Cooperación cultural digital para un futuro más diverso

Por: | 28 de febrero de 2014

Mª TRINIDAD GARCÍA LEYVA

1364508802_140630_1364509654_noticia_normal

Si cooperar es poner en marcha un proceso con otro u otros para conseguir un mismo y consensuado fin, hacerlo en materia de cultura es un ejercicio insoslayable para cualquier sociedad democrática. Y como la acción en cultura es inseparable de su perfil comunicativo y, a su vez, hace tiempo sabemos que es una dimensión inseparable de la idea de desarrollo, preguntarse por la cooperación cultural es casi una obligación. A pensar su proyección en un escenario digital pretende contribuir el trabajo titulado “La cooperación cultural para el futuro digital. Recuperar la diversidad como eje central en tiempos de crisis”, y publicado por la Fundación Alternativas.

En un contexto en el que a nivel internacional la agenda de desarrollo se encuentra en plena revisión, con el debate alrededor de lo que se conoce como los Objetivos del Milenio y la Estrategia post-2015, y a nivel estatal se discute una nueva Estrategia de Acción Exterior, la cooperación oficial española en materia de cultura debe reflexionar sobre el camino transitado pero, sobre todo, prepararse para el futuro. El mencionado trabajo ofrece un diagnóstico de su situación para preguntarse por su impacto e implicaciones futuras, ya que tiene por objeto detectar los desafíos que tiene la cooperación cultural para concretarse en un entorno digital, además de y más allá de la crisis. Para ello, incluye las visiones y opiniones de un grupo de expertos y dirigentes oficiales iberoamericanos.

El balance que se ofrece, crítico, llama la atención sobre la escasa prioridad que tiene la cooperación cultural para el Gobierno, claramente sometida a una reorientación basada en una fuerte reducción presupuestaria y una estrategia política desdibujada. Sin embargo, la existencia de iniciativas como la Convención sobre la diversidad cultural de la UNESCO, ratificada por España en 2006, reivindica la contribución de la solidaridad y cooperación internacionales a la  promoción y protección de las expresiones culturales. Por lo que bajo este paraguas se invita a repensar la cooperación oficial en materia de cultura digital a partir de las cuatro siguientes propuestas:

La acción debe articular tanto la cultura clásica y las industrias culturales, como el resto de expresiones que circulan por fuera de estos circuitos, incorporando urgentemente sus manifestaciones digitales, multimedia y en línea. Los usuarios y creadores deben colocarse en el centro de las decisiones, asegurando su encuentro a través del acceso digital, gratuito, abierto y colectivo a la cultura.

Tanto desde un punto de vista institucional como de formación y profesionalización de la gestión, es necesario alcanzar el equilibrio entre promoción, proyección y cooperación, entendida ésta no sólo como co-producción sino también como co-distribución y co-promoción cultural.

Debe asegurarse la sostenibilidad a medio y largo plazo, para lo cual hay que explorar alternativas de financiación que pueden ir desde el crowdfunding al apoyo indirecto a través de cooperativas y asociaciones culturales que promuevan la descentralización y la autogestión.

Finalmente, en un escenario inmaterial y trasnacional como lo es el de la cultura digital, la cooperación debe encontrar la forma de desplegarse y declinarse de modo coherente en los ámbitos internacional, nacional y local.

Mª Trinidad García Leiva es investigadora en la Universidad Carlos III de Madrid.

Hay 1 Comentarios

Por favor, ante un tema tan importante, tómese la molestia de especificar a qué acepción de cultura se refiere en su artículo. Aquí le dejo las posibles:
http://lema.rae.es/drae/?val=cultura

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal