Economía y frustración

Por: | 26 de febrero de 2014

CARLES MANERA

1331321909_134086_1331322549_noticia_normal

Imagen: Francisco Seco (Associated Press)

    En España, el paro va a subir en 2014 (hasta llegar al 27 por ciento), la recesión se agudizará con anémicos crecimientos del PIB, la deuda y el déficit se incrementarán. Este corolario es lógico: sin crecimiento robusto apenas hay ingresos. Sin éstos, no existe la recuperación. Pero fíjense: el dato en el que no se pone suficiente énfasis es el de la inflación: pasamos de un 3 por ciento a un 1,5 por ciento. Estamos metidos de lleno en un escenario pre-deflacionario, la peor noticia de todas. También es coherente: la inversión pública y la privada se retraen, la demanda interna es escasa, el consumo se ahoga. Y los precios caen.
    El contexto mundial actual ofrece contrastes. Observen: Estados Unidos crece casi un 4 por ciento, con una perspectiva del 3 por ciento en 2014. Japón conocerá igualmente tasas positivas del 3 por ciento. Reino Unido casi un 1 por ciento. Es decir, aquellas áreas que tienen moneda propia y capacidad para que sus bancos centrales actúen con celeridad y contundencia, como lo están haciendo en Estados Unidos, Japón y Reino Unido, a fuerza de grandes inyecciones de liquidez, la crisis se atenúa, se amortigua. ¿Y en la zona euro? La miopía del Banco Central Europeo, teledirigido por el Bundesbank y la cancillería germánica, coloca a nuestro espacio directo en una tasa negativa del -0,3 por ciento como cierre para 2013, con perspectivas inciertas y oscilantes para 2014 e inquietud manifiesta por la deflación, tal y como ha reconocido el propio Mario Draghi.
    El Fondo Monetario Internacional advierte que, a pesar de estos datos, debe seguirse en la senda de la austeridad, sobre todo en la Europa del sur: más ajustes, más recortes, menos derechos sociales por tanto. Menos gasto público, en definitiva. Lo contrario de lo que el propio Fondo decía en un informe anterior: los bandazos son descomunales; la incapacidad, enorme; el despiste, monumental. De nada sirve la experiencia de la Historia Económica: el arsenal de casos concretos y argumentos teóricos de lo que no se debe hacer en un ámbito de crisis aguda. Al enfermo en la UVI se le aplican continuas sangrías –en vez de generosas transfusiones– que lo están dejando extenuado, sin capacidad de reacción. Esas magnitudes han encontrado al presidente Rajoy noqueado, con el único oasis de su visita a Obama y al Foro de Davos, incapaz de ofrecer una hoja de ruta sensata, que obedezca a un programa de inversiones tendentes a paliar los efectos de las medidas económicas.
    Urge un cambio profundo en la política económica europea. No se saldrá de la crisis, que ya es estructuralmente severa, sin un nuevo recetario, que arrincone una austeridad que conduce a mayores desigualdades, este castigo sin par que se está aplicando, sin piedad, a los países del sur. Mientras el gobierno español se regodea en su espejismo, la población se ubica en el mundo real de la frustración, de la crispación, de la desesperanza, del desengaño.

Hay 2 Comentarios

Frustrante la verdad

El discurso político del PP es de gran optimismo - a pesar que, Bruselas le pronostica a España unos 10 años más para salir de la crisis económica y de endeudamiento, siempre y cuando, se continúen con los ajustes y reformas esctruturales aplicadas con inteligencia - lo que es una responsabilidad de todo gobierno nacional, no de Bruselas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal