Un pacto por Ucrania

Por: | 07 de marzo de 2014

J. ENRIQUE AYALA

1393877589_355141_1393882237_noticia_normal

Lamentablemente, la Unión Europea ha apoyado un golpe de estado en Ucrania por parte de grupos armados de ultraderecha – infiltrados en  manifestaciones pacíficas proeuropeas - , de cuya acción violenta se han aprovechado los partidos de la oposición, contra un Presidente elegido democráticamente, reconocido por todos los países del mundo - incluidos por supuesto los europeos - con el que en noviembre la UE estaba dispuesta a firmar un acuerdo de asociación.

Puede que Yanukóvich no sea precisamente un santo, pero su destitución - votada por la Rada Suprema en un clima de extrema violencia, rodeada y bloqueada por manifestantes armados - es ilegal, puesto que no se ha seguido el procedimiento de destitución del artículo 111 de la Constitución vigente, que es la única vía legal de remover a un Presidente de su puesto, aparte de la dimisión, la enfermedad o la muerte. Su sucesor es, por tanto, un Presidente ilegítimo e ilegal, como lo es el Gobierno, que  - constitucionalmente - es nombrado por el Presidente.

Los acuerdos del 21 de de febrero, una solución razonable propiciada por Alemania, Francia, y Polonia, y bendecida por la UE, no fueron respetados, y la UE calló, y otorgó. En el Gobierno actual de Kiev, un Vicepresidente, tres Ministros (incluido el de defensa), y el Fiscal General, pertenecen al partido de extrema derecha Svoboda, fundado en 1995 con el nombre de Partido Nacional-social de Ucrania, que colabora con los partidos más extremistas de Europa  en el seno de la Alianza Europea de Movimientos Nacionales. Las milicias fascistas del Pravy Sektor (sector de derechas), responsables en buena parte de la violencia de Maidan, siguen campando por sus respetos en Kiev, y condicionando los nombramientos y las decisiones del Gobierno. Enfrente, es igualmente ilegal e ilegítimo, por supuesto, el despliegue de fuerzas rusas en Crimea fuera de sus bases, y la toma del poder en esta República autónoma por parte de milicias armadas provenientes del ejército ruso, o apoyadas por él. Las acciones de Moscú van en contra de todas las leyes internacionales, incluida la Carta de NNUU.

Crimea fue rusa desde que Catalina la Grande se la arrebató a los turcos en 1783, hasta que en 1954 Nikita Khrushchev se la “regaló” a Ucrania, en el marco de la URSS. Sebastopol no entraba en la donación, pues tenía estatuto de base militar y siguió dependiendo de Moscú. Desde la disolución de la URRS y la independencia de Ucrania (1991), la adscripción nacional de Crimea - y sobre todo de Sebastopol - ha estado en cuestión, hasta que el 31 de mayo de 1997 – tres días después de la firma de los acuerdos sobre la flota del mar Negro, que permitían la presencia rusa en Sebastopol hasta 2017 – ambas partes firmaron el Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación (TACA), por el que se reconocían finalmente las fronteras existentes.

Como es sabido, Ucrania está dividida en dos mitades prácticamente iguales, una prorrusa y otra proeuropea, lo que ha sido fuente de tensión y de crisis desde su independencia. Es evidente que Rusia trata de mantener a Ucrania dentro de su esfera de influencia, por razones económicas, geoestratégicas, y políticas, así como de proteger a la minoría rusa. Pero lo que es verdaderamente irrenunciable para Moscú es su posición en el mar Negro a través de la base de Sebastopol, que considera  de vital importancia estratégica. Los acuerdos  de 1997  fueron ampliados en abril de 2010, por el llamado Pacto de Kharkov , que prolongó la autorización de la presencia rusa en Sebastopol hasta 2042 (con posibilidad de prórrogas quinquenales) a cambio de una rebaja del 30% en el precio del gas. Probablemente el temor a que el nuevo gobierno de Kiev pudiera romper estos acuerdos, o incluso a que propiciara la entrada de Ucrania en la OTAN, ha empujado a Moscú a tomar riesgos extraordinarios, seguidos con entusiasmo por los habitantes rusos de Crimea (60%), cuyo nuevo gobierno - elegido por la Asamblea de la república autónoma el 27 de febrero bajo presión de grupos armados prorrusos -, se propone convocar el día 16 un referéndum para pedir la adhesión a Rusia.

Llegada la situación a este punto, es imprescindible promover un acuerdo diplomático que pueda apaciguar la tensión, y hacerlo antes de que la crisis escale - especialmente en Crimea- hasta un punto de no retorno. En el acuerdo deberán involucrarse todas las partes concernidas, es decir además de Ucrania y Rusia, EE UU y la UE, bajo el paraguas de la OSCE, de NNUU, o de ambas organizaciones.

Este acuerdo solo puede pasar por el reconocimiento por parte de Moscú de la  integridad territorial de Ucrania y de la soberanía del Gobierno de Kiev sobre todo el territorio actual del país, en aplicación de los artículos 2 y 3 del TACA, el repliegue inmediato de las tropas rusas a sus bases en Crimea, o a territorio ruso, y la aceptación por parte de las fuerzas irregulares prorrusas y el gobierno de facto de Simferopol, de la autoridad de Kiev sobre la república autónoma de Crimea.

A cambio, Ucrania debe acceder  a mantener los acuerdos de Kharkov sobre la flota rusa del mar Negro, así como comprometerse a respetar a las minorías rusas de Crimea y otras regiones del este y del sur del país, y a mantener el ruso como lengua cooficial de estas regiones. El Gobierno de Kiev, cuya legalidad no reconoce Moscú, deberá comprometerse a no tomar otras decisiones que las necesarias para la continuidad del Estado, hasta las elecciones del 25 de mayo, que deberán llevarse a cabo bajo supervisión internacional (OSCE),  así como a desarmar a los grupos irregulares de Maidan y a no tomar medidas contra los rebeldes del este y de Crimea, una vez que depongan su actitud.

La clave que puede anudar la paz y la estabilidad del país a medio y largo plazo, y que debería formar parte del acuerdo, es que se acepte por todas las partes involucradas el mantenimiento en el futuro de la neutralidad de Ucrania, es decir su no adscripción ni a la OTAN ni a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, liderada por Rusia, manteniendo un estatuto que responde a la doble identidad del país. La entrada de Ucrania en la OTAN, que fue aprobada (sin fecha) en la cumbre de la organización en Bucarest, en 2008, sería incompatible  con la presencia rusa en Sebastopol y percibida como una amenaza por Rusia, además de no contar con el apoyo de la mayoría de los ucranianos, ya que según diversas encuestas hechas en esa fecha entre un 45% y un 60% de la población se oponía al ingreso y menos de un tercio estaba a favor. En cuanto al Acuerdo de Asociación con la UE, que debería ser compatible con el mantenimiento de relaciones económicas especiales con Rusia, deberá esperar a que haya un nuevo gobierno surgido de las elecciones de mayo. Moscú, por su parte, deberá aceptar el acercamiento de Ucrania a la UE y garantizar que no tomará represalias contra el gobierno de Kiev actual, ni contra el que salga de las urnas en mayo, ni en el terreno económico o aduanero, ni el suministro o los precios del gas.

El mantenimiento de Crimea dentro de Ucrania, después de lo sucedido, implicará la necesidad de dotarla de la máxima autonomía compatible con la unidad territorial, de acuerdo con el deseo de sus habitantes. Otras regiones del este y sur del país con fuerte presencia de población rusa deberán poder también disfrutar de autonomía. Probablemente el mejor futuro para un país de doble identidad como Ucrania es un sistema federal, pero esto es algo que deberá decidirla nueva Rada una vez que la situación se haya estabilizado.

Si se logra superar esta grave crisis, es de esperar que la UE haya aprendido un par de lecciones. La primera, que tratar de actuar en los países de la Asociación Oriental (Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán) sin contar con Rusia, es poco realista y puede conducir a crisis graves como la actual, mientras que la cooperación entre ambas partes - sobre la base del respeto a la soberanía de todos los países para decidir su futuro - puede conseguir una estabilidad que hoy en día no tiene ninguno de ellos. La segunda, que los 28 necesitan mucha unidad y determinación para tratar con Moscú donde hay un gobierno fuerte que sabe lo que quiere, presidido por Putin, un hombre determinado, muy distinto del acomodaticio Yeltsin. La UE y Rusia están condenados a entenderse por su insoslayable interdependencia  económica, energética en el caso de la Unión, pero más acusada en el campo comercial para Rusia. Además, Rusia en su socio imprescindible en asuntos de política internacional como Siria, Irán, o la lucha contra el terrorismo internacional o la proliferación de armas de destrucción masiva. El enfrentamiento no es solo indeseable, sino imposible. Poner piedras en el camino del entendimiento, sea quien sea el responsable, no ayuda precisamente a construir un futuro de paz y estabilidad que a todos interesa.

Hay 12 Comentarios

Estimado Putinreloaded: No soy miembro de CIDOB, solamente de Fundación Alternativas, una organización progresista como podrá comprobar. Si cree que tengo algún interés en expandir la zona de influencia de USA y la UE en todo el mundo, es que no ha leído ni siquiera el primer párrafo del artículo

Intrigado por desconocer el nombre del autor (no es un periodista ni un historiador de reconocido prestigio sobre Rusia) me ha dado por investigar un poco (cinco minutos en internet). Bueno, Enrique Ayala es miembro de una organización llamada CIDOB. Esta organización, cuya página web pueden consultar aquí http://www.cidob.org/ , es un "Think Tank" de asesoramiento geopolítico, una organización dependiente ideológica y económicamente de las "Open Society Foundations" promovidas internacionalmente por George Soros (y mantenidas por la CIA y el Departamento de Estado norteamericano). Por qué nos están vendiendo la opinión de un think tank con una agenda evidente (expandir la zona de influencia de USA y la UE en todo el mundo) como un artículo de opinión independiente?. Por qué tiene el CIDOB acceso a publicar en EL PAÍS? Quién marca la línea editorial de los medios de comunicación de masas en España?

Juan Antonio González

Por fin un artículo razonable. Pero es una lástima, porque es muy tarde ya para aplicar todas las bonitas palabras que se proponen aquí.


A modo de ejmplo: se pide que Ucrania se "comprometa a respetar a sus minorías". Bueno, pregúntenle a los energúmenos fascistas de la plaza de la Independencia de Kiev por donde se meten esos compromisos. El EIU de Stepan Bandera (el héroe de todos esos grupitos fascistoides) asesinó a decenas de miles de polacos, húngaros, judías y otras minorías étnicas en Galitzia y Volinya a fines de la II Guerra Mundial, luego de haber colaborado con los nazi.


La verdad, con los actuales gobernantes de Kiev lo mejor es la secesión. Nadie asegura a los rusos y ucranianos del Donbass, de Jarkov, Odessa o Kryvoy Rog que los fascistas los "respeten". Y mejor ni hablar de Crimea, que siempre ha sido, es y será rusa, salvo el breve paréntesis de 1992 y 2014.

Por fin un artículo razonable. Pero es una lástima, porque es muy tarde ya para aplicar todas las bonitas palabras que se proponen aquí. Q

A modo de ejmplo: se pide que Ucrania se "comprometa a respetar a sus minorías". Buejo, pregúntenle a los energúmenos fascistas de la plaza de la Independencia de Kiev por donde se meten esos compromisos. El EIU de Stepan Bandera (el héroe de todos esos grupitos fascistoides) asesinó a decenas de miles de polacos, húngaros, judías y otras minorías étnicas en Galitzia y Volinya a fines de la II Guerra Mundial, luego de haber colaborado con los nazi.


La verda, con lkos actuales gobernantes de Kiev lo mejor es la secesión. Nadie asegura a los rusos y ucranianos del Donbass, de Odessa o de Kryvoy Rog que los fascistas los "respeten". Y mejor ni hablar de Crimea, que siempre ha sido, es y será rusa, salvo el breve paréntesis de 1992 y 2014.

ya era hora de que un comentarista de esta índole comentase un artículo con la realidad tan patente como la de de enrique ayala me descubro ante este perdiodista y le agradezco su frio-caliente y claro de la realidad

El presupuesto militar de la OTAN es 20 veces mayor que el de Rusia por lo que es probable que la solución al conflicto sea pacífica.

glgunos en USA y Gran Bretaña están convencidos de que una guerra por Crimea sería breve, muy parecida a la Guerra de las Malvinas de 1981. Una victoria tras un par de semanas, con expulsión de las tropas rusas. ...pero también es posible que la resistencia rusa tenga éxito como la de Hizbollah frente a la invasión israelí del Líbano. En tal caso, el desprestigio de los EE.UU. supondría otra ventana rota tras el 11S e Irak.

Por tanto, a ambas partes les conviene llegar a un acuerdo.

Es preciso recordar que Rusia ya aplica miles de páginas del "acquis communitaire", miles de páginas de regulación europea. La integración de Rusia con la UE está muy avanzada, y cada año se incrementa. Por eso, la política suicida y segregadora contra Rusia de la presente Comisión Europea, a instancias de los Estados Unidos (que así ven una forma de justificar la presencia de miles de tropas en Europa dos décadas después del fin del Comunismo), es injustificable. La Unión Europea en el pasado siempre ha buscado unir pueblos y estabilizar sus fronteras. Sin embargo, en este supuesto ha buscado separar pueblos y desestabilizar las fronteras exteriores.
Rusia simplemente solicitaba que el acuerdo de Asociación con Ucrania también la incluyera a ella, y que la libre circulación de personas, sin exigencia de visado, también incluyera a Rusia....pero los Estados Unidos han presionado a su Protectorado para evitar cualquier acuerdo que incluyera a Rusia, han buscado separar a millones de personas culturalmente afines. Sin embargo, la jugada les salió mal a última hora por una oferta de Vladimir Putin muy superior a la de la UE: una préstamo de $ 15.000 y energía a bajo precio. Es lo que podía ofrecer Rusia, y lo hizo. Los Estados Unidos no pudieron aceptar esa derrota diplomática y organizaron el Golpe de Estado contra el último Presidente elegidos por todos los ucranianos. Eso es lo que sucede cuando se aplica la criminal Doctrina Brzezinski. Y el resultado ha sido la única respuesta que podía dar Rusia frente a l política de hechos consumados apoyada por la UE. La Unión Europea ha vulnerado sus principios fundadores apoyando la división de los pueblos y la desestabilización de sus fronteras exteriores....Rusia aplicaba miles de páginas de regulación europea, y eso no deberían olvidarlo los criminales que han creado el problema en el Este.

El sociólogo Emmanuel Todd ya indicaba hace más de diez años en su libro "Después del Imperio" en qué consistía la Doctrina Brzezinski, la cual se ha aplicado durante la última década sin descanso y sin ninguna concesión y como pudimos ver con la incesante manipulación informativa vivida en los medios de comunicación de la zona OTAN antes y durante los Juegos Olímpicos de Sochi.
No importa cual sea el régimen político en Moscú, ya que la política debe ser siempre la misma: aislamiento y destrucción de Rusia.

Me alegra leer un artículo tan razonable por fin: y eso que leo la prensa española todos los días. Ignorancia total del problema y istería con respecto a lo que sucede. En realidad los europeos se la han buscado con apoyar a las fuerzas más reaccionarias y sinverguenzas de Ucrania. Ahora, vamos a tener una Siria en plena Europa. Ya los mercenarios americanos están en Kiev por invitación de los nuevos poderes. Me pregunto ¿quién lo financia?
Cuando la convivencia en un matrimonio se hace imposible, los especialistas aconsejan el divorcio. Se es posible divorciarse "civilizadamente", muy bien. Si no, se hace por los juzgados. Por qué no se aplica el mismo principio a los países, "casados" en su tiempo a la fuerza. Tenemos buenos ejemplos en el pasado reciente: el de Checoslovaquia que hoy en día son dos paises independientes.
Y por favor, dejemos de aplicar los dobles estandarts. Los americanos pueden entrar en cualquier país sin permiso alguno y hacer lo quiera y nadie les dice nada.
Ahora están poniendo el grito en el cielo por que hay un país que no quiere callar y defiende sus intereses. Para mí que están su derecho.

La legitimidad no se mide con tu manifestómetro. Aquí lo único que vale es el voto popular que el nuevo gobierno de derecha- extrema derecha de Kiev no tiene. La UE lanza un mensaje a los europeos Toleramos y amparamos a los nazis y a los corruptos.

Sobre el video que demostraria que no fue la policia la que disparo a la gente. (aunque haya otros videos que si..)

Se esta insistiendo en el tema. Antes Lady Ashton, y ahora la BBC. Veamos el video: la direccion de los disparos que proponen es erronea. Por dos motivos que cualquiera puede ver por si mismo: el primer roce de la bala (con el arbol) que se ve es la nubecita blanca pequeña a la izquierda de la imagen. Si se pone a camara lenta se podra confirmar esto. Si os parece que no; entonces mirar el escudo. Parad la imagen. Hacia donde estan hundidos los tres agujeros en el escudo? en el metal, los bordes de los impactos se hunden en la misma direccion que sigue el proyectil. Y aqui aparecen hundidos hace el manifestante que lo porta, no hacia fuera.
Pregunta: que hace la BBC, llena de profesionales, y tambien la cadena de la City, la de los omnipresentes anuncios de bancos y multinacionales, soltando este tipo de videos que cualquiera con solo fijarse en la direccion de los agujeros en el escudo puede desmontar por si solo?
Ya no hay Chamberlaim, pero lo intentan emular. Futuro negro nos espera con estos lideres capaces de vender los principios a cambio de los intereses de los bancos. No digamos al ciudadano.

La U.E no ha apoyado un golpe de estado. Se lo ha encontrado. Por los tejemanejes de Yanukovich con Putin y sobre todo ante el estado de corrupcion, aun mas para lo acostumbrado alli, en que habia sumido al pais su familia y amigos. La gota que colmo el vaso fue negarse a firmar el tratado con Europa. Por que? las elecciones del 20015 no podria falsearlas tan falcilmente como en otras ocasiones. Esta vez, ni los ucranianos del este han salido a defendelo. Ni los oligarcas. Por eso ahora el nuevo gobierno tiene que darles puestos alli.Un dato: 100 ó 200 manifestantes a favor de Putin en el ayuntamiento de Donets, una ciudad con mas de un millon de habitantes no es nada. En Crimea, los manifestantes en apoyo a Rusia son realmente pocos. La gente esta enfadada independientemente de su lengua o creencias politicas. Conocen mas a Putin que en Rusia, dada la diversidad informativa ucraniana. De momento esperan en sus casas. Pero puede que haya sorpresa en poco tiempo si pierden el miedo y salen todos a mostrar que piensan de que los maneje Putin. Quizas la misma sorpresa que se llevaron los partidos socialistas en Europa con los presidentes de Tunez y Egipto, que hasta que los derrocaron, (golpe de estado por parte de los ciudadanos?) formaban parte de los grandes amigos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alternativas

Sobre el blog

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla. Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás SartoriusNicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista, ha sido diputado al Congreso.

Carlos CarneroCarlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente PalacioVicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

Sandra LeónSandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos MaravallCarlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika RodriguezErika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén SánchezAna Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis EscarioJose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de FA.

Kattya CascanteKattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior de la Fundación.

Enrique BustamanteEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons MartinellAlfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo.

Carles ManeraCarles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart MedinaStuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia. Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

Luis Fernando MedinaLuis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez MedinaJosé María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio NogueraJosé Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio QueroAntonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román MarugánPaloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos de prensa.

Jesús Prieto de PedroJesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde MiguezSantiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la Fundación Alternativas.

Javier ReyJavier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal