y familias. Nos encaramos a un futuro con débiles crecimientos, que no van a absorber la enorme bolsa de parados. Al tiempo, se precariza el mercado laboral con el objetivo de aumentar una competitividad que sólo se recupera por una bajada de los salarios. Esto redundará en una contracción de la demanda. A su vez, los datos sociales disponibles aseveran que estamos instalados en la crudeza de la crisis.
Todo esto se debe a concepciones básicas del pensamiento conservador, que podemos dibujar en un triángulo ideológico-político:
1. La democracia según el mercado. El enunciado da para mucho; pero estoy con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, cuando relaciona más bien la justicia social, la democracia y el avance económico. O, dicho de otro modo: sólo el mercado no basta, toda vez que no asegura esos otros componentes básicos de la convivencia política.
2. La confirmación de la austeridad. Se considera ésta la única vía para salir de la crisis. El triunfo de Merkel en Alemania rubrica esa consolidación, aplaudida por los gobiernos conservadores del sur de Europa, principales afectados por las líneas presupuestarias de la canciller germánica y el Bundesbank. No esperemos ni mayores coordinaciones económicas ni instrumentos distintos para hacer frente a las crisis de deuda de la periferia de la Unión Europea: no habrá ni eurobonos, ni unión bancaria. Que cada palo aguante su vela, en el vendaval de la austeridad.
3. La ruptura con la gobernanza. La tesis de la democracia de mercado y de las políticas de austeridad como herramientas, conduce a un escenario de ruptura del consenso social: gobernar sin escuchar el disenso y criminalizar sus posibles respuestas. Así, se consideran obsoletos el sindicalismo, la reivindicación, la protesta, incluso la negociación. Sólo el mercado y la austeridad capacitan para salir de la crisis. La ideología acrítica y sorda se erige en el piloto automático que, se presume, conducirá, con gran fe, a la recuperación.
Así que: no creo que hayamos tocado fondo. Y si lo hemos hecho, seguimos arrastrándonos en él.

Hay 1 Comentarios

Yo creo que para los más pobres la crisis va a durar muchos años más y si sigue la derecha mandando todavía más http://xurl.es/9ik46

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal